Una puruma compartida: una revisión desde la teoría literaria de la autoría feminista, comunitaria y aymara de Julieta Paredes y la Comunidad Mujeres Creando

Autores/as

  • Diego Falconí Trávez UASB / Grupo Cuerpo y Textualidad UAB

Palabras clave:

teoría feminista, poesía lésbica, homosexualidad andina, aculturación, Estudios Andinos Contemporáneos, puruma, Virginia Woolf, autoría comunitaria, heterogeneidad contradictoria, impureza

Resumen

El artículo busca, a partir de la figura de aculturamiento planteada por José María Arguedas, hacer un análisis de las prácticas escriturales y autoriales de la escritora aymara boliviana Julieta Paredes, en el contexto de la literatura hispanoamericana. A través de la poética de la autora, de la propuesta teórica de feminismo comunitario y de las heterogéneas formas de escritura del colectivo Comunidad Mujeres Creando, es posible reflexionar respecto a la impureza como categoría filosófica y creativa para ciertas corporalidades que se debaten entre el sistema cultural hegemónico y sistemas de resistencia nativos. Interesa hacer este acercamiento, que busca integrar realidades como el lesbianismo, el anticolonialismo y la filosofía andina desde dos puntos de partida tan ricos como disímiles: el mito aymara de la puruma y el ensayo Una habitación propia de Virginia Woolf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arguedas, José María. “No soy un aculturado...”. En El Zorro de arriba y el zorro de abajo. España: CRLA-Archivos, 1996.

Azcui, Mabel. “Transgénicos y hormonas causan calvicie y homosexualidad, según Evo Morales”, El País Digital (21 de abril de 2010), http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Transgenicos/hormonas/causan/calvicie/homosexualidad/Evo/Morales/elpepusoc/20100421elpepusoc_7/Tes.

Bouysse-Cassagne, Therese. La identidad Aymara: aproximación histórica. Siglo XV, siglo XVI. La Paz: Hisbol, 1987.

Bouysse-Cassagne, Therese, y Olivia Harris. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”. En Therese Bouysse-Cassagne y otros, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Hisbol, 1987.

Bradotti, Rosi. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal, 2002.

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural de las literaturas andinas. Lima: CELACEP-Latinoamericana editores, 2003.

Cortez, Enrique. “José María Arguedas y una historia literaria alternativa”, INTI, No. 67-68 (2008): 245-251.

Douglas, Mary. Purity and Danger. Nueva York: Routledge, 2010.

Estermann, Joseff. Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala, 1998.

Falconí Trávez, Diego. “Entrevista a Julieta Paredes”. Revista Lectora, No. 17 (1999): 179-196.

––––––. “Julieta Paredes: el simulacro de la palabra y el lesbianismo en la zona andina”. En María Teresa Vera, editora, Nuevas Subjetividades / Sexualidades literaria. Barcelona: Egales, 2012.

––––––. “Julieta Paredes y la entrevista testimoniada: dar cuenta de la voz, de la escritura y la vulnerabilidad del cuerpo de las mujeres aymaras en los Andes”. En Chiara Bolognese y otras, editoras, Este que ves infierno colorido... Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina. Barcelona: Icaria, 2012.

Ferraro, Emilia. Reciprocidad, don y deuda. Formas y relaciones de intercambios en los Andes de Ecuador: la comunidad de Pesillo. Quito: Abya-Yala, 2004.

Foucault, Michel. “¿Qué es un autor?”. En La función secretario. Córdoba: Litoral, 1998.

González León, Anabel. “Después del Pachakuti. Tiempo mitológico aymara y ciencia ficción”. En Actas del I Congreso Internacional Mitos Prehispánicos de la Literatura Latinoamericana. Barcelona: UAB, 2006, http://www.ecdotica.com/2007/05/17/despues-del-pachakuti-tiempo-mitologico-aymara-y-ciencia-ficcion/.

Grosfoguel, Ramón. “Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial”. Tábula Rasa, No. 9 (2008): 199-215.

Irigaray, Luce. Ese otro que no es uno. Madrid: Akal, 2009.

Kappler, Claude. Monstruos, demonios y otras maravillas a fines de la Edad Media. Madrid: Akal, 2004.

Lugones, María. “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, No. 9 (2008): 73-101.

––––––. “Pureza, Impureza y Separación”, Signs, No. 19, Marta Martín Domine, traductora (1994): 458-474.

Mamani Bernabé, Vicenta. Identidad y espiritualidad de la mujer aymara. Basilea: Fundación Shi-Holanda, 2000.

Marcone, Jorge. La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral. Perú: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú, 1997.

Olmedo Llano, Oscar. Paranoiaimara. La Paz: Plural Editores, 2006.

Paredes, Julieta. Con un montón de palabras. La Paz: Ediciones Mujeres Creando, 2000.

––––––. De amor y de lucha. La Paz: Ediciones Mujeres Creando, 1993.

––––––. Del mismo barro. La Paz: Ediciones Mujeres Creando, 1996.

––––––. Grafiteadas. La Paz: Ediciones Mujeres Creando, 1999.

––––––. Hilando fino: desde el feminismo comunitario. La Paz: Moreno Artes Gráficas, 2010.

––––––. Mujeres. La Paz: Ediciones Gráficas EG, 1990.

Platt, Tristan. “Entre ch’axwa y muxsa: para una historia del pensamiento político aymara”. En Thérèse Bouysse-Casagne y otros, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Hisbol, 1987.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI Editores, 2006.

Rowe, William. Mito e ideología en la obra de José María Arguedas. Lima: Instituto Nacional de Cultura, 1979.

Shih, Shu-mei. “Traduciendo el feminismo: Taiwán, Spivak, A-Wu”, Lectora, No. 16 (2010): 35-57.

Spivak, Gayatry. Crítica de la razón postcolonial. Madrid: Akal, 2010.

Stephenson, Marcia. “The Choreography of Territory, Agency, and Cultural Survival: The Vicuña Hunting Ritual ‘Chuquila’”. En Andrew Canessa, Natives Making Nation. Gender, Indigeneity, and the State in the Andes. Tucson: University of Arizona Press, 2005.

Valcárcel, Luis. Tempestad en los Andes. Lima: Populibros Peruanos, 1972.

Woolf, Virginia. Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral, 2001.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Falconí Trávez, D. . (2015). Una puruma compartida: una revisión desde la teoría literaria de la autoría feminista, comunitaria y aymara de Julieta Paredes y la Comunidad Mujeres Creando. Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, (37), 25–54. Recuperado a partir de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/677

Número

Sección

Estudios