La identidad lingüística representada en testimonios de emigrantes ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/13900102.2025.57.8

Palabras clave:

autoprejuicio lingüístico, comunicación, habla española, países de destino, testimonio emigratorio ecuatoriano

Resumen

Los autores se proponen interpretar y evidenciar la identidad lingüística de los emigrantes ecuatorianos que se han dirigido a países de mayor desarrollo, en especial Estados Unidos, Canadá, España, Alemania y Gran Bretaña. Para ello, se fundamenta en obras testimoniales escritas por los protagonistas, cuyas publicaciones oscilan entre 1996 y 2015. Con la orientación de las teorías devenidas de las ciencias sociales y humanas, particularmente de la lingüística, luego de la aplicación de la metodología y técnicas propias de la investigación bibliográfico-documental, se concluye que existe una significativa representación de cuatro elementos vinculados con el idioma y dialecto empleado por los emigrantes mientras permanecen fuera del Ecuador: problemáticas que enfrentan los ecuatorianos por desconocimiento de la lengua utilizada en los países de llegada; estrategias de comunicación interpersonal empleadas por los emigrantes hasta adquirir nociones básicas del nuevo idioma; diferencias en el uso del español, entre ecuatorianos y peninsulares; y asimilación del habla española como estrategia de integración de los ecuatorianos en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yovany Salazar Estrada, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Ecuatoriano. Licenciado en Ciencias de la Educación en Lengua y Literatura y magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa por la UNL; magíster en Estudios de la Cultura por la UASB-E, y en Filosofía en un Mundo Global por la Universidad de País Vasco. PhD en Filosofía en un Mundo Global por la Universidad del País Vasco y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es decano de la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación de la UNL.

Rita Jáimez Esteves, Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Venezolana. Licenciada en Lengua y Literatura Castellana y magíster en Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. PhD en Lingüística y Teoría de la Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid. Integra la plantilla docente de la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la UNL. Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua.

Referencias

Acedo Alonso, Noemí. 2017. “El género testimonio en Latinoamérica: aproximaciones críticas en busca de su definición, genealogía y taxonomía”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 64: 39-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665-85742017000100039. DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.56863

Alonso, José Antonio, y Rodolfo Gutiérrez. 2010. Lengua y emigración: España y el español en las migraciones internacionales. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Alvarado Patiño, Jaime. 2008. Morir en España: testimonio de un emigrante. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Ambadiang, Théophile, Isabel García Parejo y Azucena Palacios. 2009. “Diferencias lingüísticas y diferencias simbólicas en el discurso de jóvenes ecuatorianos en Madrid”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 40: 3-32. https://lc.cx/JtrHK3.

Ampuero, María Fernanda. 2014. “Vivir en Between”. En “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas, editado por Diego Falconí Trávez, 29-41. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Corporación Editora Nacional/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

–––. 2019. Veinte reflexiones de una emigrante. Buenos Aires: Lumpen.

Ansaldo Briones, Cecilia. 2018. “El español dentro de la marca España”. El Universo. 4 de marzo. https://www.eluniverso.com/opinion/2018/03/04/nota/6649219/espanol-dentro-marca-espana.

Báez, Marcelo. 2015. “Margarita Borja y su exilio entre culturas”. La Revista. 8 de noviembre. http://www.larevista.ec/cultura/personaje/margarita-borja-y-su-exilio-entre-culturas.

Barnet, Miguel. 1987. “La novela testimonio: alquimia de la memoria”. Revista de la Universidad de México 433: 13-4. https://lc.cx/TCbmBv.

Benalcázar Cepeda, Esteban Eduardo. 2013. “Acomodación dialectal en los patrones de entonación de migrantes ecuatorianos que han retornado de Madrid”.

Tesina de licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://lc.cx/stDeCU.

Bonilla, Adrián, y Mercedes Borrero. 2008. Ecuador: la migración internacional en cifras 2008. Ecuador: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UN FPA) / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://lc.cx/9Kv-Oc.

Borja, Margarita. 2015. Una latina en Alemania: historias de dos mundos. Guayaquil: El Universo.

Calvo Pérez, Julio. 2007. Tendiendo puentes: la lengua de los emigrantes peruanos (y ecuatorianos) en la comunidad valenciana. Valencia: Universidad de Valencia.

