Memoria e identidad en Lo que aprendí en la peluquería de María Fernanda Ampuero
DOI:
https://doi.org/10.32719/13900102.2025.57.2Palabras clave:
identidad, crónica, memoria, arraigo, migraciónResumen
Lo que aprendí en la peluquería (2010), de María Fernanda Ampuero, es un trabajo cronístico en el que la autora construye una fisonomía sobre memoria e identidad desde su condición de migrante testimoniante. Este texto temprano de Ampuero nos permite identificar un discurso convencional y tradicionalista de la memoria e identidad, categorías que evolucionan constantemente a lo largo de su narrativa, puesto que en otras publicaciones la autora recompone su mirada hacia estas categorías al hacer evidente que la memoria familiar y colectiva se diluyen al igual que el arraigo al Ecuador. Es así que en el presente trabajo se realiza un acercamiento hacia los rasgos que caracterizan a la identidad personal de la autora a través de diversas expresiones identitarias que se integran con la memoria dentro de sus crónicas. Se pondrán en diálogo las crisis, pensamientos, cambios, metamorfosis, desencuentros y posicionamientos en los cuales se inserta el sujeto migrante motivo de este trabajo de análisis.
Descargas
Referencias
Aínsa, Fernando. 1986. Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa. Madrid: Gredos.
Altamirano, Carlos. 2002. Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
Ampuero, María Fernanda. 2011. Lo que aprendí en la peluquería. Quito: Dinediciones.
–––. 2011. 2005. Veinte reflexiones de una emigrante, en http://www.oei.es/catalogoartistas/obra_fernanda_ampuero.pdf.
–––. 2011. Entrevistada en El Universo. https: //www.eluniverso.com/2011/01/
/1/1380/maria-fernanda-ampuero -aprendiz-peluquera.html/.
–––. 2014. “Vivir in between”. En “Me fui a volver”: narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas, editado por Diego Falconí Trávez, 29-42. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional.
Bauman, Zygmunt. 2003. “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”. En Cuestiones de identidad cultural, compilado por Stuart Hall y Paul du Gay, 40-68. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Grinberg, León, y Rebeca Grinberg. 1996. Migración y exilio. Estudio psicoanalítico. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez, Luis. 2009. “Memoria histórica y sus significados de la memoria en Guatemala”. https://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-944_es.html.
Taylor, Charles. 1996. Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Traducido por Ana Lizón. Barcelona: Paidós.
Traverso Yépez, Martha. 1996. “La identidad nacional en Ecuador: un acercamiento psicosocial a la construcción nacional”. Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.