La paradoja de la causalidad: ¿quién paga por el daño en un mar de responsables?

Contenido principal del artículo

Nicolás Camilo Maldonado Garcés
Mateo Antonio Sánchez Villacís

Resumen

La causalidad determina un vínculo necesario entre un hecho antijurídico y el daño, determinando quién debe asumir la obligación de indemnizar un perjuicio causado. Aun así, el derecho de daños enfrenta desafíos significativos en casos complejos que involucran múltiples actores y diversas causas que contribuyen al daño. Para abordar estas situaciones, las corrientes de causalidad han desarrollado herramientas que permiten identificar responsables, incluso atribuyendo responsabilidad a más de un sujeto, siempre que sus acciones cumplan con los criterios de relevancia jurídica y proximidad causal. A pesar de estos avances, persiste una notable laguna normativa en el ámbito de la responsabilidad civil extracontractual. No se identifica un marco legal claro que contemple la solidaridad entre los responsables en casos donde actos antijurídicos independientes concurren para causar un daño final. Idealmente, esta concurrencia debería dar lugar a un régimen de solidaridad entre los autores, permitiendo que las cargas indemnizatorias se distribuyan equitativamente. Sin embargo, debido a las limitaciones inherentes a las fuentes tradicionales de solidaridad, este régimen no es viable. La ausencia de un mecanismo que permita establecer un derecho de repetición en estos casos subraya la necesidad de una reforma legislativa. Un desarrollo normativo que regule la solidaridad proporcional en casos de concurrencia de actos antijurídicos sería esencial para garantizar una redistribución justa de las cargas indemnizatorias.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Tema Central

Cómo citar

La paradoja de la causalidad: ¿quién paga por el daño en un mar de responsables?. (2025). Foro: Revista De Derecho, 44, 47-64. https://doi.org/10.32719/26312484.2025.44.3

Referencias

Alessandri, Arturo. De la responsabilidad extracontractual en el Derecho civil chileno. Santiago: Imprenta Universitaria, 1983.

Alessandri, Arturo. Teoría de las obligaciones. Santiago: Jurídica Ediar Conosur, 1988.

Beltrán Pacheco, Jorge Alberto. “Estudio de la relación causal en la responsabilidad civil”. Derecho & Sociedad (Pontificia Universidad Católica del Perú) (2004). https://bit.ly/4aSPXpn.

Bidart, José. Sujetos de la acción de responsabilidad extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 1985.

Burgos, Débora. La responsabilidad colectiva y anónima en el Código Civil y Comercial. Buenos Aires: SCBA, 2015.

Cadarso Palau, Juan. En torno a la condena in solidum de los responsables. Madrid: Civitas, 1996.

Claro Solar, Luis. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Santiago: Jurídica de Chile, 1979.

Corte de Apelaciones de Valparaíso. “Sentencia de 12 de septiembre de 2008 (Reparación)”. Rol 1917-2007. 12 de septiembre de 2008.

Corte Suprema de San Miguel. “Sentencia de 27 de septiembre de 2007 (Existencia relación causal indemnización laboral)”. Causa n.º 27-2007. 27 de septiembre de 2007.

Díez-Picazo, Luis. Fundamentos de derecho civil patrimonial: la responsabilidad civil extracontractual. Madrid: Thomson Civitas, 2007.

Ecuador Corte Suprema de Justicia. “Sentencia”. En caso Wagner Iván Viñán Vásquez c. Federación Médica Ecuatoriana, el Colegio Médico de Imbabura y otros. 2 de abril de 2003.

Ecuador. Corte Nacional de Justicia, ex Sala de lo Civil, Mercantil y Familia. “Sentencia”. En Causa n.º 0473-2009. 22 de septiembre de 2009.

Ecuador. Corte Nacional de Justicia, Segunda Sala del Tribunal Distrital n.º 1 de lo Contencioso Administrativo. “Sentencia”. En Causa n.º 11484-2004. 15 de enero de 2010.

Ecuador. Código Civil. Registro Oficial 46, reformado por última vez R. O. el 14 de marzo de 2022. 24 de junio de 2005.

Estrella Gutiérrez, Graciela Messina de. Función actual de la responsabilidad civil. Buenos Aires. Editorial La Rocca, 1991.

Izquierdo, Iván Andrés. “Causalidad adecuada: una torería de responsabilidad civil extracontractual aplicable al ordenamiento jurídico ecuatoriano”. Repositorio de la Universidad San Francisco de Quito. 2020. https://bit.ly/4hGz7we.

Japón. Código Civil de Japón. Ley n.º 89, 1896.

Jorfano Barea, Juan B. “Las obligaciones solidarias”. Anuario de Derecho Civil, 3 (1992).

Joyce, Craig. “Keepers of the Flame: Prosser and Keeton on the Law of Torts, Fifth

Edition, and the Prosser Legacy”. Vanderbilt Law Review, n.º 3 (1986).

Knutzen, Eric. “Ambiguous Cause in Fact and Structured Causation: A Multi-jurisdictional Approach”. International Texas Law Journal 2 (2003).

Llambías, Jorge. Tratado de Derecho Civil. Obligaciones. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1980.

Morcillo Peñalver, Lucio. Comentarios sobre el origen del sistema del deber de cuidado en Reino Unido: el llamado “Bolam Test”. Madrid: Diario La Ley ResearchGate, 2022.

Mosset Iturraspe, Jorge. “La relación de causalidad en la responsabilidad civil extracontractual”. Revista Latinoamericana de Derecho 1 (2009).

Países Bajos. Burgerlijk Wetboek. NLD-1992-L-91671. 1992.

Pizarro, Ramón Daniel, y Carlos Gustavo Vallespinos. Instituciones de derecho privado. Obligaciones. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 1999.

Prevot, Juan Manuel. “El problema de la relación de causalidad en el derecho de la responsabilidad civil”. Revista Chilena de Derecho Privado, 15 (2010). https://www.scielo.cl/pdf/rchdp/n15/art05.pdf.

Québec. Código Civil de Québec. SQ 1980 c. 39. 1980.

Quiñones, Sergio, y Juan Diego Mojica-Restrepo. De la causalidad adecuada a la imputación objetiva en la responsabilidad civil colombiana. Bogotá: Vniversitas, 2014.

Rodríguez, Pablo. “Responsabilidad civil extracontractual colectiva”. Revista Actualidad Jurídica, 21 (2010).

Rodríguez, Roberto. “La causalidad: un requisito crucial (¿e insoluble?) de la Responsabilidad Civil”. Revista de Responsabilidad Civil y Seguros 3 (2010).

Sierra Gil de la Cuesta, Ignacio. Tratado de la responsabilidad civil. Barcelona: Editorial Bosch, 2008.

Szafir, Dora. Oblitos en Cirugía: responsabilidad colectiva o individual. Porto Alegre: UFRGS, 2005.

Tudor, Elena Cristina. “La causalidad en acciones de daño antitrust, a la luz de lo dispuesto en la directiva 2014/104/CE”. Revista de Estudios Europeos, 18 (2018). https://surl.li/crujjk.

Von Tuhr, Andreas. Tratado de las obligaciones. Traducido por W. Roces. Madrid: Reus, 1999.

Wright, Richard. “Causation in Tort Law”. California Law Review 73 (1985).