Transformative Reparation as a Mechanism for the Culture of Peace

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32719/29536782.2023.2.3

Keywords:

Transformative reparations, violence, culture of peace, human rights violations, victims

Abstract

The direct, structural, and cultural violence experienced by individuals leads to human rights violations, which highlights the state’s inability to prevent or ensure due diligence when they occur. When individuals suffer from human rights violations, they endure traumatic events that in turn generate various forms of crisis. At this point, individuals become victims, and their life projects are altered as a result of these experiences. In response, victims require processes to confront these crises, as well as to construct their respective paths towards closure. This entire process involves reparations, which are not solely legal instruments, as they require social support and accompaniment. In this regard, the concept of reparations must surpass the traditional notion of completeness, as it implies reverting the situation to the moments before the traumatic events, which is unrealistic. In the face of this limitation, transformative reparations open up a realm of action to dismantle the structures that facilitated human rights violations and thereby foster contexts of harmonious coexistence and peace.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, Óscar. Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones USTA, 2017. DOI: https://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00188

Beristain, Carlos. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao, ES: Hegoa, 2010.

Casado, David, y María Martínez. “Víctimas de violencia de género (las víctimas habladas)”. En Un mundo de víctimas, editado por Gabriel Gatti, 112-29. Barcelona: Anthropos, 2017.

Colombia Corte Constitucional. “Sentencia”. Caso n.° 579/13. 28 de agosto de 2013. https://tinyurl.com/2p8rrud2.

Corte IDH. “Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)”. Caso González y Otras (“Campo Algodonero”) vs. México. 16 de noviembre de 2009. https://tinyurl.com/4s3b9zb2.

Díaz, Catalina. “La reparación colectiva: Problemas conceptuales en perspectiva comparada”. En Reparar en Colombia: Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, editado por Catalina Díaz, Nelson Sánchez y Rodrigo Uprimny, 145-92. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional / DeJuSticia, 2009.

Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, Suplemento, 10 de febrero de 2014.

—. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

—. Ley Orgánica de Garantías Judiciales y Control de Constitucionalidad. Registro Oficial 52, Suplemento, 3 de febrero de 2020.

—. Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial 82, 18 de noviembre de 2019.

—. Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos Humanos y Delitos de Lesa Humanidad Ocurridos en el Ecuador entre el 4 de Octubre de 1983 y el 31 de Diciembre de 2008. Registro Oficial 143, 13 de diciembre de 2013.

Ecuador Comisión de la Verdad. Sin verdad no hay justicia: Informe de la Comisión de la Verdad, Ecuador 2010. 5 vols. Quito: Comisión de la Verdad, 2010.

Ecuador Corte Constitucional. “Sentencia”. Caso n.° 768-15-EP/20 (reformatio in peius). 2 de diciembre de 2020.

Ecuador Corte Constitucional para el Período de Transición. “Sentencia”. Caso n.° 0085-09-EP. 20 de marzo de 2012.

Equipo de investigación Mundo(s) de Víctimas. “Glosario para la nueva víctima”. En Un mundo de víctimas, editado por Gabriel Gatti, 36-72. Barcelona: Anthropos, 2017.

Galtung, Johan. “La violencia: Cultural, estructural y directa”. Cuaderno de Estrategia 183 (2016): 147-68. https://tinyurl.com/wx2f7p94.

—. Violencia cultural. Viscaya, ES: Gernika Gogoratuz, 2003.

Gatti, Gabriel. “La teoría heredada para pensar la víctima: Insuficiencia, nostalgia y negación”. En Un mundo de víctimas, editado por Gabriel

Gatti, 27-35. Barcelona: Anthropos, 2017. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-54124-2_3

Gutiérrez, Carlos. Reparación transformadora y enfoque transformador para la protección de los derechos humanos de las víctimas del conflicto armado. Bogotá: Universidad del Rosario, 2020.

Han, Byung-Chul. Tipología de la violencia. Barcelona: Titivilus, 2013.

Melish, Tara. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Manual para la presentación de casos. Quito: Centro de Derechos Económicos y Sociales, 2003.

ONU Asamblea General. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. 24 de octubre de 2005. A/RES/60/147.

ONU Comité de Derechos Humanos. Observación general n.° 31: Naturaleza de la obligación jurídica impuesta a los Estados parte del pacto. 24 de mayo de 2004. CCPR/C/21/Rev.1/Add.13.

Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington DC: OMS, 2002.

Sierra, Yolanda. “Reparación simbólica, litigio estético: Reflexiones en torno al arte, la cultura y la justicia restaurativa en Colombia”. En Reparación simbólica: Jurisprudencia, cantos y tejidos, editado por Yolanda Sierra, 17-42. Bogotá: Universidad de Externado de Colombia, 2018. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1ddcxcr.4

Published

2023-12-21

How to Cite

Paula Aguirre, C. A. (2023). Transformative Reparation as a Mechanism for the Culture of Peace. Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, (4), 23–31. https://doi.org/10.32719/29536782.2023.2.3
Métricas alternativas