Roberto Arlt, la nación y su angustiosa trayectoria
Palabras clave:
Narrativa argentina, Roberto Artl, progreso, historia, modernidadResumen
En las primeras décadas del siglo XX, la Argentina sufrió un desajuste económico y social respecto del plan estratégico de 1880. Los acontecimientos históricos rompieron el modelo de la prosperidad infinita y pusieron de manifiesto la disolución del ser nacional en revueltas militares, fraude electoral, corrupción, caudillismo y brechas profundas entre regiones y clases sociales. Hacia 1930, la escritura de Roberto Artl se presenta como un cuestionamiento acerca de los límites del proyecto modernizador y de las instancias más significativas del mandato de progreso histórico. Los personajes de sus ficciones le permiten al escritor proyectar una interpretación no solo de su ser caído y angustiado, sino también del sujeto desligado de aquella sociabilidad propuesta por la generación de los románticos y que en 1880 parecía determinar una identidad estable, según reglas aparentemente seguras. El escritor posee la visión de que 1930 es el momento histórico que exige otro estatuto de lo real. El efecto de lectura de la obra de Arlt reside en la manipulación indefinida del lenguaje literario a través de la propuesta de personajes anclados en la percepción de un mundo que los excluye y de una peripecia narrativa que devela la descentración de la Historia como relato total. Consecuentemente, su eficacia es impactar y movilizar el cuerpo social a través de la producción imaginaria como una versión literaria de la Historia.
Descargas
Referencias
Alberdi, Juan Bautista, “Ideas para presidir la confección del curso de filosofía contemporánea”, en Obras selectas, Buenos Aires, La Facultad, 1920.
Arlt, Roberto, Los siete locos, Buenos Aires, Planeta, 2002.
Barthes, Roland, Introducción al análisis estructural del relato, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1966.
Baudrillard, Jean, Las estrategias fatales, Barcelona, Anagrama, 1984.
––– Crítica de la economía política del signo, México, Siglo XXI, 1991.
––– El intercambio simbólico y la muerte, Caracas, Monte Ávila, 1992.
Echeverría, Esteban. Dogma socialista, en Obras completas, comp. y bibliografía de J.M. Gutiérrez, Buenos Aires, Ediciones de Antonio Zamora, 1951.
Ford, Aníbal, Desde la orilla de la crítica, Ensayos sobre identidad, cultura y territorio. Buenos Aires, Puntosur, 1987.
Girona Fibla, Nuria, Escrituras de la historia. La novela argentina de los 80, Valencia, Universidat de Valencia, 1995.
Greimas, Algirdas, y Jacques Fontanille, Semiótica de las pasiones, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Halperin Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Editores de América Latina, 2004.
Martínez, Tomás Eloy, “Argentina entre la historia y la ficción”, Página /12, 5 de mayo de 1996.
Ricoeur, Paul, Temps et Récit, 3 vols., París, Seuil, 1983-1985.
Rosa, Nicolás, El arte del olvido, Buenos Aires, Puntosur, 1990.
Sarmiento, Domingo F., Recuerdos de provincia, Buenos Aires, Kapelusz, 1982.
Viñas, David, Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar, Buenos Aires: Nueva Visión, 1988.
White, Hayden, El contenido de la forma, Barcelona, Paidós, 1987.