Una integración que no integra: Una mirada a la experiencia energética en la Unasur

Autores/as

  • Yessenia Paola Briones Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (Coyoacán, Distrito Federal, México)

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312549.2021.21.8

Palabras clave:

Integración, Unasur, infraestructura energética, cooperación bilateral, intergubernamentalismo, política

Resumen

Dada la importancia estratégica de la energía en el incremento de la productividad y en el mejoramiento del estándar de vida de una sociedad, en años recientes los proyectos de integración de América del Sur han incorporado a este recurso como un elemento
esencial para el desarrollo. De hecho, con la firma del tratado de constitución de la Unasur, en 2008, empezó una estrategia regional con miras a institucionalizar el régimen energético para involucrar a todos los países ya partícipes dentro de este esquema. Sin embargo, la región no ha sido capaz de transitar de las declaraciones oficiales hacia la implementación de políticas. Así, en el presente artículo se argumenta que existen tres obstáculos que convergen y persisten en el regionalismo sudamericano: flexibilidad institucional, heterogeneidad en los márgenes de agencia y superposición de organismos regionales. Asimismo, en el marco de la disolución de la Unasur, se ofrecen algunas perspectivas para el proyecto energético en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Agencia Internacional de Energía. “Energy Security: Reliable, Affordable Access to All Fuels and Energy Sources”. International Energy Agency. Accedido 13 de marzo de 2023. https://bit.ly/3Lnv8rA.

Balassa, Bela. Teoría de la integración económica. Ciudad de México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1980.

Banco Interamericano de Desarrollo. Integración energética en el Mercosur ampliado. Washington DC: BID, 2001.

Borda, Sandra. Desafíos y oportunidades de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, 2012.

Botto, Mercedes. “América del Sur y la integración regional: ¿Quo vadis? Los alcances de la cooperación regional en el Mercosur”. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política 11, n.° 21 (2015): 9-38. https://bit.ly/3LlY8zX.

British Petroleum. Statistical Review of World Energy. Londres: British Petroleum, 2016.

Cadena, Adriana. “La integración en energía eléctrica entre los países de la Comunidad Andina: Análisis, obstáculos y desafíos”. Revista Tempo do Mundo 1, n.° 2 (2015): 8-44. https://bit.ly/3ZLrhc2.

CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2017. Santiago de Chile: CEPAL, 2018.

Comini, Nicolás, y Alejandro Frenkel. “Una Unasur de baja intensidad: Modelos en pugna y desaceleración del proceso de integración en América del Sur”. Nueva Sociedad 250 (2014): 58-77. https://bit.ly/3mTxm7K.

Comunidad Andina de Fomento. Nuevas oportunidades de interconexión eléctrica en América Latina. Bogotá: CAF, 2012.

Comunidad Andina. Marco general para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Lima: CAN, 2002.

Comunidad Suramericana de Naciones. Declaración de Cuzco. 8 de diciembre de 2004.

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento. Cartera de proyectos 2016. Quito: Unasur, 2016.

Dos Santos, Thauan. “Furthering Regional Energy Security instead of National Approaches”. Revista de Economía del Caribe 22 (2018): 28-44. https://bit.ly/3TfLbd5.

—. “Regional Energy Security: Re-Evaluating Concepts and Policies to Promote Energy Integration in Mercosur”. Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, 2018. https://bit.ly/3mUFwwA.

—. “Regional Energy Security Goes South: Examining Energy Integration in South America”. Energy Research & Social Science 76 (2021). https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102050.

Flores, Paula. “Integración y cooperación energética en los procesos de cooperación e integración de la región sudamericana”. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2011. https://bit.ly/4028glx.

Frambes, Aline. “Teorías sobre la integración aplicables a la unificación de los países latinoamericanos”. Política y Cultura 2 (1993): 260-306. https://bit.ly/3Fmfw3A.

González, Milko. “Nuevas perspectivas de la integración energética en América del Sur: ¿Cambios paradigmáticos”. En El factor energético y las perspectivas de integración en América del Sur, coordinado por Kurt-Peter Schütt y Flavio Carucci, 11-36. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 2008.

Honty, Gerardo. “Energía en Sudamérica: Una integración que no integra”. Nueva Sociedad 204 (2006): 119-35. https://bit.ly/3JDktYE.

Kozulj, Roberto. Situación y perspectivas del gas natural licuado en América del Sur. Santiago de Chile: CEPAL, 2008.

Lambertini, Griselda. Estudio sobre convenios bilaterales que soportan las interconexiones energéticas en América del Sur. Buenos Aires: Organización Latinoamericana de Energía, 2016.

Manduca, Paulo. “La energía en la política suramericana: Características de las relaciones entre Brasil y Venezuela”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 57, n.° 216 (2012): 81-100. https://bit.ly/3mYa54w.

Olivares, Milena. “Regionalismo e integración suramericana: Análisis de la Unasur”. Estado & Comunes. Revista de Políticas y Problemas Públicos 1, n.° 4 (2017): 149-66. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n4.2017.46.

Oxilia, Victorio, y María Emma Mejía. Unasur: Un espacio que consolida la integración energética. Quito: Unasur / OLADE, 2012.

Palestini, Stefano. “Energía de baja intensidad: Gobiernos, mercados e instituciones en el regionalismo energético de América del Sur”. Caderno CRH 29, n.° 3 (2016): 107-23. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-49792016000400008.

Rodríguez, Irene. “Funcionalismo, neofuncionalismo y relaciones internacionales: Dos contribuciones doctrinales al estudio de la organización internacional”. Dereito 5, n.° 1 (1996): 289-303. https://bit.ly/3ZJPP5p.

Rodrik, Dani. “How Far Will International Economic Integration Go?”. Journal of Economic Perspectives 14, n.° 1 (2000): 177-80. http://doi.org/10.1257/jep.14.1.177.

Ruiz, Ariela. Cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2006.

—. Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2010.

Sabatella, Ignacio. “¿GNL vs. gasoductos?: Tensiones en el proceso sudamericano de integración gasífera”. Ciclos 25, n.° 51 (2018): 85-106. https://bit.ly/404wkUV.

Stoessel, Soledad. “Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI: Revisitando los debates académicos”. Polis 39 (2014): 123-49. https://bit.ly/3ZJlHac.

Unasur. Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. 23 de mayo de 2008.

Veltmeyer, Henry. “Economía política de la extracción de recursos naturales: ¿nuevo modelo de desarrollo o imperialismo extractivo?”. Estudios Críticos del Desarrollo 3, n.° 4 (2013): 9-43. https://bit.ly/3TefMaF.

Vieira, Edgar. “Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales”. Papel Político 18 (2005): 235-90. https://bit.ly/406KpRC.

Yergin, Daniel. “Ensuring Energy Security”. Foreign Affairs 85, n.° 2 (2006): 69-82. https://doi.org/10.2307/20031912.

Descargas

Publicado

2023-07-20

Cómo citar

Briones, Y. P. (2023). Una integración que no integra: Una mirada a la experiencia energética en la Unasur. Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, (21), 149–174. https://doi.org/10.32719/26312549.2021.21.8
Métricas alternativas