Más allá de la recaudación: los límites de la extrafiscalidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de los impuestos extrafiscales como instrumentos de política pública requiere considerar la teoría del ciclo de las políticas públicas. Esta teoría sostiene que las políticas públicas pasan por un proceso secuencial que conlleva: identificación de un problema, formulación de la política, adopción, implementación, evaluación y terminación; los instrumentos de política pública no son permanentes en el tiempo, ya que cumplen dicho ciclo que inicia y termina. En este trabajo se plantea la discusión sobre el desarrollo de unos límites a la extrafiscalidad vinculados a su naturaleza de instrumentos de política pública, para un ejercicio del poder tributario coherente. Con la posibilidad de profundizar en la transparencia en el proceso de creación, gestión y resultados, se propone como límites: la competencia material, proporcionalidad, estructura vinculada al objetivo extrafiscal, prohibición de sanción, no imposibilitar conductas, la justificación legislativa, el control de legitimidad, coherencia de la estructura impositiva, la evaluación y análisis de resultados. En este artículo se analizan estos límites y su importancia para la creación de impuestos que respondan
a objetivos extrafiscales, rompiendo con la lógica de transparentar los resultados basándose únicamente en la recaudación. La transparencia juega un rol fundamental para revelar los motivos reales de su creación y evaluar los resultados de su vigencia y aplicación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí
Cómo citar
Referencias
Andara Suárez, Lenin José. Manual de derecho tributario I. Derecho sustantivo. Mérida: Andara Editor, 2020.
Armijos González, Pedro Orlando. “El derecho a la propiedad privada frente a los tributos con efectos confiscatorios”. Foro: Revista de Derecho, n.º 39 (2023): 129-48.
Calero García, María Luz. “La base imponible en el Derecho Tributario General”. Cuadernos de Estudios Empresariales, n.° 6 (1996): 67-87. https://bit.ly/CESEREVISTA.
Camargo Mayorga, David Andrés, Liliana Elizabeth Ruiz Acosta y Octavio Cardona García. “Impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono: un análisis para el caso europeo”. Semestre Económico 23, n.° 54 (2020): 201-23. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a10.
Cardozo, Nelson, Rodolfo Canto Sáenz y André-Noël Roth Deubel. “Las teorías de las políticas públicas en y desde América Latina: una introducción”. Revista Pilquen 24, n.° 5 (2021): 3-18. https://bit.ly/4hVIDfF.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Informe del Seminario regional sobre políticas para la gestión de los residuos urbanos e industriales”. Santiago de Chile, del 1 al 3 de julio de 1991.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. “Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2017: la movilización de recursos
para el financiamiento del desarrollo sostenible”. Santiago de Chile. 2017. https://bit.ly/3A1JPxn.
De Carli, Franco Guerino, y Lidia María Ribas. “Smart Cities: Extrafiscalidade como Indutora do Desenvolvimento de Cidades Inteligentes”. Interações 22, n.º 1 (2021): 131-50. https://doi.org/10.20435/inter.v22i1.2794.
Díaz Calvarro, Julia María. “El principio de capacidad y los fines extrafiscales de los tributos como justificación de los beneficios fiscales a las personas con discapacidad”. Anuario de la Facultad de Derecho de la UEx, n.º 34 (2018): 90-110.
Fernández, Clarisa Inés. “El Estado y las políticas públicas: un mapa teórico para su análisis”. Revista Estado y Políticas Públicas, n.º 16 (2021): 177-93.
Ferraz Lemos Tavares, Diogo. Los tributos del mercado financiero: una perspectiva extrafiscal. Madrid: Marcial Pons, 2016.
Garat, María Paula. “La constitucionalización del derecho tributario. Las potestades y deberes del fisco ante el principio de aplicación integral del ordenamiento jurídico”. Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay, n.º 9 (2014): 133-60.
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa, 2002.
González Paz, José Luis, Alejandro Morejón Benalcázar y Bryan Alexander Chicaiza Manobanda. “Política fiscal y su influencia en el desarrollo económico: caso Ecuador”. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, n.° 6 (2019). https://bit.ly/42y8fdv.
