Reflexiones jurídicas sobre el reconocimiento constitucional y penal del derecho indígena

Autores/as

  • Hugo Bayardo Santacruz Cruz Docente-Investigador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.6

Palabras clave:

pueblos indígenas, pluralismo jurídico, Estado de derecho, derecho y sociedad, derechos indígenas, sistemas jurídicos

Resumen

En los países latinoamericanos, la idea de pluralismo jurídico y el inicio de procesos encaminados a la búsqueda de la descolonización normativa presentan una lenta evolución. Gran parte de este lento desarrollo ha sido debido a la monopolización de la administración de justicia por parte del Estado, dado que el intervencionismo estatal ha desembocado en la penalización de las formas de control social de los pueblos indígenas que otrora eran permitidas. No obstante, en los últimos tiempos, el reconocimiento constitucional de la justicia indígena ha permitido que los pueblos indígenas puedan recrear y aplicar sus propias formas de control social respecto de conductas que la comunidad considera desaprobadas. Sin embargo, la injerencia estatal se resiste a dejar su intervencionismo y para ello utiliza legislación infraconstitucional que no ha presentado el mismo desarrollo de la Constitución, ya que en ella persisten rezagos de inferioridad que se creían superados. En este sentido, el presente artículo pretende plantear, por un lado, una visión descriptiva de los derechos que reconocen las constituciones de los países que integran la Comunidad Andina de Naciones y, por otro, la falta de sintonía que existe respecto de la legislación penal que a la fecha sigue, no solamente
limitando sino criminalizando a la administración de la justicia indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acosta, Alberto. “Los derechos de la naturalza. Una lectura sobre el derecho a la existencia”. En La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política, compilado por Alberto Acosta y Esperanza Martínez, 317-67. Quito: Abya-Yala, 2011.

Albó, Xavier. “Justicia indígena en la Bolivia plurinacional”. En Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturabilidad en Bolivia, editado por S. Santos y J. Exeni, 201-48. La Paz: Fundación Rosa Luxemburg / Abya-Yala, 2012.

Anaya, James. Los pueblos indígenas en el derecho internacional. 2a. ed. Madrid: Trotta / Universidad Internacional de Andalucía, 2005.

Ariza, Rosembert. Pueblos indígenas de Colombia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad del Rosario / Fundación Konrad Adenauer, 2013.

Ávila, María. “El Derecho Penal Indígena: entre la diversidad y los derechos humanos”. American University International Law Review, vol. 28, n.º 4 (2013): 943-74. Disponible en https://bit.ly/2FYlWqC.

Ávila, Ramiro. La (in)justicia penal en la democracia constitucional de derechos. Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2010. Disponible en https://bit.ly/370pLrr.

Becerra, Carmen. “La jurisdicción especial indígena y el derecho penal en Colombia: entre el pluralismo jurídico y la autonomía relativa”. El Otro Derecho, n.º 35 (2006): 213-36.

Bolivia. Código Penal. Elevado a rango de ley y modificado por la ley n.º 1768, 10 de marzo de 1997.

––. Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Promulgada en la ciudad de El Alto, 7 de febrero de 2009.

Brandt, Hans-Jürgen, y Rocío Valdivia. El tratamiento de conflictos. Un estudio de actas en 133 comunidades. Serie Justicia comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador. Vol. 1. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2006.

—. Normas, valores y procedimientos en la justicia comunitaria. Estudio cualitativo en comunidades indígenas y campesinas en Ecuador y Perú. Serie Justicia comunitaria en los Andes: Perú y Ecuador. Vol. 2. Lima: Instituto de Defensa Legal, 2007.

Colombia. Código Penal, Diario Oficial n.o 44.097, 24 de julio de 2000.

––. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional n.o 116, 20 de junio de 1991.

––. Corte Constitucional de Colombia. “Sentencia” C-370/02. En Juicio n.º D-3751, 14 de mayo de 2002.

Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, Suplemento, 14 de agosto de 2014.

––. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

––. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia” 004-14-SCN-CC. En Juicio n.º 0072-14-CN, 6 de agosto de 2014.

––. Corte Constitucional del Ecuador. “Sentencia” 113-14-SEP-CC. En Juicio n.º 0731-10-EP, 30 de julio de 2014.

Francia, Luis. “Pluralidad cultural y Derecho penal”. Derecho PUCP, n.º 47 (1993): 493-523.

Hurtado, José. “Derecho penal y diferencias culturales: perspectiva general sobre la situación en el Perú”. En Sistema de control penal y diferencias culturales. Anuario de Derecho Penal 2010, dirigido por José Hurtado, 113-72. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú, 2012.

Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós, 1996.

Malo, Claudio. “Cultura e interculturalidad”. En Justicia indígena. Aportes para un debate, compilado por Judith Salgado, 15-22. Quito: Abya-Yala, 2002.

Muñoz, Francisco, y Mercedes García. Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.

Perú. Código Penal, Decreto Legislativo n.o 635, 3 de abril de 1991.

––. Constitución Política de Perú. Promulgada, 29 de diciembre de 1993.

Sánchez, Esther. “Reflexiones en torno a la jurisdicción especial indígena en Colombia”. Revista IIDH, n.º 41, edición especial sobre derecho indígena (enero-junio 2005): 225-51. Disponible en http://www.iidh.ed.cr/Publicaciones/Revista41/Derecho%20indigena.pdf.

Semper, Frank. “Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, tomo II, editado por Jan Woischnik, 761-78. Uruguay: Fundación Konrad Adenauer, 2006.

Stavenhagen, Rodolfo. “Los derechos Humanos en las Américas: nuevos desafíos”. En Los Derechos Humanos en las Sociedades Contemporáneas, coordinado por Gloria Ramírez, 21-38. Ciudad de México: Ed. Nuevo León, 2008.

Tamburini, Leonardo. “La jurisdicción indígena y las autonomías indígenas”. En Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturabilidad en Bolivia, editado por S. Santos y J. Exeni, 249-70. La Paz: Fundación Rosa Luxemburg / Abya-Yala, 2012.

Vera, Juan. “Sobre la relación del derecho penal con el Derecho procesal penal”. Revista Chilena de Derecho. Vol. 44, n.o 3 (2017): 832-55, https://bit.ly/38cSVUf.

Yrigoyen, Raquel. “Reconocimiento constitucional del derecho indígena y la jurisdicción especial en los países andinos (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador)”. Revista Pena y Estado, n.º 4. Buenos Aires: Ed. El Puerto, 2000. Disponible en https://bit.ly/35YU5Be.

Zaffaroni, Eugenio. La Pachamama y el humano. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo, 2011.

––. “Presentación del Anteproyecto de Código Orgánico de Garantías Penales del Ecuador”. En Anteproyecto de Código Organico de Garantías Penales. La constitucionalización del derecho, coordinado por Ramiro Ávila, 11-9. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009.

Publicado

2020-06-22

Cómo citar

Santacruz Cruz, H. B. (2020). Reflexiones jurídicas sobre el reconocimiento constitucional y penal del derecho indígena. Foro: Revista De Derecho, (34), 103–122. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.6
Métricas alternativas