El círculo virtuoso de la compra pública
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312484.2025.43.3Palabras clave:
Valor social, compras públicas sostenibles y sustentables, compras públicas estratégicas, inclusión, equidad, compra virtuosa, compra pública en Chile, valor por dineroResumen
Tradicionalmente, la compra pública se concebía simplemente como un medio para que los Estados adquirieran bienes y servicios, con el precio como único criterio de efciencia. No se otorgaba relevancia a otros factores como la calidad o el impacto social. Sin embargo, a lo largo del tiempo, esta visión ha cambiado debido a transformaciones sociales, económicas, climáticas y culturales. Actualmente, se promueven diversas políticas públicas que han dado lugar a nuevos enfoques en la contratación pública, tales como la compra pública estratégica, las compras verdes, las compras públicas sostenibles y el concepto de “valor por dinero”. Estas nuevas formas de contratación no solo buscan obtener bienes y servicios a precios justos, sino también generar un impacto positivo en el entorno social, ambiental y económico. En este artículo se estudia cómo el desarrollo de la compra pública con valor social incluye criterios como el fomento de pequeñas empresas, la equidad de género, la sustentabilidad y la inclusión social. Así, la contratación pública se convierte en una herramienta para impulsar objetivos más amplios, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la creación de un mercado más inclusivo y responsable. Esto marca una nueva era en la que la contratación pública busca cumplir con fines sociales y ambientales, más allá de lo meramente económico.
Descargas
Referencias
Arozamena, Leandro, y Federico Weinschelbaum. Compras públicas: aspectos conceptuales y buenas prácticas. Documento de Trabajo, n.º 1. Programa ICT4GP. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 2010.
Belaustegui, Victoria. “Las compras públicas sustentables en América Latina. Estado de avance y elementos claves para su desarrollo”. En Programa ICT4GP/Documento de Trabajo n.º 3 de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (2011): 41-50.
Burzaco Samper, María. “Contratación Pública. Esquemas”. 2018, 543. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv346nc3
Celis Danzinger, Gabriel. “Derecho de Compras Públicas”. 2022, 604.
Conolly, Constanza De Pasquale, y Soledad Franco Noel. “La compra pública como motor de desarrollo de la economía de triple impacto: herramientas para avanzar en su implementación”. 2020.
Díaz Bravo, Enrique, y José Antonio Moreno Molina, eds. Contratación pública global: visiones comparadas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2020.
Díaz Colmachi, Juan Francisco. “Cómo será la contratación pública del futuro?”. Revista Escuela Jacobea de Posgrado 25 (2023): 63-78.
Flores Rivas, Juan Carlos. “Revisión de los contratos administrativos: el adecuado equilibrio entre potestades exorbitantes y los derechos contractuales”. Revista de Derecho (Valparaíso) 53 (2019): 67-98. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68512019005000403
Gimeno Feliú, José María. “La calidad como nuevo paradigma de la contratación pública”. Contratación Administrativa Práctica: Revista de la Contratación Administrativa y de los Contratistas 159 (2019).
---. “La visión estratégica en la contratación pública en la Ley de Contratos del Sector Público”, 415 (2020): 89-97.
---. “Las condiciones sociales en la contratación pública: posibilidades y límites”. Anuario del gobierno local (2017).
---. “Los retos de futuro de la contratación pública: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como nuevos ejes de una estrategia pública socialmente responsable”. En Contratación pública, coordinado por Rodolfo Cancino Gómez y Miguel Ángel López Olvera. Ciudad de México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 2023.
---. “Reflexiones sobre la aplicación de la normativa contratación pública en España: en búsqueda de la estrella polar”. En Observatorio de los contratos públicos (2022).
Lazo Vittoria, Ximena. “Compra pública verde: novedades introducidas por la Directiva 2014/24UE sobre contratación pública”. Gestión de compras: la revista de los profesionales de compras, aprovisionamientos y gestión de materiales 14, n.º 92 (2014): 44-7.
---. Compra pública verde. Atelier, 2018.
López Toledo, Purifcación. “La consideración de aspectos ambientales en la contratación pública”. Tesis doctoral, dirigida por José Antonio Moreno Molina y Alma Patricia Domínguez Alonso. Cuenca, Universidad Castilla La Mancha, Departamento de Derecho Público y de la Empresa, 2014.
Loyola, Claudio. Compras públicas sostenibles: el uso estratégico de la contratación pública, social y ambiental. S.l.: Ed. Claudio Loyola, 2023. https://books.apple.com/.
Magide Herrero, Mariano, y José Luis Lara Arroyo, eds. Procedimiento administrativo y contratación pública en Iberoamérica: España, Portugal, Chile, Colombia y Perú. Valencia: Tirant lo Blanch, 2020.
Medina Arnaiz, Teresa. “La incidencia de los objetivos climáticos y medioambientales de la Unión Europea en la contratación pública”. En Observatorio de los Contratos Públicos 2021, dirigido por José María Gimeno Feliú, 123-33. Cizur Menor: Aranzadi, 2022.
Moraga Klenner, Claudio. Contratación Administrativa. 2.ª ed. Santiago: Thomson Reuters, 2019.
Moreno Molina, José Antonio. “El proceso de formación de un derecho global de la contratación pública”. Revista DIXI 14 (2012): 15, 157.
Moya Varela, Gabriel Alejandro. Compras públicas sustentables en Chile: estado de avance en la aplicación de criterios de sustentabilidad en licitaciones públicas. 2021.
Parra Cortés, Rocío. “La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible: antecedentes y perspectivas para promover el consumo y la producción sostenibles en Chile”. Revista de Derecho Ambiental (2018): 99-121. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077
Pernas García, José. “El principio de no causar daño signifcativo al medio ambiente (conocido como ‘DNSH’) y su impacto en la gestión contractual de los fondos Next Generation”. Observatorio de Contratación Pública, 16 de octubre de 2021. https://www.obcp.es/opiniones/el-principio-de-no-causar-un-perjuicio-signifcativo-almedio-ambiente-conocido-como-dnsh63.
---. “Hacia una compra pública verde ‘en serio’ de la mano del principio DNSH: propuesta básica para su necesaria articulación jurídica y técnica”. Observatorio de Contratación Pública (ObCP), 2 de noviembre de 2022. https://www.obcp.es/opi-niones/hacia-una-compra-publica-verde-en-serio-de-la-mano-del-principio-dnshpropuesta-basica.
Pernas García, José, ed. Contratación pública estratégica (Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi, 2013).
Pinto Valero, Silvia. “Los procesos de compra y la negociación con proveedores”. 2016, 300.
Rodríguez-Arana Muñoz, Jaime, y Enrique Díaz Bravo, eds. La profesionalización en la contratación pública estratégica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023. DOI: https://doi.org/10.55689/rcpjm.2023.06.002
Serrano Chamizo, Javier. “Tribunal de Justicia de la Unión Europea y compra pública verde: la construcción del derecho europeo a partir de la jurisprudencia del TJUE”. En Compra pública verde y cambio climático, editado por Ximena Lazo Vitoria, 289-302. Barcelona: Taller, 2022.
Solorzano García, Marta, y Julio Navío Marco. “Incorporación de valor social a la contratación pública en España: situación y perspectivas”. REALA 4 (julio-diciembre 2015): 41-50. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.v0i4.10306
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Foro: Revista de Derecho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí