Violencia de género y feminización de la pobreza en las mujeres montuvias de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.7

Palabras clave:

Mujeres, violencia, montuvia, interseccionalidad, justicia, exclusión, feminización de la pobreza, ruralidad

Resumen

En el presente trabajo se analizará el contexto social de las mujeres montuvias para comprender su situación sociocultural. A través de fuentes secundarias se analiza el tópico de la violencia de género en espacios públicos y privados desencadenando en violencia institucional que sufren en el momento de acudir a las instituciones de protección y justicia que atienden a las víctimas. Además, se estudian los elementos de interseccionalidad que influyen en la justiciabilidad de sus derechos. En este aporte se abordará la feminización de la pobreza a causa de la desigualdad, resultando de aquello que las mismas se encuentran bajo una estructura de dominio de orden patriarcal. También se presenta un análisis de la pobreza como un fenómeno global que afecta mayormente a las mujeres montuvias puesto que en este grupo convergen la falta de escolaridad, el acceso a trabajo y vivienda adecuada que perpetúan su situación de desigualdad social. La investigación sobre violencia de género en mujeres montuvias se la realiza a través del estudio de casos, siendo las herramientas principales las entrevistas para analizar los relatos de mujeres que muestran la discriminación, situación de precariedad, ruralidad, evidenciando un escenario complejo de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raisa Jomaira León Muñoz, Universidad Técnica Particular de Loja (Loja, Ecuador)

ecuatoriana. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador. Consultora para Acnur en Ecuador. Actualmente, Secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Vinces.

Referencias

Altamirano, Clemen Lorena. “Derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”. En Alternativas feministas frente a las crisis, 31-42. Bilbao: Mundubat / Tercera Persona-Hirugarren Prensa, 2013.

Ávila Santamaría, Ramiro. La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Akal, 2019.

Bejarano Celaya, Margarita, y María del Carmen Arellano Gálvez. “Violencia institucional contra las mujeres en el noroeste de México”. Acta Sociológica 65 (2014): 24. DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70238-5

Cabnal, Lorena. “El relato de la violencia desde mi territorio cuerpo-tierras”. En En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, 113-26. Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Retos, 2019.

Cagigas Arriazu, Ana. “El patriarcado como origen de la violencia doméstica”. s. f., 10.

Castillo Sinisterra, Nidia Andrea. “Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional”. Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 7, n.º 1 (marzo 2020): 15. doi:10.17141/mundosplurales.1.2021.4274. DOI: https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274

Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades. Agenda para la Igualdad de Derechos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Pueblo Afroecuatoriano y Pueblo Montuvio 2019-2021. Quito, 2019.

Conte, Isaura Isabel, Cheron Zanini Moretti y Marlene Ribeiro. “Movimiento de mujeres campesinas: una estrategia sociopolítica ante los cautiverios y crisis de civilización”. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences 41, n.o 1 (2019). https://www.redalyc.org/journal/ 3073/307360096007/html/. DOI: https://doi.org/10.4025/actascihumansoc.v41i1.35477

Crenshaw, Kimberlé Williams. “Cartografiando los márgenes”, 1991, 36. http://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/upload/crenshaw-kimberle-cartografiando-los-margenes-1.pdf.

––. “Desmarginalizando la intersección entre raza y sexo: Una crítica desde el feminismo negro a la doctrina de la No discriminación, a las teorías feministas y a las políticas antiracistas”. En Feminismos jurídicos: Interperlaciones y debates, 40-68. Bogotá: Siglo del Hombre, 2021.

Deere, Carmen, y Magdalena León. “La brecha de género en la propiedad de la tierra en América Latina”. Estudios Sociológicos 23 (1 de mayo de 2005).

Ecuador Corte Constitucional. “Sentencia”. En Juicio n.º 202-19-JH/21. 24 de febrero de 2021.

Escudero Letona, Karem. “La situación de las mujeres rurales en el Perú”. Ayacucho: Asociación Servicios Educativos Rurales, s. f. Accedido 1 de julio de 2021.