Córdoba Toro, Julián. 2015. “Una aproximación a la inmigración ecuatoriana en España (1995-2005)”. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales IV: 73-83. http://iberoamericasocial.com/una-aproximacion-a-la-inmigracion-ecuatoriana-en-espana-1995-2005.

Dailey-O’Cain, Jennifer, y Grit Liebscher. 2011. “Language attitudes, migrant identities and space”. International Journal of the Sociology of Language 212: 91-133. https://doi.org/10.1515/ijsl.2011.048. DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl.2011.048

De la Torre A., Damián. 2016. “No escribo para complacer”. La Hora. 9 de octubre. https://www.lahora.com.ec/noticias/no-escribo-para-complacer/.

Espinosa Apolo, Manuel. 1995. Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad. Quito: Ministerio de Cultura. https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/handle/123456789/33414.

Ferkingstad Sandve, Bjørg Ane. 2012. “Actitudes lingüísticas e identidad étnica de los inmigrantes ecuatorianos, colombianos y argentinos residentes en Madrid”.

Tesis de maestría. Universidad de Bergen. https://lc.cx/8hd26-.

Fernández, Enrique. 2007. “Los tratos de Argel: obra testimonial, denuncia política y literatura terapéutica”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America XX (1): 7-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=943768.

Flores, Víctor Hugo. 2012. Pasaporte español: revelaciones de un emigrante ecuatoriano.Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Galarza Dávila, Galo. 2009 [1996]. La dama es una trampa. 2.ª ed. Quito: Eskeletra.

García León, Javier Enrique. 2013. “Relación entre actitudes lingüísticas e identidad en hablantes de inglés criollo, inglés estándar y español”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://lc.cx/5RzjcO.

García, Paola. 2008. “El relato de viaje en las Memorias de un emigrante ecuatoriano en España”. En Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (2007), editado por Pierre Civil y Françoise Crémoux, 231-8.

Iberoamericana Vervuert. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_232.pdf.

García, Victoria. 2014. “Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta”. Acta Poética 35 (1): 63-92. https://www.aacademica.org/victoria.garcia/9.pdf. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-3082(14)70400-6

–––. 2018. “Testimonio y ficción en la narrativa argentina”. Lexis XLII (2): 369-404. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/20572. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201802.004

Gómez García, Pedro, coord. 2000. Las ilusiones de la identidad. Madrid: Cátedra.

Gugelberger, Georg M., ed. 1996. The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America. Durham: Duke UP.

Gutiérrez, José Ismael. 1993. “Miguel Barnet y su concepción de la novela testimonio”. Revista de la Universidad de La Laguna 12: 105-13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/91809.pdf.

–––. 2000. “Premisas y avatares de la novela-testimonio: Miguel Barnet”. Revista

Chilena de Literatura 56: 53-69. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39200.

Gutiérrez Mora, Rosa Lastenia. 2006. Sin papeles. Azogues: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Handelsman, Michael. 2005. Leyendo la globalización desde la mitad del mundo: identidad y resistencia en el Ecuador. Quito: El Conejo.

Hill, Jane Hassler, y Kenneth Cushman Hill. 1980. “Metaphorical switching in Modern Nahuatl: Change and contradiction”. Papers form the Sixteenth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, editado por Jody Kreiman y Almerindo E. Ojeda, 121-33. Chicago: Chicago Linguistic Societ.

Hymes, Dell. 1971. Pidginization and creolization of languages. Cambridge: Cambridge Univeristy Press.

Kymlicka, Will. 1996. Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Lucas, Javier de. 2003. Globalización e identidades: claves políticas y jurídicas. Barcelona: Icaria.

Martínez Matos, Hernán, y Elsa Mora. 2008. “La identidad lingüística y los trastornos del habla”. Boletín de Lingüística XX (29): 85-101. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000100004.

Matute Placencia, Iván. 2008. Memorias de un inmigrante. Cuenca: Municipalidad de Cuenca.

Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Muñoz Carrobles, Diego. 2013. “Lenguas y culturas en contacto en contexto urbano. El caso de la comunidad rumana en Madrid”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/7d62067e-cf20-41f3-99ff-ba78c6df21ae/content.

Muñoz Martínez, Rubén. 2006. “Una reflexión filosófica sobre el arte”. THÉ- MATA: Revista de Filosofía 36: 230-54. https://institucional.us.es/revistas/themata/36/N4.pdf.

Murillo Muñoz, Javier. 2009. Rostros de la migración. Experiencias comentadas de inmigrantes colombianos y ecuatorianos en España. Bogotá: Códice.

