Juridicidad y silencio administrativo negativo: Contraloría General del Estado

Contenido principal del artículo

Antonella Stefanía Gil Betancourt

Resumen

El principio de juridicidad reconoce la obligatoriedad de la aplicación del bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en toda actuación de la Administración pública. Por otro lado, el silencio administrativo negativo es una institución jurídica, la cual advierte la presunción de que la pretensión ha sido negada por falta de pronunciamiento de la Administración dentro de los términos y plazos previstos. En el presente artículo se aborda la permanencia del silencio administrativo negativo en el recurso de revisión previsto en la Ley Orgánica de Contraloría General del Estado, que al no ser resuelto dentro del plazo determinado, tiene como resultado la denegación tácita. Se consideran además los efectos del silencio administrativo negativo en una doble dimensión: para la persona y la Administración pública. La investigación desarrollada contrasta los criterios a favor y en contra de la permanencia del silencio administrativo negativo, concluyendo que, a la luz del principio de juridicidad, la figura del silencio administrativo negativo es incompatible con un Estado constitucional de derechos, en el que se ha establecido el derecho a la buena administración, otorgándole la característica de fundamental, situación que ha motivado la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Abierta

Cómo citar

Juridicidad y silencio administrativo negativo: Contraloría General del Estado. (2025). Foro: Revista De Derecho, 44, 105-123. https://doi.org/10.32719/26312484.2025.44.6

Referencias

Aguado, Vicenc. “Los orígenes del silencio administrativo en la formación del Estado constitucional”. Revista de Administración Pública, n.º 145 (1998): 329-62. https://bit.ly/3EuO9Ha.

CADH. “Informe de fondo n.º 49/99”. Caso Loren Riebe y otros. 5 de mayo de 1998. https://bit.ly/4hs4Mlv.

Cillán, María. “Una libertad pública: el derecho de petición”. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, n.º 2 (1983): 209-51. https://bit.ly/4jMTkm2.

Colombia Corte Constitucional. “Sentencia”. Caso n.º T-103/95. 13 de marzo de 1995. https://bit.ly/3Q6NjmH.

Colombia Corte Constitucional. “Sentencia”. Caso n.º T-1076/01. 11 de octubre de 2011. https://bit.ly/3WTGU1P.

Colombia Corte Constitucional. “Sentencia”. Caso n.º C-875/11. 22 de noviembre de 2011. https://bit.ly/3EqYfZv.

Colombia. Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional 116. 20 de julio de 1991.

Colombia. Ley 1437 de 2011. Diario Oficial 47.956. 18 de enero de 2011.

Colombia. Ley 2080 de 2021. Diario Oficial 51.568. 25 de enero de 2021.

Corte IDH. “Sentencia de 6 de febrero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Ivcher Bronstein vs. Perú. 6 de febrero de 2001. https://bit.ly/4jMdbSl.

Corte IDH. “Sentencia de 17 de junio de 2005 (Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. 17 de junio de 2005. https://bit.ly/4hs7VBQ.

Corte IDH. “Sentencia de 29 de marzo de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. 29 de marzo de 2006. https://bit.ly/40NkY9U.

Corte IDH. “Sentencia de 31 de enero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú. 31 de enero de 2001. https://bit.ly/4hNSvaD.

Corte IDH. “Opinión Consultiva 23-17”. Solicitado por la República de Colombia. 15 de noviembre de 2017. https://bit.ly/4jNCZxg.

Ecuador Corte Constitucional. “Acción de inconstitucionalidad”. Caso n.º 45-21-IN. 17 de junio de 2021. https://bit.ly/4jMdvAx.

Ecuador Corte Constitucional. “Auto de Tribunal de Sala de Admisión”. Caso n.º 45-21-IN. 29 de junio de 2021. https://bit.ly/413OEke.

Ecuador Corte Constitucional. “Sentencia n.º 166-15-SEP-CC”. Caso n.º 0507-12-EP. 20 de mayo de 2015. https://bit.ly/3CIDjwQ.

Ecuador Corte Constitucional. “Sentencia n.º 986-19-JP/21 y acumulados”. Caso n.º 986-19-JP y acumulados. 21 de diciembre de 2021. https://bit.ly/42OnejE.

Ecuador Corte Constitucional para el Período de Transición. “Sentencia n.º 018-09-SEPCC”. Caso n.º 0166-09-EP. 23 de julio de 2009. https://bit.ly/4aTIkiQ.

Ecuador Corte Nacional de Justicia. Resolución 10-2021. Registro Oficial 556, Suplemento, 29 de septiembre de 2021. https://bit.ly/3Er3wjT.

Ecuador Corte Nacional de Justicia. Resolución 12-2021. Registro Oficial 573, Suplemento, 25 de octubre de 2021. https://bit.ly/3CEPKd0.

