“Me gritaron Negra”: entre la negación y la reivindicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.8

Palabras clave:

Mujer negra, negación, reivindicación, poesía, derecho

Resumen

En el poema “Me gritaron Negra” de la peruana Victoria Santa Cruz, la palabra se convierte en un puente que une negación y reivindicación. El presente artículo analiza con lente jurídico esta conjunción, para hacerlo se desglosa el poema, vinculando cada parte con diferentes categorías: el otro, el racismo y la discriminación, identidad, feminismo negro e interseccionalidad. Además, se revisan las figuras literarias explícitas en el poema y su carga reivindicatoria implícita. Finalmente se analiza la relevancia de la palabra negra dentro del poema mediante un análisis de polaridad de los sentimientos, un análisis de frecuencia de palabras y su correspondiente interpretación. Entre líneas, el poema nos susurra que la significancia social negativa de lo negro ha sido construida desde el pedestal de los normales, sostenida por la aceptación pasiva de los oprimidos, y legitimada desde la estructura político-jurídico estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Antón Sánchez, Jhon. “Panorama general de los afrodescendientes”. Pueblos afrodescendientes y derechos humanos: del reconocimiento a las scciones afirmativas, editado por Jhon Antón Sánchez, Viviana Jeanneth Pila Aavendaño y Danilo Caicedo Tapia, 75-104. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2011.

Boatc, Manuela. “Desigualdad social reconsiderada-descubriendo puntos ciegos a través de vistas desde abajo”. Tabula Rasa 20, n.º 11 (2009): 115-40.

Bornhauser, Niklas, y Pablo Rosales. “Lugares de la negación en la obra freudiana”. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental 18 (2015): 33-46.

Buceta, Martín M. “El poder de la palabra”. Tábano 9 (2013): 85-97.

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta, 1993.

Cairati, Elisa. “AfroPerú: tras las huellas de la negritud en el Perú”. Ensayos 6, Otras Modernidades (2011): 121-38.

Capriolo, Paola. Rosa Parks: La lucha contra el racismo. Barcelona: Edizioni, 2013.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Un acercamiento a la discriminación. De la teoría a la realidad en el Estado de México. Toluca: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 2007.

Davis, Angela. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal, 2005.

Dromi, Roberto. Derecho administrativo. T. I. Buenos Aires: Ciudad Argentina-Hispania Libros, 2015.

Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.

Ferrajoli, Luigi. “Igualdad y diferencia”. En Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, editado por Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velasco, 155-82. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2010.

Foucault, Michel. “Los anormales. Curso del college de France (1974-1975)”. Madrid: Akal, 2001.

García González, José M. “Imágenes de la justicia en la estética del derecho: IV Conferencia ‘Javier Muguerza’. Universidad de La Laguna. Octubre de 2016”. Revista Laguna 41 (2017): 9-40.

Góngora-Mera, Manuel. Desigualdades interdependientes. Berlín: trAndeS-Programa de Pos-grado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina, 2017. ‹https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/21903›.

Góngora-Mera, Manuel, Sérgio Costa y Guilherme Leite. “Derecho en América Latina ¿Corrector o (Re) productor de desigualdades?”. DesiguALdades.Net, n.º 81 (2015).

Gutiérrez, Miguel. “¿Qué un otro otro?”. Ideas y Valores 136 (2008): 101-10.

Husserl, Edmund. La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder, 2012.

Ingenio Comunicaciones. Documental Victoria Santa Cruz. 7 de abril de 2015. ‹https://www.youtube.com/watch?v=oBRInWFPlj0›.

Izaola, Amaia, y Imanol Zubero. “La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos”. Papers. Revista de Sociología 100, n.º 1 (2015): 105-29. ‹doi:10.5565/rev/papers.649›.

León Castro, Edizon. “Rocío Vera Santos. Dinámicas de la negritud y africanidad. Construcciones de la afrodescendencia en Ecuador”. Mundos Plurales 4, n.º 2 (2017): 129-31. ‹https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2017.3715›.

Lorde, Audre. La hermana, la extranjera. Madrid: horas y horas, 1984.

Maiarú, Julieta. “Me gritaron ‘negra’, negra soy: interpelación y agencia discursiva en la construcción de la identidad”. V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. III Congreso Internacional de Identidades. Ensenada, Buenos Aires, 10 y 12 de julio de 2018, 1-13.

OEA. Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969, arts. 1, 13, 22.

ONU Asamblea General. “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981, art. 1.

Peres Díaz, Daniel. “Feminismo poscolonial y hegemonía occidental: una deconstrucción epistemológica”. Dossiers Feministes 22, n.º Mujeres y Liderazgo (2017): 157-77.

Ramírez, Carlota. “Feminismo negro: cinco mujeres que hicieron historia”. Huffpost. 2015. Disponible en ‹https://www.huffingtonpost.es/2015/07/26/libros-historia-ellas_n_7819144.html›. Recuperado 21 de julio de 2019.

Rizo-Patrón, Rosemary. “Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl”. Areté Revista de Filosofía XXII (2010): 87-105.

Roggero, Jorge. “Comunidades, textualidad, otredad y derecho. Una lectura de Robin West”. Iuris Dictio 18 (2016): 33-42.

Salas Astrain, Ricardo. “Intersubjetividad, otredad y reconocimiento. Diálogos fenomenológicos para pensar la cuestión del otro en la filosofía intercultural”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy 42 (2012): 83-104.

Santa Cruz, V . “Me gritaron Negra”. Recuperado 1 de junio de 2019. Disponible en ‹https://negracubanateniaqueser.com/somos-negras-cubanas/me-gritaron-negra-de-victoria-santacruz/›.

Simmel, Jorge. Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente, 1927.

Tabarez Álvarez, Omar Julián. “La poesía, el poeta y el poema. Una aproximación a la poética como conocimiento”. Escritos 21, n.º 46 (2013): 223-42. ‹http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v21n46/v21n46a09.pdf›.

Vergara Figueroa, Aurora, y Katherine Arboleda Hurtado. “Feminismo afrodiaspórico. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia”. Universitas Humanística 78 (2014): 109-34. ‹https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.fafn›.

Viveros Vigoya, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52 (2016): 1-17. ‹https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005›.

Walsh, Catherine. “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa, n.º 9 (2008): 131-52.

Zirion Landaluza, Iker, y Leire Idarraga Espel. “Los feminismos africanos. Las mujeres africanas ‘en sus propios términos’ ”. Relaciones Internacionales 27 (2015): 35-55.

Herramientas online

Separador y contador de sílabas, analizador de poesías y textos. Versión: 4.24. Septiembre 2018. Disponible en ‹https://www.separarensilabas.com›.

WordArt. Disponible en ‹https://wordart.com›.

Publicado

2020-01-31

Cómo citar

Gordillo Íñiguez, S. K. (2020). “Me gritaron Negra”: entre la negación y la reivindicación. Foro: Revista De Derecho, (33), 141–172. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.8

Número

Sección

Tema Central
Métricas alternativas