Mosaico para hacerse una curandera-sanadora: orígenes, saberes y prácticas desde el conocimiento situado
DOI:
https://doi.org/10.32719/13900102.2023.54.8Palabras clave:
Mujeres curanderas, brujas, saberes populares, conocimiento situado, justicia epistémicaResumen
Las mujeres curanderas-sanadoras a lo largo de la historia han cultivado conocimientos sobre ciclos de la vida, uso de las plantas y conexión con el mundo espiritual como modos de pervivencia. Sin embargo, la ciencia y la iglesia amparadas en el patriarcado las han desprestigiado y perseguido como brujas y supersticiosas. Pese a esto, ellas mantienen la resistencia ante el poder sobre sus cuerpos, afectos, emociones y conocimientos propios. Belisa es una de estas mujeres que mantiene su práctica de curación-sanación pese a las múltiples formas de violencia, por eso sostiene que el perdón y la consciencia son vías para sanarse a sí misma y a los demás. Su vida invita a la reflexión sobre la justicia epistémica.
Descargas
Referencias
Acosta, Valeria, y Diana Marcela González. 2017. “Las brujas como subjetividad política y reivindicación feminista”. Revista Trabajo Social, n.o 24-25: 63-83. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338520/20793619.
Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1992. Obra antropológica: Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial. T. 8. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Anzaldúa, Gloria. 1999. Borderlands / La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Araujo, Olga, Gloria Bermúdez y Cristina Vega. 2018. “Sanación, cuidado y memoria afrodescendiente en el Pacífico colombiano. Las mujeres frente el conflicto armado”. En Cuidado, comunidad y común: experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida, editado por Cristina Vega, Raquel Martínez y Myriam Paredes, 111-22. Madrid: Traficantes de Sueños. https://acortar.link/xrbUG4.
Bohórquez-Castellanos, Marcela. 2019. “Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales”. Nómadas, n.o 50 (junio): 137-53. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n50/0121-7550-noma-50-137.pdf.
Díaz, Rafael Antonio. 2005. “Entre demonios africanizados, cabildos y estéticas corpóreas: aproximaciones a las culturas negra y mulata en el Nuevo Reino de Granada”. Universitas Humanística 32 (60): 29-37. https://www.redalyc.org/pdf/791/79106003.pdf.
Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
López, Lucero, Nhora Cataño, Heddy López y Vilma Velásquez. 2011. “Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes”. Aquichan (Facultad de Enfermería) 11 (3): 287-304. http://www.
scielo.org.co/pdf/aqui/v11n3/v11n3a05.pdf.
Lux-Martelo, Martha. 2005. “Lo que las mujeres hacían, les hacían y no hacían, y las curas que le prescribían. Cartagena de Indias en el tránsito del siglo XVI al XVII”. Maestría en Historia, Bogotá: Universidad de los Andes.
Martínez, Mónica, y Ernst Halbmayer. 2020. “Ofrendas, intercambios y otros modos de relación en las socio-cosmologías indígenas contemporáneas del área istmo-colombiana”. Tabula Rasa, n.º 36: 19-44. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892020000400019.
Menéndez, Eduardo. 1994. “Le enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?”. Alteridades (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa) 4 (7): 71-83. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711357008.pdf.
Nardini, Krizia. 2014. “Volverse otro: el pensamiento encarnado y la ‘materia o importancia transformadora’ de la teorización del (nuevo) materialismo feminista”. Artnodes: Revista de Arte, Ciencia y Tecnología (Universitat Oberta de Catalunya), n.o 14: 18-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580547.
Pérez, Andrea, Carlos Aristizábal, Deisy Ríos y Yuliana Osorno. 2014. “Construcción de ciudad: entre los filos de la memoria y la violencia. Caso Manrique, Medellín”. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), n.o 44: 141-61.
Rodríguez, Rosana, Sofía da Costa y Victoria Pasero, eds. 2021. Corpobiografías de sanación. Escritura, cuerpos y saberes de mujeres. Cuyo: Universidad Nacional de Cuyo.
Santos, Boaventura de Sousa. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Schwartz, Laura. 1991. “Concepto de curación en niños que padecieron cáncer”. Revista Medicina 51 (4): 322-6.
Walsh, Catherine. 2007. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, compilado por Santiago Castro-Gómez y Ramón. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central / IESCO / PUJ-Inst. Pensar.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.