Deber de reparación integral y femicidio en Ecuador: análisis de la respuesta estatal (2014-2021)
Contenido principal del artículo
Resumen
El deber de debida diligencia, como obligación del Estado en materia de derechos humanos, abarca las categorías clave de prevención, investigación, sanción y reparación. Entre ellas, la reparación tiene especial importancia como derecho fundamental de las víctimas de femicidio. Este artículo delimita conceptualmente la obligación internacional de debida diligencia y el deber de brindar reparación, categorizándolos como pilares críticos para garantizar el acceso a la justicia. El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de la reparación integral como respuesta del sistema de justicia ecuatoriano a las víctimas de femicidio, empleando un enfoque de género e interseccionalidad. Los hallazgos revelan que las investigaciones ineficaces dan lugar a numerosos procesos sin sentencias y a un reconocimiento limitado de la identidad de las víctimas indirectas. En los procesos con sentencias, la indemnización fue la modalidad predominante, y las otras formas de reparación fueron en gran medida desatendidas. El número de casos que exigen una reparación integral es excepcionalmente bajo, y las reparaciones variaron según la categorización de la víctima directa, lo que subraya las asimetrías sistémicas en el acceso a la justicia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí
Cómo citar
Referencias
Álvarez Velasco, Carla, Johanna Espín y Silvia Corella. “¿Qué repara la reparación integral? Femicidio y orfandad en Ecuador”. Revista Ius et Praxis, año 29, n.º 2 (2023): 126-44. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122023000200126
Birgin, Haydée, y Beatriz Kohen, comps. Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y experiencias comparadas. Buenos Aires: Biblos, 2006.
Calderón, Jorge. La evolución de la reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2013. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf.
Calderón, Jorge. La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas/Suprema Corte de Justicia de la Nación/ Fundación Konrad Adenauer, 2013. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33008.pdf.
Cárdenas, Alejandra, y Marcella Da Fonte. Mujeres: constantes víctimas. Estudios de casos y de violencia de género en Nayón y Tumbaco (2017-2019). Quito: UDLA Ediciones, 2022. https://www.udlaediciones.com.ec/wp-content/uploads/2022/12/Mujeres-constantes-victimas.pdf.
Corte IDH. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, n.º 3: Medidas de reparación. Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2021. Accedido 3 de septiembre de 2024. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo32.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 29 de julio de 1988 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. 29 de julio de 1988. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 17 de septiembre de 1997 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Loayza Tamayo vs. Perú. 17 de septiembre de 1997. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 31 de enero de 2001 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú. 31 de enero de 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_71_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 14 de marzo de 2001 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Barrios Altos vs. Perú. 14 de marzo de 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_426_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 3 de junio de 2001 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Grijalva Bueno vs. Ecuador. 3 de junio de 2001. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_426_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 7 de septiembre de 2004 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Tibi vs. Ecuador. 7 de septiembre de 2004. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_114_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 25 de noviembre de 2006 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú. 25 de noviembre de 2006. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. 16 de noviembre de 2009. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 30 de agosto de 2010 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Fernández Ortega y otros vs. México. 30 de agosto de 2010. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_224_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 19 de mayo de 2014 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Veliz Franco y otros vs. Guatemala. 19 de mayo de 2014. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_277_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 28 de noviembre de 2018 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México. 28 de noviembre de 2018. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_371_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 24 de junio de 2020 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Guzmán Albarracín y otras vs Ecuador. 24 de junio de 2020. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_405_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 7 de septiembre de 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Barbosa de Souza y otros vs. Brasil. 7 de septiembre de 2021. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_435_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 1 de octubre de 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Vera Rojas y otros vs. Chile. 1 de octubre de 2021. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_439_esp.pdf.
Corte IDH. “Sentencia de 2 de noviembre de 2021 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Manuela y otros vs. El Salvador. 2 de noviembre de 2021. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_441_esp.pdf.
Da Fonte, Marcella. El bien jurídico penal y la protección de los derechos humanos de las mujeres. Quito: CEP, 2022.
Ecuador Corte Constitucional de Ecuador. Sentencia n.º 73-21-IS/22. 11 de mayo de 2022. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-73-21-is-22.
Ecuador Corte Constitucional de Ecuador. Sentencia n.º 18-16-IS/22. 21 de septiembre de 2022. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-18-16-is-22/.
Ecuador Corte Constitucional de Ecuador. Sentencia n.º 65-19-IS/23. 21 de junio de 2023. https://bit.ly/3PiOK0I.
Ecuador Corte Nacional de Justicia. Manual de perspectiva de género en las actuaciones y diligencias judiciales. Corte Nacional de Justicia, 2023. https://acortar.link/bW5wDY.
Ecuador Fiscalía General del Estado. Protocolo Nacional para Investigar Femicidios y otras Muertes Violentas de Mujeres y Niñas. Quito: FGE / ONU Mujeres, 2021. https://www.fscalia.gob.ec/wp-content/uploads/2021/11/Protocolo-Nacional.pdf.
Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, 10 de febrero de 2014.
Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Ecuador. Ley Orgánica de Acompañamiento y Reparación Trasformadora e Integral a Hijas, Hijos, Madres, Padres y demás Familiares de Víctimas de Femicidio y otras Muertes Violentas por Razones de Género. Registro Oficial 588, 27 de junio de 2024.
Ecuador. Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia conta las Mujeres. Registro Oficial 175, 5 de febrero de 2018.
El Universo. “Solo 52 de los 452 procesos que inició Fiscalía de Ecuador por femicidios recibieron sentencia condenatoria entre enero de 2021 y enero de 2023”. Accedido 10 de octubre de 2024. https://bit.ly/4fEtZHK.
Fundación ALDEA. Femicidios en Ecuador: realidades ocultas, datos olvidados e invisibilizados. Quito: El Chasqui Ediciones, 2022.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. INEC. Accedido 11 de noviembre de 2024. https://bit.ly/4gy1ywc. DOI: https://doi.org/10.33610/877293uhvger
Monteiro, Viviane, y Kruskaya Hidalgo. “Epidemiología del femicidio y muertes violentas de mujeres en Ecuador: acercamiento al diagnóstico para una efectiva política criminal preventiva”. En El femicidio en Ecuador: un estudio interdisciplinario, coordinado por Roxana Arroyo, 41-66. Quito: IAEN, 2022.
Monteiro, Viviane, y Marcella Da Fonte. “Deber de investigación y femicidio en Ecuador: respuesta estatal a las víctimas (2014-2021)”. Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza, n.° 6 (2024): 18-32. DOI: https://doi.org/10.32719/29536782.2024.2.2
OEA. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Gaceta Oficial n.° 9460, 11 de febrero de 1978.
OEA. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. 9 de junio de 1994. https://tinyurl.com/2r7cjw3n.
ONU Mujeres. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Quito: FGE/ ONU Mujeres, 2013.
Peersman, Greet. Sinopsis: métodos de recolección y análisis de datos en la evaluación de impacto. Florencia: RMIT University/International Initiative for Impact Evaluation/ Better Evaluation/ UNICEF, 2014. https://tinyurl.com/k7rdmcyx.
Torres, Glenda, y Carmen Abrahan. “Reparación integral: principios aplicables y modalidades de reparación”. Ius Humani. Revista de Derecho 9, n.º 1 (2020). https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209. DOI: https://doi.org/10.31207/ih.v9i1.209