Evangelista-García, Angélica Aremy, Rolando Tinoco-Ojanguren y Esperanza Tuñón-Pablos. “Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México”. LiminaR 14, n.o 2 (2016): 57-69. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v14i2.460

Facio, Alda, y Lorena Fries. “Feminismo, género y patriarcado”, 2005, 36. https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/33861/30820.

Gavilanes, Patricia, Jacqueline Regato, Alexandra Astudillo y Silvia Pacheco. Una mirada al contexto social, cultural, legal y económico del campesino montuvio. Milagro: Holguín, 2017.

Gavilanes Yanes, Patricia Violeta. “Reconociendo el importante rol que desempeña el pueblo Montuvio en el contexto sociocultural del Ecuador”, 2013, 10. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/557. DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i11.557

Guzmán, Flérida. “La violencia contra las mujeres indígenas en México: un primer acercamiento”. En Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, 185-204. Quito: FLACSO Ecuador, 2009.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, y María Teresa Sierra. “Reivindicaciones étnicas, género y justicia”. 2009, 5.

Lahoz, Diana, Verónica Vázquez-García y Emma Zapata-Martelo. “¿Viven mujeres y hombres la pobreza de la misma manera? Una mirada al interior de hogares indígenas de la Sierra de Santa Marta, Veracruz”. Papeles de Población, n.o 70 (2011): 125. http://www.scielo.org.

mx/pdf/pp/v17n70/v17n70a6.pdf.

Leyva Solano, Xochitl. “ ‘Poner el cuerpo’ para des(colonizar) patriarcalizar nuestro conocimiento, la academia, nuestra vida”. En En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, coordinado por Xochitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, 339-62. Buenos Aires y San Cristóbal de Las Casas: Retos, 2019.

Museo Municipal de Quevedo. “Origen del pueblo montuvio”. Ilustraciones y arqueología. Quevedo, 2018.

Organización de las Naciones Unidas. “Organización de Comida y Agricultura”. Accedido 2 de julio de 2021. http://www.fao.org/FOCUS/S/Women/Sustin-s.htm.

Pequeño Bueno, Andrea. “Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas de Ecuador”. En Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, 147-68. Quito: FLACSO Ecuador, 2009.

Picq Lavinas, Manuela. “La violencia como factor de exclusión política: mujeres indígenas en Chimborazo”. En Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes, 125-46. Quito: FLACSO Ecuador, 2009.

Portales, Ana María, Gloria Yánez y Pierre Lebret. “La violencia extrema de género y la mirada desde la Cooperación Sur-Sur: aportes y desafíos”. En Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe, 247-72. Santiago: FLACSO Chile, 2017.

Quiñones Giraldo, Adriana. “Hacia una acción integral en materia de femicidio/feminicidio para América Latina y el Caribe”. En Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe, 69-86. Santiago: FLACSO Chile, 2017.

Restrepo Medina, Manuel Alberto. Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz. Bogotá D. C.: Universidad del Rosario, 2020. DOI: https://doi.org/10.12804/tj9789587844535

Santos, Boaventura de Sousa. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce, 2010.

Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, 2003.

Serna, Marylen. “Construir la paz: una apuesta de los pueblos por la justicia social para Colombia”. En Alternativas feministas frente a las crisis, 81-96. Bilbao: Mundubat / Tercera Persona-Hirugarren Prensa, 2013.

Sieder, Rachel, y María Teresa Sierra. “Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en América Latina”, 2011. https://www.cmi.no/publications/file/3941-acceso-a-la-justicia-para-las-mujeres-indigenas-en.pdf.

Tartosa, José María. “Feminización de la pobreza y perspectiva de género”, 2009. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342231.pdf. DOI: https://doi.org/10.17345/rio3.71-89

Vivanco, María, y Paloma Bellatin. “El acceso a la justicia de la mujer rural: Desencuentros en la protección y propiedad de la tierra”. En Género y Justicia, 625-56. Lima: Tribunal Constitucional del Perú, 2016.

Walsh, Catherine. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa (2008): 22. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.343

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

León Muñoz, R. J. (2022). Violencia de género y feminización de la pobreza en las mujeres montuvias de Ecuador. Foro: Revista De Derecho, (38), 145–164. https://doi.org/10.32719/26312484.2022.38.7
Métricas alternativas