La selva habitada: aproximaciones a la ancestralidad Tikuna
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante las injusticias históricas contra los pueblos indígenas del Amazonas, esta investigación interdisciplinaria destaca, por un lado, las violencias estructurales, modelos de desarrollo destructivo-colonizador, y por el otro, los desafíos y prácticas de justicia ancestral en una comunidad indígena como la Tikuna colombiana.* Este trabajo de justicia integral aplicada (acción participativa, autoetnografía y etnografía) es la continuación de cinco años de investigaciones que se vienen haciendo en territorio amazónico y responde al objetivo de entender los modos de habitar el mundo de los pueblos indígenas que habitan la Amazonía, en particular del pueblo Tikuna, con el propósito de aportar en el conocimiento de otros sistemas y modelos culturales que pueden resultar más sostenibles y que pueden generar modelos de justicia ambiental. Este ejercicio se destaca por su continua labor desde el año 2020 y sus resultados académicos sobre el pluralismo jurídico extinto en los muros carcelarios; la justicia indígena en un mundo pluridiverso y en conflicto; tejer, anudar y desenredar: el tejido social en las comunidades Tikuna de la Amazonía colombiana para llegar a explorar en el último período las conexiones con la justicia ambiental. Este artículo concluye que los indígenas Tikuna resisten a través de la cooperación, la autonomía y la resistencia por la diversidad ecosistémica.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí
Cómo citar
Referencias
Acosta Muñoz, Luis Eduardo. “Los sistemas de producción de la etnia Ticuna del resguardo de Puerto Nariño, sur del Trapecio Amazónico: una aproximación socioeconómica”. Cuadernos de Desarrollo rural=International journal of rural development 46 (2001): 101-32. https://bit.ly/3CcW8HO.
Aponte Motta, Jorge, e Isabel Rodríguez. “Frontera, turismo y modernidad en el relato de la globalidad. Algunos reflejos en la Amazonía”. 2008. https://bit.ly/3NTsObL.
Arendt, Hannah. The human condition. Chicago: University of Chicago Press, 1958.
Arocha Rodríguez, Jaime. “Metrópolis y puritanismo en Afrocolombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, n.º 1 (2005): 79-108.
Banco de la República. “Tiempos de curación. Renovar el mundo desde el Amazonas”. Exposición Museo del Oro, 20 de noviembre de 2023.
Cassu Campos, Enric. “El manejo indígena del mundo global. El caso de los Tikuna de Yahuarcaca”. Mundo Amazónico, n.º 6 (2015): 47-71.
Colombia Comisión Nacional de Territorios Indígenas. “Los informes que alertan sobre la afectación a territorios indígenas en Colombia”. Comisión Nacional de Territorios Indígenas. Accedido 25 de febrero de 2025. https://bit.ly/41tY7le.
Colombia Corte Suprema de Justicia. Sentencia n.º STC 4360. 4 de abril de 2018.
Corzo, Olga. “Desarrollo y suicidio de indígenas Tikuna en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas. Un análisis desde la decolonialidad y el postdesarrollo”, CIDER, Documento de trabajo, n.º 15 (noviembre 2021): 2-42.
Dejusticia. “Sentencia STC 4360 de 2018: Deforestación, conflicto armado y debilitamiento del Estado en la Amazonía”. Dejusticia. Accedido 19 de noviembre de 2024. https://bit.ly/4fchR.
Díaz Molano, Angie Lorena. “Identificación de los impactos generados por la actividad turística sobre la fauna silvestre y la comunidad local en el área de Puerto Nariño, Amazonas”. Tesis de pregrado. Universidad Externado de Colombia. 2022. https://bit.ly/4gj8bS2.
Eve Museos. “Carta del gran jefe Seattle a Franklin Pierce”. Eve Museos. Accedido 19 de noviembre de 2024, Gaia Amazonas. “La maloca: el mundo de la casa grande”. Gaia Amazonas. Accedido 19 de noviembre de 2024. https://bit.ly/3OKl9NC.
Gómez, Augusto. “Etnocidio. Una reseña de los procesos de destrucción sociocultural de las sociedades indígenas de la Amazonía colombiana”. Memoria y Sociedad: Revistas Científicas Universidad Javeriana 1, n.º 2 (1996): 99. https://bit.ly/3AA0AzJ.
Guerrero Muñoz, Joaquín. “El valor de la autoetnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa”. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar 3 (2014): 238. https://bit.ly/3ORTiuY.
Gutiérrez Quevedo, Marcela. “La selva habitada: aproximaciones a la comunidad Tikuna en clave de justicia restaurativa”. Conferencia pronunciada en la Universidad PUC de Río de Janeiro, 7 de octubre de 2024.
Guzmán Peñuela, Laura, y Luis A. Suárez. “Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica”. ICANH: Revista Colombiana de Antropología 58, n.º 1 (2021): 175-205. https://doi.org/10.22380/2539472X.1992.
Hernández, Esperanza. “Memoria, resistencia y poder pacífico transformador de pueblos indígenas de las Amazonías colombianas y peruanas”. SCIELO: Pap.política 19, n.º 2 (jul.-dic. 2014): 497-525. https://bit.ly/4hUIUPS.
Hoyos, Camilo. “La Vorágine. Una edición cosmográfica”, una conversación con Erna von der Walde, su editora académica. 17 de marzo de 2023. Paredro Podcast. Publicado en Spotify, formato audio. https://bit.ly/3ZsaD2b.
Luna, Álvaro. La era del plástico. Una nueva amenaza para la conservación de la naturaleza. Córdoba: Guadalmazán, 2020.
Ministerio de Educación Nacional. “Amazonas la integración de los indígenas”. Ministerio de Educación Nacional. Accedido 18 de noviembre de 2024. https://bit.ly/48xbxyP.
Naturalista Co. “Chambira”. Naturalista Co. Accedido 27 de enero de 2025. https://bit.ly/49z6BtF.
Ospina, William. Colombia, donde el verde es de todos los colores. Milán: Mondadori, 2013.
Pérez, Oscar Iván. “Taller de literatura y viaje, destino Guainía”. Curso La Amazonía 100 años después. Destino Guainía. Un viaje literario y físico. Casa Tomada (junio-diciembre 2024). Podcast Paredro T-9-E4. 17 de marzo de 2023. https://bit.ly/3D4APZs.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Accedido 20 de octubre de 2024. https://bit.ly/40TNpnW.
Resguardo Ticoya. “Plan de vida de los pueblos Tikuna, Kokama y Yagua de Ticoya”. Accedido 12 de diciembre de 2024. https://bit.ly/4gugYRR.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. Islas Baleares: Textos.info, 2022. https://bit.ly/42BIHMR.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. Michoacán: Amazon, 2019.
Sennett, Richard. El artesano. Barcelona: Anagrama, 2023.
Sennett, Richard. Juntos: rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama, 2012.
Uribe, Diana. “100 años de La vorágine”. 8 de marzo de 2024. Podcast Diana Uribe. https://bit.ly/4jA50Zi.
Vieco, Juan José, Lina Marcela Gallego y John Sebastián Parente. “‘Máquinas’ y desarrollo propio en el plan de vida del resguardo Ticoya Puerto Nariño, Amazonas”. Revista Colombiana Amazónica (UN), n.º 7 (2014). https://bit.ly/4gxhWwp.
Vilardy, Sandra. “Sobre peces grandes y la necesidad de reimaginarnos la colaboración”. El Espectador. 13 de febrero de 2024. Accedido 20 de noviembre de 2024. https://bit.ly/3EeDRuD.