Participación y defensa de los derechos de la naturaleza en el Azuay - Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312484.2024.41.6Palabras clave:
participación, comunidad, organización, política, derechos, cultura, naturaleza, sujetoResumen
El trabajo presenta un análisis de la participación de las comunidades de la provincia del Azuay, en la defensa de la naturaleza, concebida como la Pachamama y, cómo ella adquiere junto a las comunidades, un rol político. Se tiene como objetivo estudiar a las comunidades en la defensa de los derechos de la naturaleza otorgados por la Constitución desde una visión antropocéntrica y la garantía de los mismos, desde la cosmovisión andina. Se aplicó una metodología mixta (Cuanti-cuali), en siete comunidades de la provincia del Azuay. Se realizaron 303 encuestas semiestructuradas, en organizaciones: Comunales, Juntas de Agua y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). Los principales resultados se agruparon en: defensa de los derechos de la naturaleza, como sujeto político; la protección y defensa de los derechos de la naturaleza; organización comunitaria y las políticas públicas para defender la naturaleza en sus derechos. Las comunidades percibieron a la Pachamama como la madre naturaleza y, desde esta concepción, su relación con el territorio fue de cuidado mutuo, la defensa y la protección no solo atraviesa por el hecho de que la constitución le otorga derechos, sino que los habitantes se organizaron de manera inmediata ante la amenaza de extractivismo a la Pachamama, situación que implica una amenaza a la integralidad de la vida.
Descargas
Referencias
Acosta, Alberto. “A los derechos de la naturaleza, por la senda de la sustentabilidad”. Teoría Jurídica Contemporânea 7 (2022).
Andrea Speranza. Ecología profunda y Autorealización. Introducción a la filosofía Ecológica de Arne Naess. Sin fronteras. Buenos Aires: Biblos, 2006. bit.ly/3MwMBwC.
Aristóteles. Ética a Nicómaco. Primera. San José: Imprenta Nacional, 2016. bit.ly/3BMW0LN.
Asamblea Constituyente. Constitución del Ecuador. Montecristi, Ecuador, 2008.
Ávila, Ramiro. “Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino: hacia un necesario y urgente cambio de paradigma”. Anuario de Derechos Humanos (2020): 103-25. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2279.2020.60291
Barahona, Alexander, y Alan Añazco. “La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios”. Foro: Revista de Derecho, núm. 34 (el 19 de junio de 2020): 45–60. doi:10.32719/26312484.2020.34.3. DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.3
Boff, Leonardo. Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Primera. Madrid: Trotta, 1996. bit.ly/3pUH3V2.
Capra, Fritjof. La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama, 1998. bit.ly/3MNnGWW.
Chávez, Lila Galicia, y Jorge Abelardo Ortíz. “Enseñanza la cosmovisión andina de los pueblos”. Revista Conrado 18, núm. S1 (el 5 de abril de 2022): 241–53. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2338.
Cruz, Miguel. “Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay”. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades 4 (2018): 119–32. https://bit.ly/423PsmJ. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08
Dussán Calderón, Miller Armín, y Planeta Paz Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia. El Quimbo: Extractivismo, Despojo, Ecocidio y Resistencia. Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de Colombia, 2017. bit.ly/3WrFSZq.
Estermann, Josef. “Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien”. Revista FAIA 2, núm. 9 (2013).
Estupiñan Achury, Liliana, Claudia Storini, Rubén Martínez Dalmau, y Fernando Antonio de Carvalho Dantas. La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Wolkmer. A. C. (2013) Constitucionalismo Latino americano: tendências contemporâneas. Curtiba: Juruá. Bogotá: Universidad Libre, 2019. bit.ly/3OyFSVK. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-5578-09-8
Francisco. Encíclica. “Laudato sí”. Encíclica, el 24 de mayo de 2015. bit.ly/3q7mZ1I.
———. Encíclica. “Querida Amazonia: Exhortación apostólica postsinodal al pueblo de Dios y a todas las personas de buena voluntad”. Encíclica, el 2 de febrero de 2020. bit.ly/45gP1YO.
Gil, Paola Andrea Pérez, Sandy Salgado Soto, Carolina Juyar, y Luis Eduardo León Romero. “La escucha chamánica de la tierra como curación del alma”. Perseitas 9 (el 10 de noviembre de 2021): 560–85. doi:10.21501/23461780.4115. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.4115
Guamán, Luz María. “Practicas económicas andinas como alternativas al desarrollo. Caso de estudio de la Asociación de Productores Agroecológicos ‘Sumak Mikuna’ del cantón El Tambo, provincia del Cañar.” Tesis de maestría, Universidad de Cuenca, 2022. bit.ly/3Wu3gpg.
Gudynas, Eduardo. Derechos de la Naturaleza. Etica biocéntrica y políticas ambientales. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 2016. bit.ly/3MNFro7.
Huayta, Álvaro Rodrigo Zárate. “La historia oral y la memoria ancestral para repensar el mundo desde los Andes”. Anales de Antropología 52, núm. 1 (2018): 67–83. doi:10.22201/iia.24486221e.2018.1.62640. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.1.62640
Japón, Ángel, Fausto Quichimbo, y Abrahán Orellana. “La recuperación de los saberes en los Raymikuna desde la educación intercultural”. En Raymikuna en los Andes, 67–82. Cuenca, Ecuador, 2022. bit.ly/45rAhX6.
Lovelock, James. La venganza de la tierra: por qué la tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Barcelona: Planeta, 2007. bit.ly/42ZYnXg.
Lozano, Alfredo. “El simbolismo de los Raymikuna”. En Raymikuna en los Andes, 149–77. Cuenca, Ecuador, 2022. bit.ly/421bmGQ.
Martínez, Esperanza, y Alberto Acosta. “Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”. Revista Direito e Práxis 8, núm. 4 (diciembre de 2017): 2927–61. doi:10.1590/2179-8966/2017/31220. DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220
Maturana, Humberto, y Francisco Varela. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organizacion de lo vivo. Quinta. El Mundo de las Ciencias. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994. bit.ly/43baWim.
Naess, Arne. “Self-Realization: An Ecological Approach to Being in the World”. The Trumpeter 4, núm. 3 (1987). bit.ly/432RFzW.
Pineda, Ginett. “Rescatando a la Pachamama”. University of Wisconsin-Milwaukee, 2018. bit.ly/42Rhinf.
Sánchez-Romero Martín-Arroyo, José Manuel. “El antropocentrismo en la ecología occidental”. La Albolafia: Revista de Humanidades y cultura, n.° 10 (2017): 43-5. bit.ly/3a1JVbf.
Seatle, Jefe. Integrándonos en la fe y la justicia desde la diversidad. Quito: FEPP Imprenta, 1992. bit.ly/43hmfFJ.
Simbaña, Freddy, y Néstor Caral. “Tawa Pacha Raymi. Sabidurías y trascendencia”. En Raymikuna en los Andes, 83–98. Cuenca, Ecuador, 2022. bit.ly/421bmGQ.
Torres, Gabriela, Narcisa Ullauri, y Jessica Lalangui. “Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador”. Universidad y Sociedad 10, núm. 2 (2018). bit.ly/3onBmP4.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Foro: Revista de Derecho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí