Ciudad y simulacro: dispositivos satíricos en la crítica de las apariencias sociales en los poemas de Gregório de Matos y Juan del Valle y Caviedes

Contenido principal del artículo

Fernando Prieto Rojas

Resumen

Este artículo propone un análisis comparativo de las obras satíricas de Juan del Valle y Caviedes y Gregório de Matos, dos de los principales poetas coloniales americanos que desarrollaron su obra en Lima (Perú) y Bahía (Brasil) durante el siglo XVII. El estudio se enfoca en la crítica a las apariencias sociales sobre la ciudad, las jerarquías y las instituciones monárquicas. La hipótesis principal del presente estudio es que ambos autores emplea la sátira como un mecanismo para desmantelar las falsas representaciones sociales que emplean la ciudad como escenario barroco de la impostura. A través de un análisis comparado se identifican los dispositivos retóricos que cuestionan las performatividades sociales dentro de las sociedades coloniales. Los resultados muestran que, a pesar de las diferencias geográficas, Valle y Caviedes y Gregorio de Matos comparten un enfoque similar en torno a la crítica de las falsas apariencias, lo que permite una reflexión conjunta sobre las literaturas coloniales entre Perú y Brasil.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

Ciudad y simulacro: dispositivos satíricos en la crítica de las apariencias sociales en los poemas de Gregório de Matos y Juan del Valle y Caviedes. (2025). Kipus: Revista Andina De Letras Y Estudios Culturales, 58, 87-108. https://doi.org/10.32719/13900102.2025.58.5

Referencias

Ares, Berta. 2010. “Lima Colonial (1535-1635): crisol de gentes ¿crisol de culturas?”. En La ciudad americana: mitos, espacios y control social, editado por Salvador Bernabéu y Consuelo Varela. Santiago: Editorial Doce Calles.

Cabanillas, Carlos. 2020. “Juan del Valle y Caviedes”. En Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro. Burla y sátira en los virreinatos de indias. Una antología provisional, editado por Carlos Cabanillas, Arnulfo Herrera, Fernando Rodríguez y Martina Vinatea. Nueva York: IDEA/IGAS.

Del Valle y Caviedes, Juan. 1947. Obras de Don Juan del Valle y Caviedes. Lima: Clásicos Peruanos.

Días, Otavio. 1996. “Dois Amados e um Gregório”. Mais. 20 de octubre.

Fitz, Earl. 1977. “Gregorio de Matos and Juan del Valle y Caviedes: Two Baroque Poets in Colonial Portuguese and Spanish America”. Revista de Literatura Hispánica 1 (5): 2-18. https://www.jstor.org/stable/23284974.

Galeano, Alejandra. 2020. “Ciudad, cuerpos y religión: un acercamiento a la obra poética de Gregório de Matos”. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50129/Ciudad%2C%20cuerpo%20y%20religi%C3%B3n.%20

Un%20acercamiento%20a%20la%20obra%20po%C3%A9tica%20de%20Greg%C3%B3rio%20de%20Matos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hampe, Teodoro. 1992. “El eco de los ingenios: literatura española del Siglo de Oro en las bibliotecas y librerías del Perú colonial”. Revista de estudios hispánicos(19): 191-210. https://doi.org/10.18800/historica.199202.002. DOI: https://doi.org/10.18800/historica.199202.002

–––. 1993. “A sátira e o intelectual criollo na Colonia. Gregório de Matos e Juan del Valle y Caviedes, reseña de A sátira e o intelectual criollo na Colonia, de Lúcia Costigan”. Historia y Cultura 22: 343-5.

Hansen, Joao. 2004. A Sátira e o Engenho. Gregório de Matos e a Bahia do Século XVII. São Paulo: Ateliê Editorial. https://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1065&context=inti.

Matos, Gregorio de. 2010. Poemas escolhidos. São Paulo: Companhia das Letras.

Molina, Guillermo, y Julián Santamaría. 2021. “Paralelo 12 Sur: la sátira contra las apariencias sociales en la Lima de Juan del Valle y Caviedes y en la Bahía de Gregório de Matos”. Revista Dialogia, 15: 181-209. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/9279/7837.

Nunes, Clicie. 2008. “Temblores de arterias y cárceles de fuego: literatura en el Brasil Colonial”. Revista chilena de literatura 73: 81-108. https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/1368. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000200004

Passos, Selma. 2008. “Salvador en el siglo XVII: metáfora de ciudad-infierno, metáfora de ciudad vicio”. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas 1 (1): 2-16. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/44051.

Pino, Georgina. 1987. “El Barroco Americano”. Revista Estudios, 7: 119-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6111150.

Sáinz, Luis. 1986. “Los límites del Barroco literario hispanoamericano”. En Philologica hispaniensia: In honorem Manuel Alvar, editado por Julio Fernández. Madrid: Editorial Gredos.