La ampliación de la periferia en el cambio de centro hegemónico

Autores/as

  • Edwin Ulises Espinoza Piguave Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312549.2019.19.5

Palabras clave:

Estados Unidos, China, Latinoamérica, capitalismo, centro-perifería, subdesarrollo

Resumen

Este trabajo se propone construir un modelo teórico para analizar, desde una perspectiva histórica, la actual trasmisión de hegemonía de Estados Unidos a China y sus efectos sobre Latinoamérica.
El modelo de análisis construido muestra que, históricamente, el fin de la supremacía de un centro hegemónico se produce por una crisis sistémica de sobreacumulación de capitales que exige al capitalismo expandirse. Así, la constante histórica ha sido que el sistema capitalista supera su crisis expandiéndose con un ciclo de sobreexplotación de fuerza de trabajo y materias primas que industrializa a las economías emergentes y descapitaliza a las periferias, haciendo que centros emergentes como China sean candidatos a centro hegemónico, mientras periferias como Latinoamérica profundizan y perennizan su condición de subdesarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Ulises Espinoza Piguave, Universidad de Guayaquil

Máster en Economía con mención en Economía del Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas de la Universidad de Guayaquil.

Referencias

Arrighi, Giovanni. Adam Smith en Pekín, Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Traducido por Juanmari Madariaga. Madrid: Akal, 2007.

Bambirra, Vania. El capitalismo dependiente latinoamericano. Madrid: Siglo XXI, 1999.

Banco Mundial.“Banco Mundial, estadísticas”. 13 de septiembre de 2017. ‹https://bit.ly/30WCWrb›.

Brenner, Robert. Turbulencias en la economía mundial. Santiago: Lom, 1999.

Bruckmann, Mónica. Recursos Naturales y la Geopolítica de la Integración Sudamericana. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012.

Brzezinski, Zbigniew. El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Buenos Aires: PAIDOS, 1998.

Brzezinski, Zbigniew. “An Agenda for NATO”. Foreign Affairs. Septiembre / Octubre (2009). ‹https://fam.ag/37xcKpl›.

Bunker, Stephen. Underdeveloping the Amazon. United States of America: The University of Chicago Press, 1985.

Dos Santos, Theotonio. Imperialismo y dependencia. México: Editorial Era, 1978.

Espinoza Piguave, Edwin Ulises. “La relación económica entre el Ecuador y China, 2002-2013”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 2015.

Frank, André Gunder. Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI editores, 1976.

Furtado, Celso. Los Estados Unidos y el subdesarrollo de América Latina. Lima: IEP / Campodónico ediciones S.A, 1971.

Harvey, David. Los límites del capital y la teoría marxista. Traducido por Mariluz Caso. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

______. Espacios del capital: Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal, 2001.

______. El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO, 2005. ‹https://bit.ly/2SqOChN›.

Klauer, Alfonso. ¿Leyes de la historia? 1 vol. Lima: El Cid, 2003.

Luxemburgo, Rosa. The Accumulation of Capital. Traducido por Agnes Schwarzschild. Nueva York: Routledge Classics, 1968.

Martínez Alier, Joan . De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular. Barcelona: ICARIA, 1994.

Marx, Karl. El Capital. 1 vol. Moscú: Foreign Languages Publishing House, 1959.

Merino, Gabriel. “Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas para América Latina”. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder 7, n.° 2 (2016): 201-25. doi: 10.5209/GEOP.51951

Morales Ruvalcaba, Daniel; Alberto Rocha Valencia y Elizabeth Vargas García. “Las potencias regionales como protagonistas del sistema político internacional: cooperación y diálogo en el Foro BRICS”. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder 4, n.° 2 (2014): 237-61. doi: ‹10.5209/rev_GEOP.2013.v4.n2.42582›

Narodowski, Patricio y Gabriel Merino. “La agudización de las tensiones globales. Análisis de la crisis del orden unipolar y los conflictos geoestratégicos desde una perspectiva centro-periferia”. Estudios Socioterritoriales, n.° 18 (2015): 81-99. ‹https://bit.ly/2v9YZPk›.

Prebisch, Raul. “Growth, Disequilibrium and Disparities: Interpretation of the Process of Economic Development”. Economic Survey of Latin America, (1949): 3-85. ‹https://bit.ly/2Uy0FN5›.

Rocha Valencia, Alberto y Daniel Efrén Morales Ruvalcaba. “Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría. Propuesta de dos modelos teóricos”. Geopolítica (s). Revista de estudios sobre espacio y poder 1, n.° 2 (2011): 251-79. ‹https://bit.ly/2Uy14iz›.

Singer, Hans. “U.S. Foreign Investment in Underdeveloped Areas, the Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries”. The American Economic Review 40, n.° 2 (1950): 473-85.

Smith, Adam. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. 2 vol. Traducido por Josef Alonso Ortiz. Valladolid: Oficina de la Viuda e hijos de Santander, 1974.

Wallerstein, Immanuel. “¿Globalización o era de transición?”. Universidad Autónoma de México, 2002. ‹https://bit.ly/2Th85SC›.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Espinoza Piguave, E. U. (2020). La ampliación de la periferia en el cambio de centro hegemónico. Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, (19), 115–135. https://doi.org/10.32719/26312549.2019.19.5
Métricas alternativas