Ninyoles, Rafael. 1977. Cuatro idiomas para un Estado. Madrid: Cambio16. Phillipson, Robert. 1992. Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press.

Poplack, Shana. 1988. “Conséquences linguistiques du contact de langues: un modèle d’ analyse variationniste”. Lenguaje et Société 43: 23-48. https://www.persee.fr/doc/lsoc_0181-4095_1988_num_43_1_3000. DOI: https://doi.org/10.3406/lsoc.1988.3000

Orellana Rodríguez, Gilda. 2014. “Somos lo que nadie te contó”. En “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas, editado por Diego Falconí Trávez, 43-57. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Oviedo, José Miguel. 2002. Historia de la literatura hispanoamericana 4. De Borges al presente. Madrid: Alianza.

Rodas Godoy, Gladys Antonieta. 2014. La casa ajena (relatos). Quito: s. e.

Rodríguez, Nadia, y Bettina Schnell. 2007. Diccionario sobre migraciones, del concepto a la palabra. Madrid: Adeire Publicaciones.

Rosenberg, Milton J., y Carl Iver Hovland. 1960. “Cognitive, affective, and behavioral components of attitudes”. En Attitude organization and change, editado por M. J. Rosenberg, C. I. Hovland, W. J. McGuire, R. P. Abelson, & J.

W. Brehm, 1-14. New Haven: Yale University Press.

Rovira, Lourdes C. 2008. “La relación entre el idioma y la identidad. El uso del idioma materno como derecho humano del inmigrante”. REMHU: Revista interdisciplinar da mobilidade humana 16 (31): 63-81.

Salazar Estrada, Yovany. 2014. “La emigración internacional en la novelística ecuatoriana”. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. DOI: https://doi.org/10.32645/13906925.483

–––. 2016. “El sujeto emigrante en el cuento ecuatoriano 1972-2014”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/85fda772-655c-49b6-a1c0-e60e4f814131/content.

Sánchez Zapatero, Javier. 2011. “La literatura testimonial española y la experiencia de los campos de internamiento franceses: una aproximación al corpus”. Castilla. Estudios de Literatura 2: 215-32. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12218/Castilla-2011-02-LiteraturaTestimonialEspa%c3%-b1ola.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sancho Pascual, María. 2013. “Integración sociolingüística de los emigrantes ecuatorianos en Madrid”. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. https://lc.cx/pGwMmI.

Sebba, Mark. 1997. Contact languages. Pidgins and creoles. Manhattan: St. Martin’s Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-25587-0

Stelmakova Valeriia, y Anastassia Zabrodskaja. 2024. “Voices across borders: Exploring linguistic and national identity among Ukrainian expatriates in Tallinn”.

Forum for Linguistic Studies 6 (2), 1182. https://doi.org/10.59400/fls.v6i2.1182. DOI: https://doi.org/10.59400/fls.v6i2.1182

Strejilevich, Nora. 1992. “Literatura testimonial en Chile, Uruguay y Argentina, 1970-1990”. Tesis doctoral. University of British Columbia. https://lc.cx/d2ya0k.

Suárez Gómez, Jorge Eduardo. 2011. “La literatura testimonial como representación de pasados violentos en México y Colombia: ‘siguiendo el corte’ y ‘guerra en el paraíso’. Iberóforum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana VI (11): 57-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211019068004.

Uña Juárez, Octavio, y Alfredo Hernández Sánchez. 2004. Diccionario de Sociología. Madrid: ESCIC.

Vélez Rendón, Juan Carlos. 2003. “Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares”. Estudios Políticos 22: 31-5. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/22/03-velez-rendon.pdf. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.17569

Yang, Hongyan, y Xiao Lan Curdt-Christiansen. 2021. “Linguistic Identities: Language Choices of Parents and their Children in Rural Migrant Workers’ Families”. Current issues in language planning 22 (4): 408-26. doi:10.1080/14664208.2020.1748370. DOI: https://doi.org/10.1080/14664208.2020.1748370

Zimmermann, Klaus. 1999. Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: ensayos de ecología lingüística. Madrid: Vervuert Iberoamérica. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278876

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Salazar Estrada, Y., & Jáimez Esteves, R. (2025). La identidad lingüística representada en testimonios de emigrantes ecuatorianos. Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, (57), 137–162. https://doi.org/10.32719/13900102.2025.57.8

Número

Sección

Crítica
Métricas alternativas