Los efectos del cambio climático: otra razón para repensar las políticas migratorias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312484.2022.37.4

Palabras clave:

cambio climático, migración, desplazamiento forzado, racionalidad política, regulación migratoria, políticas públicas, derechos humanos, retos globales

Resumen

Son muchos los retos globales que se avecinan; sin embargo, dentro de las discusiones en materia de política pública y legislación, poco se abordan las movilidades humanas como producto de los impactos del cambio climático. Si bien es cierto que el estudio de la relación entre migración y cambio climático es intrincado en comparación con los análisis que enfatizan en otras causas de las movilidades humanas, el escenario mundial que se proyecta demanda poner más atención en este factor. Este panorama mundial exige acciones de los gobiernos nacionales, así como repensar la racionalidad política con que actualmente se regula y gestiona el fenómeno migratorio. Por consiguiente, este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis teórico de las principales posturas políticas en torno al fenómeno migratorio que han asumido los países y discutir hasta qué punto son pertinentes con las exigencias futuras en materia de cambio climático. La metodología empleada es analítica y parte de la base de descomponer en todas sus partes y tipos las principales políticas migratorias y contrastarlas con las legislaciones y acciones ejecutadas por los países y comunidades internacionales. Todo ello para establecer que las principales racionalidades políticas con las que se regula y gestiona el tema migratorio son insuficientes para atender las consecuencias de un fenómeno global e inevitable como el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California (Baja California, México)

Mexicano. Maestro en Ciencias Jurídicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Doctor en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte. Profesor-Investiga dor de la Facultad de Derecho Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California en México

Hugo José Regalado Jacobo, Universidad Autónoma de Baja California (Baja California, México)

Mexicano. Maestro en Ciencias Jurídicas por la Universidad Autónoma de Baja California. Doctor en Estudios de Migración por El Colegio de la Frontera Norte. Profesor-Investigador de la Facultad de Derecho Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California en México.

María del Carmen Leticia Miranda Galindo, Investigadora independiente (Xochimilco, México)

Mexicana. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Durango, campus Mazatlán. Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Referencias

ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Cambio climático y desplazamiento por desastres”. 2020. https://bit.ly/2Uf7HIh. Accedido 5 de junio de 2021.

Alarcón, Rafael. “Los mexicanos con estudios universitarios y el debate sobre el sistema de admisión de inmigrantes calificados en Estados Unidos”. Norteamérica 11, n.º 1 (2016): 131-57. https://doi.org/10.20999/nam.2016.a005.

Altamirano, Teófilo. Refugiados Ambientales: cambio climático y migración forzada. Perú: Fondo Editorial de la PUCP, 2014.

Baca Tavira, Norma. “Migración y gobierno. Atención a migrantes internacionales en el estado de México”. Gaceta Laboral 15, n.º 3 (2009): 5-35.

Bolaños, Bernardo. “Migración, derecho consular y justicia global”. Isonomía, n.º 30 (2009): 7-29.

Borras Pentinat, Susana. “Refugiados Ambientales: El Nuevo Desafío del Derecho Internacional del Medio Ambiente”. Revista de Derecho XIX, n.º 2 (2006): 85-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502006000200004.

Bustamante, Jorge. Migración internacional y derechos humanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Calduch Cervera, Rafael. Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales, 1991.

Canales Cerón, Alejandro y Martha Luz Rojas Wiesner. “Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica”. CEPAL. Población y Desarrollo, n.º 124 (2018): 1-91.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A. C. Episodios de desplazamiento interno forzado masivo en México. Informe 2018. Ciudad de México: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A. C., 2019.

Cruz, Paulo. “Soberanía y transnacionalidad: Antagonismos y consecuencias”. Jurídicas, Jurid. Manizales (Colombia) 7, n.º 1 (2010): 13-36.

Department of Homeland Security. Department of Homeland Security. 22 de mayo de 2021. https://bit.ly/362LD6E. Accedido 7 de junio de 2021.

Domenech, Eduardo. “‘Las migraciones son como el agua’: Hacia la instauración de políticas de ‘control con rostro humano’. La gobernabilidad migratoria en la Argentina”. Polis, Revista Latinoamericana 12, n.º 35 (2013): 119-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000200006.

Egea, Carmen y Javier Soledad. “Los desplazados ambientales, más allá del cambio climático. Un debate abierto”. Cuadernos Geográficos, n.º 49 (2011): 201-15. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v49i0.571.

