El discurso romántico-masculino sobre la virtud femenina: ventriloquismo travesti, censura literaria y violencia donjuanesca en Montalvo y Mera

Autores/as

  • Juan Carlos Grijalva Assumption College

Palabras clave:

Juan Montalvo, Juan León Mera, literatura siglo XIX, Ecuador, poesía femenina, siglo XIX, discurso femenino, sociedad patriarcal, Sor Juna Inés de la Cruz, Dolores Veintimilla de Galindo, Mercedes González de Moscoso, estrategias discursivas

Resumen

El autor revisa el discurso de Juan Montalvo en dos textos de Las Catilinarias y en El Regenerador, señalando las estrategias que emplea para apoyar el control patriarcal sobre la mujer: simula una voz femenina que habla por y para las mujeres, sobre sus propias necesidades y deseos; censura y restringe la creatividad poética femenina; y sanciona a aquellas mujeres rebeldes que cuestionan la autoridad masculina. Señala el autor que, sobre la educación de la mujer, el “liberalismo católico” de Montalvo resulta similar a la ideología conservadora y católica de su enemigo político, el presidente García Moreno. De igual forma, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, Juan León Mera censura la autoría, autoridad y autorización para escribir de dos poetas ecuatorianas (Dolores Veintimilla y Mercedes González de Moscoso), como formas de controlar y vigilar esas mismas subjetividades femeninas “manipulables, impulsivas o pecaminosas”; hace algo similar respecto de la obra de Sor Juana, en Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz. Por último, en su Geometría moral, Juan Montalvo da un  paso más allá, y revela el lado egocéntrico y perverso de la autoridad masculina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Barrera, Isaac J., Juan Montalvo, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1954.

Benites, Vinueza, Leopoldo, “Don Juan: el anti-amor”, en Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, No. 1, Quito, 1945.

Burneo, Cristina, “Cuerpo Roto”, en Iván Carvajal edit., La cuadratura del círculo, Quito, Orogenia Corporación Cultural, 2006.

Bustos, Yolanda M., “Mera y Sor Juana Inés de la Cruz”, en Julio Pazos Barrera, edit., Juan León Mera. Una visión actual, Quito, Ponticia Universidad Católica del Ecuador / Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 1995.

Cornejo Polar, Antonio, “El indigenismo y las literaturas heterogéneas, su doble estatuto socio-cultural”, en Sobre literatura y crítica literaria latinoamericanas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1982.

Cueva, Agustín, Entre la ira y la esperanza (ensayos sobre la cultura nacional), Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1967.

De Molina, Tirso, El vergonzoso en palacio y El burlador de Sevilla, Madrid, Espasa-Calpe, 1964.

Demélas, Marie-Danielle, e Yves Saint-Geours, Jerusalén y Babilonia. Religión y política en el Ecuador 1780-1880, Quito, IFEA / CEN, 1988.

Foucault, Michel, “El sujeto y el poder”, en Revista mexicana de sociología, México, L, 3, 1988.

Goetschel, Ana María, “Educación e imágenes de la mujer”, en Martha Moscoso, edit., Y el amor no era todo. Mujeres. Imágenes y conflictos, Quito, Abya-Yala, 1996.

Gomes, Miguel, “Poder, alegoría y nación en el neoclasicismo hispanoamericano”, en Hispanic Review, University of Pennsylavania, Winter 2005, pp. 41-63.

Grijalva, Juan Carlos, “El pensamiento”, en Enciclopedia del Ecuador, Barcelona, MM Océano Editorial, 2000.

––– Montalvo: civilizador de los bárbaros ecuatorianos, Serie Magíster, vol. 54, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional / Abya-Yala, 2004.

Harrison, Regina, Entre el tronar épico y el llanto elegíaco. Simbología indígena en la poesía ecuatoriana de los siglos XIX-XX, Quito, Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 1996.

Maiguashca, Juan, “El proceso de integración nacional en el Ecuador: el rol del poder central, 1830-1895”, en Juan Maiguasca, edit., Historia y región en el Ecuador 1830-1930, Quito, FLACSO / Corporación Editora Nacional, 1994.

Masiello, Francine, Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna, Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 1997.

Mera, Juan León, Obras selectas de la célebre monja de Méjico Sor Juana Inés de la Cruz, Quito, Imprenta Nacional, 1873.

––– “Dolores Veintimilla de Galindo. La educación de la mujer entre nosotros”, en Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana, t. II, vol. 31, Guayaquil, Clásicos Ariel, s.f.

––– La virgen del sol, la leyenda indiana, Quito, Imprenta de los huérfanos de Valencia, 1861.

––– La escuela doméstica, Quito, Imprenta del Clero, 1880.

Montalvo, Juan, Las Catilinarias, Quito, Libresa, 1994.

––– El Regenerador, t. II. Ambato, Ilustre Municipio de Ambato, Biblioteca Letras de Tungurahua, 1987.

––– “La invasión de las mujeres en la política”, en A. Darío Lara edit., Montalvo en París, t. II, Quito, Ministerio de Educación y Cultura, 1983.

––– Geometría moral, Ambato, Ilustre Municipio de Ambato, Biblioteca Letras de Tungurahua, 1986.

––– “Libro 1 Prospecto”, en El Cosmopolita, Ambato, Editorial Primicias, 1973.

––– Epistolario de Juan Montalvo, t. 1, Ambato, Ilustre Municipio de Ambato, Biblioteca Letras de Tungurahua, 1995.

––– “Carta de un padre joven”, en El Cosmopolita, t. II, Ambato, Editorial Primicias, 1997.

Moraña, Mabel, “Sor Juana Inés de la Cruz: letra, lengua, poder”, en Políticas de la escritura en América Latina. De la Colonia a la Modernidad, Caracas, Escultura, 1997.

Moreno, Julio E., Montalvo, Quito, Imprenta Municipal, 1962.

Moscoso, Gladys, “Las imágenes de la literatura”, Martha Moscoso, edit., Y el amor no era todo. Mujeres. Imágenes y conflictos, Quito, Abya-Yala, 1996.

Ojeda, J. Enrique, “Ticknor y Juan León Mera”, en La ciudad sobre la colina, Quito, Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1993.

Rojas F. Ángel, La novela ecuatoriana, vol. 29, Guayaquil, Clásicos Ariel, s.f.

Stendhal, “Werther y Don Juan”, en Del amor, México, Compañía General de Ediciones, 1955.

Veintimilla de Galindo, Dolores, “A mis enemigos”, en Ricardo Márquez Tapia, edit., La safo ecuatoriana. Dolores Veintimilla Carrión de Galindo. Estudio histórico-literario, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, 1968.

Vidal, Hernán, “Cumandá: Apología del Estado teocrático”, en Ideologies and Literature: Journal of Hispanic and Lusophone Discourse Analysis, No. 15, Jan.-Mar., 1981, pp. 57-74.

Zorrilla, José, Don Juan Tenorio, Madrid, Cátedra, 1991

Descargas

Publicado

2010-06-01

Cómo citar

Grijalva, J. C. . (2010). El discurso romántico-masculino sobre la virtud femenina: ventriloquismo travesti, censura literaria y violencia donjuanesca en Montalvo y Mera. Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, (27), 59–83. Recuperado a partir de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/941

Número

Sección

Estudios