Bases para la construcción de un sistema de compra pública participativa
DOI:
https://doi.org/10.32719/26312484.2025.43.4Palabras clave:
ciudadanía, participación comunitaria, compra pública, contratación, inclusión social, democracia participativa, igualdad de oportunidades, desarrollo económico y socialResumen
La Compra Pública Participativa (en adelante, CPP) es una estrategia regulatoria del Estado que busca promover la inclusión, la equidad y el diálogo social al acercar a ciertas comunidades o personas de bajos recursos que históricamente fueron excluidas de este mercado. Tiene como propósitos generar espacios de participación social, democratizar el ingreso, resaltar el rol de ciertos sujetos de especial protección constitucional, derribar desigualdades, generar sentido de responsabilidad en la ejecución de los recursos públicos y aportar en la construcción de país. Este artículo tiene como propósito estudiar la CPP como estrategia reguladora de la compra pública, que surge como uno de los diversos escenarios de la democracia participativa, por lo que no es una política reciente sino en constante construcción. En tal sentido, se realizará un análisis de los mecanismos de CPP con los que en Colombia se ha re?ejado la democracia participativa en este escenario. También se mostrarán los esfuerzos de otros países de la región para fomentar la inclusión en el mercado de compra pública, para mostrar que se trata de herramientas aisladas y poco sistematizadas con tenues efectos. En todo caso se deberán tener en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE para lograr un mejor diseño e implementación de instrumentos de CPP.
Descargas
Referencias
Alsina, Victoria, Valeria Gómez y Beth Simone Noveck. “Laboratorios de Innovación Pública en América Latina y el Caribe desde una perspectiva comparada”, 2020. https://bit.ly/4cIxPOZ.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estrategia para promover la participación ciudadana en las actividades del Banco. Washington D. C.: BID, 2004.
Barreto Moreno, Antonio Alejandro. El derecho de la compra pública: estudio jurídico de un mercado imperfecto. Bogotá: Leguis, Universidad de La Sabana, 2019.
Brooks, John, Dick Commandeur y Eliana Vera. “Inclusive Procurement and Transparency: Connecting Smallholder Farmers to School Feeding”. SNV Netherlands Development Organisation, 2014. https://bit.ly/3RKuGGa.
Cattani, Antonio David, ed. La Otra Economía. Buenos Aires: Editorial Altamira, 2003. https://bit.ly/4bhRTXi.s.
Colombia, Congreso de la República. “Ley 2069 de 2020 ‘Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia’. D.O. 51.544”, 31 de diciembre de 2020. https://bit.ly/4eJVwIk.
---. “Ley 2160 de 2021 ‘Por medio de la cual se modifica la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007”, 25 de noviembre de 2021. https://bit.ly/3zoLJY7.
---. Constitución Política del Estado. Gaceta Constitucional, n.º 116. 20 de julio de 1991. https://bit.ly/4cIypw9.
---. “Decreto 1860 de 2021 ‘Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, con el fin reglamentar los artículos 30, 31, 32, 34 y 35 de la Ley 2069 de 2020, en lo relativo al sistema de compras públicas y se dictan otras disposiciones’”, 24 de diciembre de 2021. https://bit.ly/3XLkTn5.
---. “Decreto Ley 1961 de 2023 ‘Por el cual se crea el Instituto Nacional de Vías Regionales, se determina su estructura, funciones y se dictan otras disposiciones’”, 15 de noviembre de 2023. https://bit.ly/3W1gaMY.
Estrada Villa, Armando, y Edgar William Cerón. “La transformación de la democracia: participativa, representativa, plebiscitaria y electrónica”. Ratio Juris UNAULA 17, n.o 34 (abril 2022): 289-318. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a13. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a13
Gargarella, Roberto. La sala de máquinas de la Constitución: dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz Editores, 2015. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcjw
Gordillo, Agustín A. El método en derecho: aprender, enseñar, escribir, crear, hacer. Agustín Gordillo, 1999.
Guerrero Utria, Edwin Alberto, Esperanza Mosquera y Danna Polo. “Capítulo 5. Ecosistema de la economía popular”. En La economía popular y comunitaria en Colombia: una oportunidad para fortalecer la inclusión productiva, el trabajo digno y el emprendimiento, editado por Edwin Alberto Guerrero Utria. Santa Marta: Editorial Unimagdalena, 2023. https://bit.ly/3XCgz9i.
