Raza y literatura en Iris: la serie históricomemorialística Alborada y las representaciones raciales en una obra clave del espiritualismo de vanguardia. Chile 1930-1946
DOI:
https://doi.org/10.32719/13900102.2022.52.10Palabras clave:
Chile, racismo, literatura, espiritualismo, Latinoamérica, nacionalismo cultural, historiaResumen
Este artículo expone elementos de la obra literaria Alborada, serie de tres novelas histórico- memorialísticas chilenas escritas por Iris (Inés Echeverría Bello). Se analizará el discurso racialista, detectado en la lectura de esta y otras obras de la autora. Las referencias al campo semántico de la raza no son extrañas en la época, sin embargo, es preciso hacer una contextualización de la producción de Iris para comprender los significados del concepto de raza en esta obra. Se analizarán las novelas en el contexto histórico e intelectual donde se movía la autora. La raza, en conclusión, fue un concepto que permitió generar un discurso evolutivo, que encauzaba el mensaje mesiánico de Alborada, en concordancia con las tendencias teosofistas a las cuales adscribía la autora.
Descargas
Referencias
Alegría, Fernando. 1967. Literatura chilena del siglo XX. Santiago de Chile: Zig-Zag.
Amaro Castro, Lorena. 2013. “Encuadres de la memoria: cartografías y genealogías en los textos de Martina Barros e Inés Echeverría”. Anales de Literatura Chilena 19 (14): 137-57. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/7337.
Arre Marfull, Montserrat. 2017. “De sangre y de raza: imaginarios nacionales y biográficos en una escritora de la élite. Chile en la transición siglos XIX-XX”. En Dimensiones. El espacio y sus significados en la literatura hispánica, editado por Raquel Crespo-Vila y Sheila Pastor, 33-44. Madrid: Aleph / Editorial Biblioteca Nueva. http://asociacionaleph.com/images/PDFs/publialeph17a.pdf.
Arre Marfull, Montserrat, y Tomás Catepillán Tessi. 2021. “ ‘E aqí, pues, dos razas distintas’. Paradigmas raciales en Chile (siglos XVIII-XXI): Significados y deslindes conceptuales”. Estudios Atacameños (67): 1-30. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0012.
Bernand, Carmen. 2016. “Sobre bárbaros, salvajes y atrasados: un balance”. En Los indígenas y la construcción del Estado-nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento, 225-50. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bethencourt, Francisco. 2015. Racismos. Das Cruzadas ao Século XX. Lisboa: Temas e Debates-Círculo de Leitores.
Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española. 1611 y 1884. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). http://ntlle.rae.es/ntlle/Srvlt-GUILoginNtlle.
Echeverría Bello, Inés. 2005. Memorias de Iris. 1899-1925. Santiago de Chile: Editorial Aguilar.
Echeverría de Larraín, Inés. 1934. Por Él. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Echeverría Yáñez, Mónica. 1998. Agonía de una irreverente. Santiago de Chile: Sudamericana. El Curioso Impertinente. 1920. “Doña Inés Echeverría de Larraín”. Pacífico Magazine XVI (91): 1-4.
El Desconcierto.cl. 2018, 13 de marzo. “Otra vez: Revista Ya blanqueó a Cecilia Pérez y además la dejó casi rubia [Chile]”. http://www.eldesconcierto.cl/2018/03/13/otra-vez-revista-ya-blanqueo-a-cecilia-perez-y-ademas-la-dejo-casi-rubia/.
Hering Torres, Max. 2007. “Raza: variables históricas”. Revista de Estudios Sociales (26): 16-27.
Hurtado, María de la Luz. 2008. “Escribir como mujer en los albores del siglo XX: construcción de identidades de género y nación en la crítica de Inés Echeverría (Iris) a las puestas en escena de teatro moderno de compañías europeas en Chile”. Revista Aisthesis (44): 11-52. https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n44/art02.pdf.
Iris. 1910. Tierra virgen. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona.
–––. 1930. Cuando mi tierra nació. Atardecer. Santiago de Chile: Nascimento.
–––. 1942. Cuando mi tierra era niña. Amor cautivo. Tomos I y II. Santiago de Chile: Nascimento.
–––. 1943. Cuando mi tierra fue moza. Tomo I: Amanecer. Santiago de Chile: Nascimento.
–––. 1945. Cuando mi tierra fue moza. Tomo II: Mundo en despedida. Santiago de Chile: Nascimento.
–––. 1946. Cuando mi tierra fue moza. Tomo III: Umbrales del futuro. Santiago de Chile: Nascimento.
León Echaiz, René. 1955. Interpretación histórica del huaso chileno. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Martínez Fuentes, Antonio, e Ivonne Fernández Díaz. 2006. “¿Es la raza un criterio útil en la práctica médica?”. Revista Cubana de Medicina General Integral 22 (1): 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v22n1/mgi06106.pdf.
Prado Traverso, Marcela. 2005. Escritoras chilenas de la transición. Siglo XIX-XX. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
Sáenz Obregón, Javier. 2012. “La infancia de la infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado”. En Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones, coordinado por Susana Sosenski y Elena
Jackson Albarrán, 209-40. Ciudad de México: UNAM. http://www.historicas. unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/mirada009.pdf.
Subercaseaux, Bernardo. 2000. “Las mujeres también escriben malas novelas (sujeto escindido e híbrido narrativo)”. Revista Chilena de Literatura (56): 93-103. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39202/40829.
–––. 2004a. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Vol. 2. Tomo III: El Centenario y las Vanguardias. Santiago: Universitaria.
–––. 2004b. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Vol. 2. Tomo IV: Nacionalismo y Cultura. Santiago: Universitaria.
Todorov, Tzvetan. 2000. Nosotros y los Otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Ciudad de México: Siglo XXI.
Vicuña, Manuel. 2001. La Belle Époque chilena. Alta sociedad y mujeres de élite en el cambio de siglo. Santiago: Sudamericana.