Problematizando la categoría “sujeto del Derecho”:1 Un análisis antirracista de la evolución de los derechos humanos y de la naturaleza 42
DOI:
https://doi.org/10.32719/29536782.2025.1.4Palabras clave:
afrodescendientes, antirracismo, derechos humanos, derechos de la naturaleza, Ecuador, esclavitud, libertad, territorioResumen
El presente artículo analiza, desde una mirada antirracista, la evolución de los derechos humanos y de la naturaleza situada en Ecuador. A través del método cualitativo histórico-lógico, el análisis documental como técnica de levantamiento y análisis de datos, y un enfoque metodológico antirracista, se revela cómo las normas y prácticas jurídicas han perpetuado desigualdades étnico-raciales históricas en este país. Además, se explora el estado actual de los derechos humanos y de la naturaleza en relación con la población afrodescendiente en Ecuador, destacando la cosmovisión biocentrista de esta población, en contraposición con las prácticas extractivistas del modelo productivo de Ecuador. Finalmente, se sugiere la necesidad de reestructurar las normativas para abordar las raíces de estas desigualdades, promoviendo un enfoque reparador que garantice los derechos colectivos de las poblaciones afrodescendientes.
Descargas
Referencias
Aguilar, Daniela. “La palma africana se apodera silenciosamente de la Amazonía de Ecuador”. Mongabay. 4 de octubre de 2017. https://tinyurl.com/4v4xhxm9.
Ávila Santamaría, Ramiro. “El derecho de la naturaleza: Fundamentos”. En Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos, editado por Carlos Espinosa y Camilo Pérez, 35-74. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2011.
Brassel, Frank, Patricio Ruiz y Alex Zapatta. “La estructura agraria en el Ecuador: Una aproximación a su problemática y tendencias”. En ¿Reforma agraria en el Ecuador? Viejos temas, nuevos argumentos, editado por Frank Brassel, Stalin Herrera y Michel Laforge, 17-32. Quito: SIPAE, 2008.
Campos, Alejandro. “Racialización, racialismo y racismo: Un discernimiento necesario”. Revista Universidad de la Habana (2012): 184-99. https://tinyurl.com/52bw2tr6.
Corbetta, Piergiorgio. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill, 2010.
Díaz, Jhorman. “Palma aceitera en Ecuador: Análisis de la relación socioambiental sobre la expansión del monocultivo de la provincia de Esmeraldas”. Eutopía 25 (2024): 79-99. https://tinyurl.com/ytcazbsj. Ecuador. Código Civil. Registro Oficial 506, Suplemento 46, 24 de junio de 2005. DOI: https://doi.org/10.17141/eutopia.25.2024.6132
—. Constitución de la República del Ecuador. 23 de septiembre de 1830.
—. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
—. Constitución Política del Ecuador. Registro Oficial 1, 5 de junio de 1998.
—. Decreto de Manumisión de Esclavos. 25 de julio de 1851.
—. Ley de Organización y Régimen de Comunas. Registro Oficial 315, 16 de abril de 2004.
—. Reglamento de Policía de Guayaquil. 24 de noviembre de 1847.
—. Reglamento de Policía de Quito. 27 de noviembre de 1865.
Ecuador Corte Constitucional. “Sentencia n.° 22-18-IN/21”. En Caso n.° 22-18-IN, 8 de septiembre de 2021. https://tinyurl.com/msh65kjv. Ecuador INEC. Resultados del Censo 2010 de Población y Vivienda en el Ecuador. Quito: INEC, 2010.
Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001.
Goings, Trenette, Faye Belgrave, Maghboeba Mosavel y Caroline Evans. “An Antiracist Research Framework: Principles, Challenges, and
Recommendations for Dismantling Racism Through Research”. Social Service Review 14, n.° 1 (2023): 101-28. https://tinyurl.com/mud5tjvm. DOI: https://doi.org/10.1086/720983
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.
Jellinek, Georg. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Jordán, Fausto. “Reforma agraria en el Ecuador”. En Proceso agrario en Bolivia y América Latina, coordinado por John Vargas, 285-318. Quito: PLURAL Editores, 2003.
Kingman, Eduardo. La ciudad y los otros: Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: FLACSO Ecuador, 2006.