Hurtado Mosquera, Jhoan Andrés, y Lisneider Hinestroza Cuesta. “La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución”. Justicia juris 12, n.º 2 (2016). https://doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011. DOI: https://doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011
Instituto de Desarrollo Urbano. “¿Cómo será ahora la participación en el Corredor Verde?”. Accedido 26 de mayo de 2024. https://bit.ly/4eEjTHx.
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. “Proceso de participación ciudadana en el Corredor Verde de la Carrera Séptima”. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2021.
Macedo Rizo, Marcelo. “La participación ciudadana en la Constitución del 91”. Pensamiento Jurídico, n.o 30 (2011). https://bit.ly/4d40ZHU.
Manero, Miguel Fernando. “La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones”. Cuadernos Geográfcos 47 (2010). https://bit.ly/4dW3CwO.
Martínez Fons, Daniel. “Cláusulas sociales, libre competencia y contratación pública”. Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), n.o 153 (2009). https://bit.ly/4ezYyyf.
Montoya, Aquiles. “La nueva economía popular: ¿una utopía realizable?”. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n.º 23 (1991): 611-25, https://doi.org/10.5377/realidad.v0i23.5314. DOI: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i23.5314
Muñoz Giraldo, Óscar Iván. “Eficacia normativa de los escenarios de participación ciudadana en el marco jurídico colombiano”. Ciencias Sociales y Educación 7, n.o 13 (2018). https://doi.org/10.22395/csye.v7n13a1. DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v7n13a1
Naciones Unidas. “TST Issues Brief: Sustained and Inclusive Economic Growth, Infrastructure Development, and Industrialization”, 2013. https://bit.ly/4cmRCno.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Recomendación del Consejo sobre Contratación Pública”, 2015. https://bit.ly/4ci5kYF.
Pérez Cárdenas, Marcela. “Apertura democrática de la compra pública en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo”. Ámbito Jurídico, 18 de julio de 2023. https://bit.ly/3TnHsuW.
Pérez Portilla, Karla. Aspectos culturales de la discriminación a la luz de algunos instrumentos internacionales de derechos humanos. Colección de Textos sobre Derechos Humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2013.
Rodríguez Mendoza, Jacinto, Marcelo Abad Varas y Lupe García Espinoza. “La economía popular y solidaria: un medio para reducir la vulnerabilidad socioeconómica”. Revista Multi-Ensayos 7, n.º 14 (2021): 15-27. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12002. DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i14.12002
Rubio, Rafael. “La participación en la Constitución colombiana: una Constitución participativa pionera”. Revista Derecho del Estado, n.o 50 (agosto 2021). https://doi.org/10.18601/01229893.n50.03. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n50.03
Saltos Navarrete, Henry, y Yandry Mantuano Zambrano. “Participación ciudadana como instrumento de transparencia en los procesos de contratación pública desde la propuesta de la gobernanza institucional”. 593 Digital Publisher CEIT 8, n.o 3-1 (2023). https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1853. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1853
Sue Arrowsmith. “Public Procurement as an Instrument of Policy and the Impact of Market Liberalisation”. Law Quarterly Review 111 (1995).
Tamayo Guisao, Eduin. “Participación ciudadana y democracia experimentalista: el control social a la gestión pública a 23 años de la promulgación de la Colombia, Constitución Política”, Vis Iuris (en línea) 1, n.º 2 (2015): 135-62, https://doi.org/10.22518/vis.v1i22014.659. DOI: https://doi.org/10.22518/vis.v1i22014.659
Velásquez C., Fabio E., y Esperanza González. La planeación participativa en Bogotá D. C. Análisis y propuestas. Bogotá: Fundación Corona, 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Foro: Revista de Derecho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS, DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Y DIFUSIÓN
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores ceden a la Foro: Revista de Derecho, el derecho de la primera publicación. Las obras se publican en la edición electrónica e impresa de la revista bajo una Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Ver información completa de cesión de derechos, declaración de conflicto de intereses y difusión, aquí