Ecuador Corte Nacional de Justicia. Resolución 08-2022. Registro Oficial 216, Suplemento, 10 de diciembre de 2022. https://bit.ly/4gCSQff.

Ecuador PGE. Recursos de apelación y recursos extraordinarios de revisión, 15197. 20 de agosto de 2021. https://bit.ly/43fg34c.

Ecuador Sala Especializada de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia. “Sentencia”. En Juicio n.º 17811-2013-1595. 27 de julio de 2021.

Ecuador. Código Orgánico Administrativo. Registro Oficial 31, Suplemento, 7 de julio de 2017.

Ecuador. Código Orgánico de la Función Judicial. Registro Oficial 544, Suplemento, 9 de marzo de 2009.

Ecuador. Constitución del Estado del Ecuador. 11 de septiembre de 1830.

Ecuador. Constitución Política del Ecuador. Decreto Legislativo 0. Diario de la Convención Nacional 1835, 13 de agosto de 1835.

Ecuador. Constitución Política de la República del Ecuador. 6 de abril de 1878.

Ecuador. Constitución Política de la República del Ecuador. 14 de enero de 1897.

Ecuador. Constitución Política de la República del Ecuador. 6 de marzo de 1945.

Ecuador. Constitución Política del Ecuador. 25 de mayo de 1967.

Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Ecuador. Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Registro Oficial 338, Suplemento, 18 de marzo de 1968.

Ecuador. Ley de Modernización del Estado. Registro Oficial 349, 31 de diciembre de 1993.

Ecuador. Ley de Régimen Político y Administrativo de la República. Registro Oficial 357, Suplemento, 13 de agosto de 1945.

Ecuador. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Registro Oficial 595, Suplemento, 12 de junio de 2002.

Ecuador. Ley de Minería. Registro Oficial 517, Suplemento, 29 de enero de 2009.

Escobar, Guido. El control gubernamental: determinación de responsabilidades administrativas, civiles e indicios penales. Quito: TALLPA, 2018.

García, Eduardo. “Sobre el silencio administrativo y recurso contencioso”. Revista de Administración Pública, n.º 47 (1965): 207-27. https://bit.ly/4aOYTfG.

Jácome, María del Carmen. “Los actos administrativos presuntos o fictos en Programa de Especialización de Derecho Administrativo de la Universidad Andina Simón Bolívar”, clase del 3 de diciembre de 2022.

Morales, Marco. “Principios que rigen la organización administrativa en Programa de Especialización de Derecho Administrativo de la Universidad Andina Simón Bolívar”, clase del 11 de noviembre de 2022.

Morales, Pablo. “Principios y técnicas de organización administrativa en Programa de Especialización de Derecho Administrativo de la Universidad Andina Simón Bolívar”, clase del 20 de enero de 2023.

Moreta, Andrés. El silencio administrativo en el COA. Quito: Legalité, 2020. https://bit.ly/4jNLNDu.

Nieto, Roger, y Mario Cuvi, comps. Reflexiones de derecho administrativo y electoral: silencio administrativo, repetición, asignación de escaños plurinominales y derecho al sufragio. Guayaquil: Universidad Tecnológica ECOTEC, 2022. https://bit.ly/4aSPvrb.

Núñez, Kenia. “La evolución del procedimiento administrativo y el COA en el Ecuador”. Revista San Gregorio, n.º 33 (2019): 158-68. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1029. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1029

Ortega, Fernando. “Silencio Administrativo II”. Video de YouTube, 2021. https://bit.ly/3WRh6DC.

Pérez, Lino. “Silencio administrativo. Evolución histórica”. Abogacía de Málaga (mayo-junio 2006). https://bit.ly/4gxbXaN.

Rodríguez, Jaime. “La buena administración como principio y como derecho fundamental en Europa”. Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, n.º 6 (2013): 22-56. https://doi.org/10.25058/1794600X.60. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.60

Rodríguez, Luis. “El ejercicio de la facultad extraordinaria de revisión y su aplicación en el control de legalidad de los actos administrativos de naturaleza tributaria”. Tesis de maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. 2015. https://bit.ly/3EuKmcT.

Secaira, Patricio. Curso breve sobre Derecho Administrativo. Quito: Editorial Universitaria Universidad Central del Ecuador, 2004.

Secaira, Patricio. “Hacia un Consejo de Estado en el Ecuador”. Proyecto de investigación de maestría. Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Sede Ambato. 2017. https://bit.ly/4hJyguK.

Tello, Karina. “Jornadas académicas en materia contencioso administrativa”. Ponencia presentada en el Plan Nacional de Capacitación de la Escuela de la Función Judicial y la Corte Nacional de Justicia 2023, Quito, 30 de mayo de 2023.

Velásquez, Milton. “Jornadas académicas en materia contencioso administrativa”. Ponencia presentada en el Plan Nacional de Capacitación de la Escuela de la Función Judicial y la Corte Nacional de Justicia 2023, Quito, 30 de mayo de 2023.