¿Qué hay de contemporáneo en lo contemporáneo? Metaficción y nomadismo en La hora de la estrella, de Clarice Lispector
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente escrito analiza las coordenadas de la contemporaneidad en A hora da estrela, de Clarice Lispector, como también la posibilidad de leer la obra a partir de los procesos históricos y culturales latinoamericanos. El estudio se realiza a partir de un análisis detallado acerca de cómo operan las categorías con que la crítica caracteriza a la literatura contemporánea (metaficción, autoficción, intertextualidad, etc.) en su texto. Estas categorías son complementadas y puestas a prueba con las nociones de posautonomía, literaturas cosmopolitas y literaturas nacionales presentes en Aquí América Latina, de Josefina Ludmer. Finalmente, se analiza la productividad que tienen algunas nociones actuales de las Ciencias Humanas y los Estudios Literarios (nomadismo, representación geográfica, identidades mixtas) para pensar la novela, sus personajes y su expresión peculiar de la contemporaneidad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Antelo, Raúl. 2008. “Global-local. De lo antropofágico a lo antropoemético”. En Crítica acéfala. Buenos Aires: Editorial Grumo.
Benveniste, Émile. 1997. Problemas de lingüística general I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bessière, Jean. 2014. “Recomposición de la literatura comparada. De su arqueología a su actualidad”. Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos 1 (1).
Cortázar, Julio. 2013. “Las babas del diablo”. En Cuentos completos 1. Buenos Aires: Taurus.
Genette, Gerald. 1989. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducido por Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.
Lacan, Jacques. 2009. Escritos I. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Link, Daniel. 2009. Fantasmas: Imaginación y sociedad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Lispector, Clarice. 2011. La hora de la estrella. Buenos Aires: Corregidor.
–––. 2013. A hora da estrela. Río de Janeiro: Rocco Digital.
–––. 2015. “A bela e a fera ou a ferida grande demais”. En A bela e a fera. Río de Janeiro: Rocco.
–––. 2021. En estado de viaje. Traducido por Gonzalo Aguilar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ludmer, Josefina. 2015. “Literaturas postautónomas: otro estado de la escritura”.
Revista Dossier (17). https://revistadossier.udp.cl/dossier/literaturas-postautonomas-otro-estado-de-la-escritura/.
–––. 2020. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Oliveira, Viviane Cristina, y Julienne da Silva Silveira. 2020. “A questão social na obra A hora da estrela, de Clarice Lispector”. En Revista Humanidades e Inovação 7 (16).
Palacio, Pablo. 2006. “La doble y única mujer”. En Obras completas. Quito: UNAP.
Perrone-Moisés, Leyla. 2016. Mutações da literatura no século XXI. São Paulo: Companhia das Letras.
Rama, Ángel. 2001. Diario (1974-1983). Caracas: Ediciones Trilce.
Santiago, Silviano. 2004. “O cosmopolitismo do pobre”. En O cosmopolitismo do pobre: crítica literária e crítica cultural. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Sarlo, Beatriz. 1987. “Política, ideología y figuración literaria”. En Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza.
Tinianov, Iuri. 2012. “Sobre la evolución literaria”. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos, editado por Tzvetan Todorov. Madrid: Siglo XXI Editores.