Ayllu: tensiones en la literatura y la política en los Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/13900102.2023.53.7

Palabras clave:

literatura, cultura, política, antropología, sociología, comunidad, filosofía, Andes, indigenismo, educación

Resumen

Este ensayo explora el concepto andino de ayllu, su importancia, función y evolución en el campo de la literatura, la cultura, la política, la antropología y la sociología. El escritor Inca Garcilaso de la Vega nos da una clara idea del significado de este concepto en
Comentarios reales (1609) como filosofía comunitaria y la importancia que tuvo en el período de la conquista. No obstante, este estudio busca ampliar el conocimiento que tenemos hasta ahora de este concepto y generar una discusión que amplíe el concepto
más allá del campo de la etnografía o la antropología. El concepto de ayllu ha tocado todos los espacios de la vida de los pueblos originarios en los Andes, especialmente en Ecuador, Bolivia y Perú, y se lo ha visto representado en la literatura indigenista que, además, impulsó el Primer Congreso Indigenista Interamericano en 1940, políticas públicas educativas, culturales, de salud, etc., en todos los países involucrados, y ha sido también el eje de políticas gubernamentales como el sumak kawsay en Ecuador y el sumaq qamaña en Bolivia. Hoy, el concepto ayllu continúa generando discusiones en torno a la cultura, la política y la educación, por lo que es un tema que debe ser de permanente análisis en el espacio académico y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betty Aguirre-Maier, University of Utah (Salt Lake City, Estados Unidos)

Ecuatoriana. Candidata a un PhD en Lenguas y Literatura con énfasis en Lengua Española. Fue profesora en University of Utah, de 2009 a 2020. Cofundadora de algunas revistas como EntreMares Magazine; ha
trabajado como traductora y editora. Autora de artículos en algunas revistas tanto culturales como académicas de EE.UU., México y Ecuador.

Referencias

Arnold, Denise Y., y Juan de Dios Yapita. 2003. “Reforma educativa y pueblos indígenas en Bolivia: retórica y práctica”. Guaraguao 7 (17): 49-70.

Cajete, G. A. 2011. “New World of Indigenous Resistance: Noam Chomsky and Voices from North, South, and Central America (review)”. The American Indian Quarterly 35 (2): 274-5.

Calvo Pérez, Julio. 2003. “La política lingüística en el Perú como paradigma de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)”. Guaraguao 7 (17): 27-48.

Castro Pozo, Hildebrando. 1924. Nuestra comunidad indígena. Lima: El Lucero.

–––. 1936. Del ayllu al cooperativismo socialista. Lima: Jirón Puno.

Cornejo Polar, Antonio. 1980. “La novela indigenista: una desgarrada conciencia de la historia”. Lexis 4 (1): 77-89.

De la Torre, Luz María, y Carlos Sandoval Peralta. 2004. La reciprocidad en el mundo andino: el caso del pueblo otavalo. Quito: Abya-Yala.

“El Primer Congreso Indigenista Interamericano”. 1940. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948) 4 (1): 1-36.

Espinoza, Baldemar. 1973. La destrucción del Imperio de los incas: la rivalidad política y sensorial de los curacazgos andinos. Lima: Retablo de Papel.

Garcilaso de la Vega, Inca. 2008. Comentarios reales. Madrid: Cátedra.

Giraudo, Laura, y Stephen E. Lewis. 2012. “Introduction: Pan-American Indigenismo (1940-1970): New Approaches to an Ongoing Debate”. Latin American Perspectives 39 (5): 3-11.

Jaramillo Alvarado, Pío. 1922. El indio ecuatoriano: contribución al estudio de la sociología nacional. Quito: Editora Quito.

Mallon, Florencia E. 1983. The Defense of Community in Peru’s Central Highland: Peasant Struggle and Capitalist Transition, 1860-1940. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Marroquín, Alejandro Dagoberto. 1972. Balance del indigenismo. Informe sobre la poli?tica indigenista en Ame?rica. Ciudad de México: Instituto Indigenista Interamericano.

Mariátegui, José Carlos. 2002. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Ciudad de México: Era.

Meyer, L., y Benjamín Maldonado Alvarado, editores. 2010. New world of indigenous resistance: Noam Chomsky and voices from North, South, and Central America. San Francisco: Open Media Book.

Muyolema, Armando. “Muchas leyes, poco Estado de derecho. A propósito del Consejo Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. https://www.academia.edu/15521203/Muchas_leyes_poco_estado_de_derecho.

Ordoñez Rosales, Paola Brunet. 2013. “El derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de las comunidades nativas del Perú”. Pensamiento Constitucional 18 (18): 429-46.

Ortiz Crespo, Gonzalo. 2015. “25 años del levantamiento indígena”. PlanV. 01/06/http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/25-anos-del-levantamientoindigena/pagina/0/1.

Plasencia Soto, Rommel. 1995. “Reafirmación del orden: ayllus, varayos y matrimonio en Huayllay (Huancavelica)”. Anthropologica del Departamento De Ciencias Sociales 13 (13): 187-204.

–––. 2013. “El reverso de la conquista: relaciones aztecas, mayas e incas”. Investigaciones sociales 17 (31): 253-7.

Prada González, Manuel, et al. 2003. Free Pages and Other Essays: Anarchist Musings. Nueva York: Oxford UP.

Rodríguez-Luis, Julio. 1990. “El indigenismo como proyecto literario: revaloración y nuevas perspectivas”. Hispamérica 19 (55): 41-50.

Rowe, William. 1999. “De los indigenismos en el Perú: Examen de argumentos”. Inti, n.º 49/50: 231-9.

Sacoto, Antonio. 2006. Indianismo, indigenismo y neoindigenismo en la novela ecuatoriana. Quito: Gemagrafic.

Santana, Roberto. 1992. “Actores y escenarios étnicos en Ecuador: el levantamiento de 1990”. Caravelle (1988-), n.º 59: 161-88.

Sicilia, Luis. 2007. José Carlos Mariátegui, un marxismo indígena. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Descargas

Publicado

2023-01-03

Cómo citar

Aguirre-Maier, B. (2023). Ayllu: tensiones en la literatura y la política en los Andes. Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, (53), 159–176. https://doi.org/10.32719/13900102.2023.53.7

Número

Sección

De la escena contemporánea
Métricas alternativas