Acompañamiento psicosocial en dos comunidades de Manabí tras el terremoto del 16 de abril: una perspectiva desde la salud colectiva y los derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312484.2018.30.2Palabras clave:
terremoto Ecuador, Manabí, acompañamiento psicosocial, salud colectiva, derechos humanosResumen
El artículo presenta dos experiencias de acompañamiento psicosocial que se realizaron en la provincia de Manabí en Ecuador en los meses posteriores al terremoto del 16 de abril de 2016. La primera transcurrió en el barrio Ébano en Jama, y la segunda en el barrio Los Cañonazos en Portoviejo. En ambos casos, el acompañamiento se orientó al fortalecimiento del tejido comunitario que pone de manifiesto los efectos perversos asociados a los desastres, tales como la concentración de tierras o la discriminación ambiental. Para esto, se describen las fases de puesta de contacto, las actividades realizadas, la metodología utilizada y las conclusiones sobre el acompañamiento realizado, bajo una perspectiva de la salud colectiva y derechos humanos.
Descargas
Referencias
Breilh, Jaime. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. 2a. ed. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2004.
Celdrán Baños, Javier, y Carmen Ferrándiz García. “Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, No. 10 (2012).
Fernández, Itziar, Francisco Morales y Fernando Molero. Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2011.
Habegger Sabina, e Iulia Mancila. “El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio”. Revista Araciega, No. 14 (2006).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo de Población y Vivienda 2010. Quito: INEC, 2010.
Korol, Claudia, comp. Hacia una pedagogía feminista. Buenos Aires: El Colectivo, 2007.
Matter, Anne, Martin Dietschi y Chrsitian Zurbrügg, “Improving the Informal Recycling Sector through Segregation of Waste in the Household. The case of Dhaka Bangladesh”, Habitat Int., No. 38 (2013).
Medina, Martin. “Serving the unserved: Informal Refuse Collection in Mexican Cities”. Solid waste collection that benefits the urban poor. CWG Workshop, Dar es Salaam, Paper No. 17, Tanzania, 2003. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0734242X05057698.
Molina, Andrea, et al. Mapa de pobreza y desigualdad por consumo Ecuador 2014. Quito: INEC-BM, 2015.
Montero, Maritza. Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Pérez-Sales, Pau. “Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario”. Átopos, No. 1 (2004).
Sempértegui, Brenda, et al. Reconstruyendo las cifras luego del sismo. Memorias. Quito: INEC, 2017.
Solíz, Fernanda. Salud colectiva y ecología política: La basura en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / La Tierra, 2015.
––, y Adolfo Maldonado. Guía de metodologías comunitarias participativas. Quito: Clínica Ambiental, 2010.
Van Eerd, Dwayne. The Occupational Health Aspects of Waste Collection and Recycling. A Survey of the Literature. Toronto: UWEP, 1996. Disponible en http://docs.watsan.net/Downloaded_Files/PDF/Eerd-1996-Occupational.
Walsh, Catherine, comp. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Abya-Yala, 2013.
Wilches-Chaux, Gustavo. “Derechos de personas y comunidades afectadas por desastres”. Coyuntura Política, No. 3 (1999).
Yépez, Pascual. “Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su impacto en la educación intercultural”. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, No. 18 (2017). Recuperado el 24 de julio 2017. Disponible en http://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/18.2015.12/134.
Yépez, Paula, Carolina Cedeño, Eduardo Granja y Tarquino Yacelga. “Aproximación a los enfoques de género e interseccionalidad: aprendizajes significativos en la interacción de estudiantes universitarios con una comunidad indígena del Ecuador”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, No. 6 (2017).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí