Acuñado en “troqueles fantasiosos”: el doblón ecuatoriano de Ahab y el poder de la mitad del mundo en Moby Dick
Contenido principal del artículo
Resumen
En Moby Dick, de Herman Melville, el capitán Ahab promete un doblón de oro al primer marinero que aviste la ballena blanca. La moneda, que es de Ecuador, funciona como un objeto milagroso que desencadena pasiones e interpretaciones. ¿Por qué solo este doblón tiene semejante poder? Para responder a esta pregunta, el presente ensayo hace un recorrido por la historia del doblón y las representaciones de lo ecuatorial y ecuatoriano en la novela, además del pensamiento mítico sobre la mitad del mundo y un análisis del cuento “La veranda”, del mismo autor.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Barrenechea, Antonio. 2016. America Unbound. Encyclopedic Literature and Hemispheric Studies. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Campbell, Joseph. 1972. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
EC Banco Central del Ecuador. 27 de agosto de 2020. “Ficha técnica: Registro de bienes culturales; 8 escudos 1838 Quito, moneda predecimal”. Museo Numismático del BCE.
Eliade, Mircea. 1981. Lo sagrado y lo profano. s.l.: Guadarrama/Punto Omega.
Frye, Steven. 1999. “Bakhtin, Dialogics, and the Aesthetics of Ambiguity in The Piazza Tales”. Leviathan 1 (2): 39-51. https://muse.jhu.edu/article/491489/summary.
Hayes, Kevin J. 2007. The Cambridge Introduction to Herman Melville. Cambridge: Cambridge University Press.
Irigoyen, Emilio. 2019. “Quito, Massachusetts: South America in Melville’s Mapping of Home”. Ponencia presentada en la 12th International Melville Society Conference, Nueva York, 18 de junio.
Lazo, Rodrigo. 2006. “ ‘So Spanishly Poetic’: Moby-Dick’s Doubloon and Latin America”. En “Ungraspable Phantom”: Essays on Moby-Dick, editado por John Bryant, Mary K. Bercaw Edwards y Timothy Marr. Kent: The Kent State University Press. Edición para Kindle.
Melville, Herman. 2008a. Moby Dick. Barcelona: Random House Mondadori.
–––. 2008b. Cuentos completos. Barcelona: Random House Mondadori.
Ortuño, Carlos. 1977. Historia numismática del Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador.
Parker, Hershel. 1996a. Herman Melville: A Biography. Vol. 1, 1819-1851.
Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
–––. 1996b. Herman Melville: A Biography. Vol. 2, 1851-1891. Baltimore: The John Hopkins University Press.
Pellar, Brian R. 2017. Moby-Dick and Melville’s Anti-Slavery Allegory. Boston: Palgrave Macmillan.
Poenicke, Klaus. 1967. “A View from the Piazza: Herman Melville and the Legacy of the European Sublime”. Comparative Literature Studies 4 (3): 267-81. https://www.jstor.org/stable/40467697?seq=1.
Ramírez, Roberto. 2021. “Ese aire de mágico aislamiento: Herman Melville y la construcción de Latinoamérica en el siglo XIX”. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/183892.
–––. 2024. “Herman Melville y Manuela Sáenz: la verdadera historia de un encuentro incomprobable”. Pucara, 1 (35): 20-9. https://doi.org/10.18537/puc.35.01.02.
Rivas Iturralde, Vladimiro. 2020. “El doblón ecuatoriano de Melville”. Casa del tiempo, 60: 24-7. https://bit.ly/3bMZ7p8.
Sosa, Rex. 2014. El escudo de armas del Ecuador y el proyecto nacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. https://bit.ly/3nJZqq8.