Faist, Thomas. “La problemática socionatural: cómo la migración reproduce las desigualdades en la era del cambio climático”. Migración y Desarrollo 16, n.º 30 (2018): 11-29.

García, Lila. “Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina?”. Colombia Internacional, n.º 88 (2016): 107-33. https://doi.org/10.7440/colombiaint88.2016.05.

Gómez, Gloria, Gilberto Astaiza y María de Souza. “Las migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia”. Ciência & Saúde Coletiva 13, n.º 5 (2008): 1649-60.

Grupo de Trabajo del Grupo Sectorial Global de Protección. Manual para la Protección de los Desplazados Internos. Grupo de Trabajo del Grupo Sectorial Global de Protección, 2010.

Gutiérrez López, Eduardo Elías. “Análisis del discurso en la Ley de Migración de México: ¿Qué se pretende con el procedimiento de presentación de extranjeros y el alojamiento en las estaciones migratorias?”. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia II, n.º 1 (2018): 57-73. https://doi.org/10.23854/autoc.v2i1.50.

––. “Principales enfoques analíticos de los derechos humanos: una revisión a su pertinencia metodológica”. Revista Ius Comitialis 3, n.º 5 (2020): 115-30. https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13654.

Massey Douglas, Joaquín Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino y J. Edward Taylor. “Theories of International Migration: A Review and Appraisal, Population and Development Review”. Population Council 19, n.º 3 (1993): 431-66. https://doi.org/10.2307/2938462.

––. Worlds in Motion. Understanding International Migration at the End of the Millennium. Nueva York: Clarendon Press Oxford, 1998.

Méndez Rodríguez, Alejandro. “Migración de talentos como estrategia de desarrollo: México-Japón”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de economía 48, n.º 190 (2017): 137-64. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.06.006.

Moreno Mena, José Ascensión y Lya Margarita Niño Contreras. “Políticas de seguridad y migración del Estado mexicano: Impacto en derechos humanos de migrantes y sus defensores”, Revista Temas Sociológicos, n.º 16 (2012): 331-57.

ONU, Asamblea General. Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Serie Tratados de Naciones Unidas. Vol. 189, n.º 2545. Ginebra, 28 de julio de 1951, 137.

Organización Internacional para las Migraciones. Nota para las deliberaciones: la migración y el medio ambiente OIM, 2007. https://bit.ly/2UdkLhm. Accedido 28 de febrero de 2020.

––. Migración y cambio climático. Suiza: OIM, 2008.

Ramírez G., Jacques P. “Del aperturismo segmentado al enfoque de derechos: una mirada histórica de la política migratoria en el estado ecuatoriano”. En Historia comparada de las migraciones en las Américas, coordinado por Patricia Galeana, 136-60. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2014.

Rawls, John. Teoría de la Justicia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Sarmiento Erazo, Juan Pablo. “Migración por cambio climático en Colombia: entre los refugiados medioambientales y los migrantes económicos”. Revista Jurídicas 15, n.º 2 (2018): 53-69. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.4.

Solanes, Angeles. “Desplazados y refugiados climáticos. La necesidad de protección por causas ambientales”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 55 (2021): 433-60. https://doi.org/10.30827/acfs.v55i0.15534.

Torres-Marenco, Verónica. “La migración en el sistema interamericano de derechos humanos”. Vniversitas, n.º 122 (2011): 41-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj60-122.msid

UN High Commissioner for Refugees (UNHCR). “Legal considerations regarding claims for international protection made in the context of the adverse effects of climate change and disasters”. 1 de octubre de 2020. https://bit.ly/3w15ddP. Accedido 5 de junio de 2021.

Valadés, Diego. “La soberanía burocrática”. Hechos y Derechos, n.º 21 (2014).

Verea, Mónica. “Los mexicanos en la política migratoria canadiense”. Norteamérica 5, n.º 1 (2010): 93-127.

Publicado

2022-01-03

Cómo citar

Gutiérrez López, E. E., Regalado Jacobo, H. J., & Miranda Galindo, M. del C. L. (2022). Los efectos del cambio climático: otra razón para repensar las políticas migratorias. Foro: Revista De Derecho, (37), 75–95. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.37.4
Métricas alternativas