Laviana, María Luisa. “El hábitat urbano y la lucha contra el fuego en el Guayaquil colonial”. Revista del Archivo Histórico del Guayas Segunda Época 3-4 (2008): 81-102. https://tinyurl.com/3ck6s2jd.
López, Gustavo. “Los negros huasipungueros frente al estado ecuatoriano: El caso de Urcuquí 1964-1973”. Tesis de maestría, FLACSO Ecuador, 2011. https://tinyurl.com/2ptwau96.
Lorde, Audre. “There Is No Hierarchy of Oppressions”. Council on Interracial Books for Children 14, n.° 3-4 (1983): 8. https://tinyurl.com/5akmmme2.
Lugones, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9 (2008): 73-101. https://tinyurl.com/5y8dzktc. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340
Manuscrito 698, Fondo de Manuscritos del Archivo Histórico del Guayas, Guayaquil.
Manuscrito 6238, Fondo de Manuscritos del Archivo Histórico del Guayas, Guayaquil.
Martínez, Juan Francisco. “Haití: La revolución olvidada”. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos 7, n.° 27 (2009). https://tinyurl.com/mr7wwwtc.
McMichael, Philip. Development and Social Change: A Global Perspective. Thousand Oaks, US: Pine Forge Press, 2000.
Merchán, Olga. “La naturaleza como sujeto de derechos en el debate teórico-práctico: ¿Una visión superadora del esquema clásico del derecho?”. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2019. https://tinyurl.com/4rxh7rmz.
Moreno, María. “Racismo ambiental: Muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas”. Íconos 64 (2019): 89-109. https://tinyurl.com/4t6xc9ht. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686
OIT. Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales/Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT, 2014.
Plumwood, Val. Feminism and the Mastery of Nature. Londres: Routledge, 1993.
Reyes, Francisca. “Entre lo social y lo judicial: Análisis histórico sobre esclavitud negra, espacio judicial y representación social en Santiago tardocolonial, 1710-1773”. Revueltas 6 (2022). https://tinyurl.com/m99kkhew.
Rueda, Rocío. “Desesclavización, manumisión jurídica y defensa del territorio en el norte de Esmeraldas (siglos XVIII-XIX)”. Procesos 43 (2016): 9-35. https://tinyurl.com/539sjdp3. DOI: https://doi.org/10.29078/rp.v0i43.590
Sánchez, John Antón. El proceso organizativo afroecuatoriano: 1979-2009. Quito: FLACSO Ecuador, 2011.
—, Marcela Alvarado y Melissa Ramos Bayas. El territorio ancestral afroecuatoriano del Valle del Chota, La Concepción y Salinas: El problema
de acceso a la tierra. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2022.
—, Laura Pinzón y Marcela Alvarado. “La cuestión de la tierra en los afrodescendientes del Valle del Chota”. Revista Temas 110-111 (2022): 12 7. https://tinyurl.com/5b4vpke2.
Santamaría, Alejandro. “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿Transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?”. Revista Derecho del Estado 54 (2023): 55-85. https://tinyurl.com/2aahfxds. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03
Sefa Dei, George. “Critical Issues in Anti-Racist Research Methodologies: An Introduction”. En Anti-Racist Research Methodologies, editado por George Sefa Dei y Gurpreet Singh Johal, 1-28. Nueva York: Peter Lang Publishing, 2005.
Stolcke, Verena. “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad?”. Política y Cultura 14 (2000): 25-60. https://tinyurl.com/4kwukev4.
The Bernard and Audre Rapoport Center for Human Rights and Justice. Territorios olvidados, derechos incumplidos: Afroecuatorianos en áreas rurales y su lucha por tierra, igualdad y seguridad. Austin, US: The University of Texas at Austin, 2009.
Vergara, Ana. “Las armas a cambio de la libertad: Los esclavos en la guerra de independencia de Venezuela (1812-1835)”. Relaciones 32 (2011): 47-85. https://tinyurl.com/5yz8mdf8. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v32i127.554
Villabella, Carlos. “Los métodos en la investigación jurídica: Algunas precisiones”. En Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico. Tomo 4, coordinado por Enrique Cáceres, 161-78. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020. https://tinyurl.com/rk9bhev8.
Zaffaroni, Eugenio. “La naturaleza como persona: De la Pachamama a la Gaia”. En Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos, editado por Carlos Espinosa y Camilo Pérez, 3-34. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2011.