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander, Rubén Darío Restrepo Avendaño y John Stivens Zapata Hoyos. “Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado”. CES DERECHO 8, n.° 2 (2017): 333-51.
Hossein, Nabor Guillen. “Impuestos ambientales como herramientas y estrategias fiscales para la protección del medio ambiente rumbo a la sostenibilidad”. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5, n.º 4 (2024): 3003-11.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). “Vehículos matriculados”. INEC. Accedido 23 de febrero de 2025. https://bit.ly/43dFLpK.
Jarach, Dino. El hecho imponible. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2004.
Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
Marins, James, y Jeferson Teodorovicz. “Rumo à extrafiscalidade sócio ambiental: tributação diante do desafio social y ambiental contemporâneo”. Simpósio Nacional de Direito Constituciona 9 (2010): 170-99.
Martínez Lago, Miguel Ángel, y Leonardo García Mora. Lecciones de derecho financiero y tributario. Madrid: Iuestel, 2006.
Mejía Flores, Omar Gabriel, Ricardo Pino Jordán y Carlos Gabriel Parrales Choez. “Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico”. Revista Venezolana de Gerencia 24, n.º 88 (2019): 1147-65.
Mogrovejo, Juan Carlos. “Las sanciones en materia tributaria”. Foro: Revista de Derecho, n.º 15 (2011): 21-42.
Moreno Arellano, Graciela, Paola Mendoza Sánchez y Sara Ávila Forcada, comps. Impuestos ambientales Lecciones en países de la OCDE y experiencias en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología, 2002.
Moschetti, Francesco. “El principio de capacidad contributiva”. En Tratado de derecho tributario. Tomo I. El derecho tributario y sus fuentes, dirigido por Andrea Amatucci, 241-84. Bogotá: Temis, 2001. https://bit.ly/48jKvut.
Olavarría Gambi, Mauricio. Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Santiago: Universidad de Chile, 2007.
Paredes Cruz, Renato Estuardo, y Bayron Ramiro Pinda Guanolema. “Análisis de la política tributaria en la recaudación fiscal: caso Ecuador”. Revista UNIANDES Episteme 5 (diciembre 2018): 674-88.
Puebla Agramunt, Nuria. “Los tributos con fines no fiscales”. Revista de Contabilidad y Tributación CEF, n.º 183 (1998): 81-118.
Rodríguez-Edeza, Manuel Ángel. “Modelo general para la creación de las políticas públicas”. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, n.º 19 (2021): 66-94. https://doi.org/10.15446/frdcp.n19.86948.
Rozo Gutiérrez, Carolina. “Las funciones extrafiscales del tributo a propósito de la tributación medioambiental en el ordenamiento jurídico colombiano”. Foro: Revista de Derecho, n.° 1 (2003): 159-201.
Servicio de Rentas Internas (SRI). “Histórico estadísticas generales de recaudación”. SRI. Accedido 26 de febrero de 2025. https://bit.ly/3EWyAbr.
Toledo Zúñiga, Patricia, Francisca Riffo Aguilar y Pablo Torres Pedreros. “Impuestos extrafiscales en la reforma tributaria 2014: análisis crítico”. Revista del Derecho (Valdivia) 32, n.° 1 (2019): 139-56. https://bit.ly/4hAailD.
Troya Vicente, José Vicente. “Tributación y derechos humanos”. Foro: Revista de Derecho, n.º 2 (2003-2004): 5-54.
Valdivieso, Gabriela. “La tributación ambiental como instrumento de política pública en el Ecuador”. Revista Científica ECOCIENCIA 5 (2018): 1-24. https://bit.ly/40zoc0y.
Vargas Arébalo, Cidar. “Análisis de las políticas públicas”. Perspectivas, n.º 19 (2007): 127-36.
Villegas, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario. Buenos Aires: Depalma, 2001.
Yánez Villavicencio, Judith. “Descripción de los tributos extrafiscales de índole ambiental y la problemática que los rodea. El caso ecuatoriano”. Foro: Revista de Derecho, n.° 28 (2017): 79-94. https://bit.ly/3CucqMO.