Centro y periferia, polos intercambiables: la transculturación de lo brasileño en la antropofagia y la bossa nova

Contenido principal del artículo

Liliana García Domínguez

Resumen

El presente trabajo se propone describir los procesos de transculturación de dos momentos en el arte brasileño llamados antropofagia y bossa nova, que tuvieron lugar durante el siglo XX. Fueron pujantes y disruptivos (cada uno a su modo), por lo que se convirtieron en un “parte-aguas”, tanto para el país de origen como para América Latina. Se toman como casos de análisis a la cantante Carmen Miranda (antropofagia) y a las producciones musicales de la bossa nova. La primera, “fagocitada” por la industria cinematográfica estadounidense, fue la apertura de ese mercado para la cultura latinoamericana; la segunda fue la fusión de un ritmo plenamente autóctono con el jazz, en una suerte de ida y vuelta en donde centro y periferia se fusionan y equilibran. Ambos momentos fueron relevantes en grado sumo para la internacionalización/introyección de Brasil y su cultura en Occidente.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

Centro y periferia, polos intercambiables: la transculturación de lo brasileño en la antropofagia y la bossa nova. (2025). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 58, 151-168. https://doi.org/10.32719/13900102.2025.58.9

Referencias

ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española). 2014. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. https://dle.rae.es/cultura y https://dle.rae.es/arte.

Castro, Ruy. 2016. Chega de saudade. A história e as histórias da Bossa Nova.

São Paulo: Companhia das Letras. https://dlivros.com/livro/chega-saudade-ruy-castro.

Dalbosco, Dulce. 2024. El fado, el tango y el reflejo de su esplendor en el cine. Buenos Aires: Club Portugués. https://youtu.be/LBH00azSZKk?si=S9bnSzBBQqRC1GHY.

De Andrade, Oswald. 1928. “Manifiesto antropófago”. Revista de Antropofagia 1 (1). https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago. pdf.

De Campos, Augusto. 1974. Balanço da bossa e outras bossas. São Paulo: Editora Perspectiva.

De Campos, Haroldo. 1980. De la razón antropofágica. Traducido por Eduardo Millán. São Paulo: s. e. https://expresionoralyescrita2.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/10/haroldo_de_campos-fragmento.pdf.

Figueiredo, Luís Claudio. 2024. “Objeto transformacional primario y secundario”. En El proceso artístico y la interpretación psicoanalítica. Reflexiones alrededor de la literatura como objeto transformacional, clase del curso Arte y Psicoanálisis: recorriendo juntos el camino de la cura. Buenos Aires: Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM). Texto inédito.

García Canclini, Néstor. 2001. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Venturini, Jorge. 1978. Politeia. Buenos Aires: Troquel.

Garramuño, Florencia. 2017. “Antropofagia y Tropicália” (conferencia). Buenos Aires: Museo Malba. https://www.malba.org.ar/antropofagia-y-tropicalia/.

Ludmer, Josefina. 2010. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Mallo, Alicia. 2024. “Arte”. En Maridaje de arte y psicoanálisis, clase del curso Arte y Psicoanálisis: recorriendo juntos el camino de la cura. Buenos Aires: IUSAM. Texto inédito.

Mansione, Isabel, Diana Zac, Santiago Carballo, Liliana Zuntini, Leonardo Linetzky y Clelia Manfredi. 2024. Migrantes: un camino de esperanza. Premio 2023 a la investigación de la Asociación Internacional de Psicoanálisis (IPA). Inédito.

Redacción. 2023. “El trágico final de Carmen Miranda, la ‘bomba brasileña’ que acabó consumida por el Hollywood que le dio fama mundial”. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g19mm8zzgo.

Reyes, Alfonso. 2018. “Notas sobre la inteligencia americana”. En Última Thule. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Said, Edward W. 2008. Orientalismo. Barcelona: Random House.

Vilela Pereira, Marcos. 2012. “O limiar da experiência estética: contribuições para pensar um percurso de subjetivação”. Pro-Posições 23 (1) (enero-abril): 183-95.

Zarzar Charur, Carlos. 1980. “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque operativo”. Perfiles Educativos, 9: 14-36. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/didactica-general/zarzar-charur-grupos-didactica-general/25541243.