Cuantificación contractual de daños y perjuicios. ¿Existen límites en el Ecuador?

Contenido principal del artículo

Iván Leandro Plascencia Morales

Resumen

Es necesario partir de una idea clara: el derecho de daños en el Ecuador durante décadas ha permanecido inmóvil respecto de la evolución continua que el resto de países a nivel mundial ha mantenido. Si bien existen varias aristas dentro del derecho de daños que se podrían abordar para procurar un análisis de posibles actualizaciones doctrinarias y/o jurisprudenciales, esta investigación se centra en analizar a la base del derecho civil, es decir, a la voluntad y autonomía de las partes, al momento de estipular contractualmente la forma y el monto de resarcirse cláusulas penales acumuladas a daños y perjuicios. Las modificaciones que ha sufrido nuestra norma sustantiva civil durante el último siglo, si bien no han sido trascendentales o aclaradoras dentro del ámbito del análisis propuesto, por el contrario, nos han dejado la puerta abierta para visualizar el problema y las posibles soluciones desde una perspectiva más amplia, la de libertad contractual como pilar del derecho civil, por lo cual se efectuará un análisis doctrinario y jurisprudencial. Repotenciando las ideas primigenias de nuestro Código Civil, tras analizar si existen o no prohibiciones normativas, doctrinarias y/o jurisprudenciales a la definición y cuantificación contractual de daños y perjuicios, la conclusión es que podemos ejecutarlo libremente, como un remedio eficiente para el acreedor. 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Tema Central

Cómo citar

Cuantificación contractual de daños y perjuicios. ¿Existen límites en el Ecuador?. (2025). Foro: Revista De Derecho, 44, 29-46. https://doi.org/10.32719/26312484.2025.44.2

Referencias

Alessandri Rodríguez, Arturo. Derecho civil. Teoría de las obligaciones. Bogotá: Ediar-ConoSur, 1988.

Alessandri Rodríguez, Arturo, y Manuel Somarriva Undurraga. Curso de derecho civil. Santiago: Editorial Nascimento, 1962.

Álvarez Estrada, Jassir. “La libertad contractual del consumidor en Colombia: ¿mito o realidad? Contratos de adhesión. Condiciones generales del contrato-cláusulas abusivas”. Erg@omnes (2009): 136-65.

Atienza López, José Ignacio. “Contrato de viaje combinado: responsabilidad por daños y perjuicios”. Revista práctica de Derecho 18 (2002): 163-5.

Baena Cárdenas, Luis Gonzalo. Reflexiones acerca de la responsabilidad contractual del fiduciario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Cañal García, Francisco José. “Tratamiento fiscal de la indemnización compensatoria entre cónyuges: análisis de la SAN de 3 de diciembre de 2014, rec. núm. 6/2014”. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF 387 (2015): 141-8.

Claro Solar, Luis. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Vol. VI. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2013.

Díez-Picazo, Luis, y Antonio Gullón. El contrato en general. La relación obligatoria. Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual. Vol. II. Madrid: Tecnos, 2005.

Díez-Picazo y Ponce de León, Luis. “Contrato y libertad contractual”. THEMIS. Revista de Derecho, n.º 49 (2004): 15-21.

Ecuador Asamblea Nacional del Ecuador. Código Civil. Registro Oficial 15, 2015.

Ecuador Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de los Civil y Mercantil. Causa n.º 13337-2018-00844. 12 de julio de 2018.

Ecuador Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de los Civil y Mercantil. Resolución de contrato 17113-2014-2589. 9 de enero de 2014.

Hernández Fraga, Katiuska, y Danay Guerra Cosme. “El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones”. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época) 6 (2021): 27-46.

López Díaz, Patricia Verónica. “La confianza razonable y su relevancia como criterio fundante de la tutela de ciertas anomalías o disconformidades acaecidas durante el iter contractual”. Revista de Derecho Privado, 13 (2018): 127-68.

López Mesa, Marcelo J. Presupuestos de la responsabilidad civil. Bogotá: Astrea, 2013.

Malinvaud, Philippe, Mustapha Mekki y Jean Baptiste Seube. Droit des obligations. París: LexisNexis, 2023.

Ospina Fernández, Guillermo. Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis, 2016.

Pantaleón Prieto, Ángel Fernando. “Las nuevas bases de la responsabilidad contractual”. Anuario de Derecho Civil 46, n.º 4 (1993): 1719-46.

Parraguez Ruiz, Luis S. Régimen jurídico del contrato. Quito: Cevallos Editora Jurídica, 2021.

Pérez Baile, Rubén. “Contrato de agencia. Reclamación por daños y perjuicios”. Revista práctica de Derecho 14 (2002): 192-4.

Pérez Baile, Rubén. “Entrega tardía de mercancías. Incumplimiento de contrato y reclamación por daños y perjuicios”. Revista práctica de Derecho 13 (2002): 174-6.

Pérez Baile, Rubén. “Incumplimiento de contrato de compraventa mercantil. Indemnización por daños y perjuicios al vendedor”. Revista Práctica de Derecho 15 (2002): 180-2.

Ramírez Aristizábal, Hernando. “Indemnización o sanción moratoria: jurisprudencia laboral”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 75 (1986): 116-22.

Ramírez Romero, Carlos M. Curso de Derecho Mercantil. Quito: ONI Grupo Editorial, 2019.

Rodríguez Tapia, José Miguel. “Sobre la Cláusula Penal en el Código Civil”. Anuario de Derecho Civil 46, n.º 2 (1993): 511-88.

Ruiz Vadillo, Enrique. “Algunas consideraciones sobre la cláusula penal”. Revista de derecho privado 59, n.º 5 (1975): 374-412.

Salas Carceller, Antonio. “Aportación de la jurisprudencia a la modernización del derecho de contratos”. En Estudios sobre la modernización del derecho de obligaciones y contratos, coordinado por Joaquín Ataz López y Carmen Leonor García Pérez,

413-28. Navarra: Editorial Aranzadi, 2019.

Tolosa Villabona, Luis Armando. “De los principios del derecho obligacional y contractual contemporáneo”. Estudios Socio-Jurídicos (2017): 13-61.

Vidal Olivares, Álvaro R. “Cumplimiento e incumplimiento contractual en el Código Civil. Una perspectiva más realista”. Revista Chilena de Derecho 34, n.º 1 (2007): 41-59.

Vivas Tesón, Inmaculada. “El derecho contractual antidiscriminatorio: drittwirkung y libertad negocial”. Cuadernos de derecho transnacional 13, n.º 1 (2021): 672-92.