La naturaleza como sujeto de derechos y la “reparación integral”: Reflexiones sobre agencia y racionalidad gubernamental 13
DOI:
https://doi.org/10.32719/29536782.2025.1.2Palabras clave:
reparación, cosmopolítica, conflictos ontológicos, naturalezaResumen
Cerca de cumplirse dos décadas de la nueva Constitución del Ecuador, persisten escenarios dispersos y contiendas que muestran múltiples problemáticas en cuanto a lo que representa la naturaleza como sujeto de derechos. Este artículo tiene como propósito analizar los avances respecto a las mudanzas provocadas por la incorporación de la naturaleza como sujeto de derechos y el Sumak Kawsay, en relación con la agencia del estado1 y los procesos asociados al principio de reparación en la dimensión ambiental. El estudio se sustenta en un análisis antropológico/ sociológico crítico basado en la revisión e interpretación de literatura e información pública. Sostenemos que, en la práctica, la naturaleza como una instancia marginada sujeta a apropiación, mercantilización y explotación aún constituye uno de los nodos incuestionables para la economía y el estado; si bien los derechos de la naturaleza se han convertido en un instrumento efectivo de las luchas sociales y jurídicas, sus avances están lejos de representar una mudanza de paradigma. En cuanto a la noción de reparación, argumentamos la importancia de separar dos instancias: el derecho a la reparación y el principio de reparación. El primero es un derecho legítimo que reconoce la vulneración de derechos concomitantes a las personas o a la naturaleza; el segundo, un mecanismo de gestión y administración de los problemas públicos funcional a la reproducción del modelo de desarrollo capitalista. Finalmente, aunque se exponen diversos problemas respecto a la noción de reparación, esta dimensión se muestra como un vector productivo que invita a impulsar diálogos que circunden las dimensiones epistémico-ontológicas.
Descargas
Referencias
Acosta, Alberto. “La naturaleza con derechos: Una propuesta para un cambio civilizatorio”. Gran. 22 de junio de 2012. https://tinyurl.com/2z66tcjm.
—. “Los buenos convivires: Filosofías sin filósofos, prácticas sin teorías”. Trilhas Filosóficas 10, n.° 1 (2018): 205-45. https://tinyurl.com/9kr94u32. DOI: https://doi.org/10.25244/tf.v10i1.3070
Ajari, Norman. Dignidad o muerte: Ética y política de la raza. Navarra, ES: Txalaparta, 2021. Alaminos, Antonio, y Antonio Alaminos Fernández.
Introducción al análisis crítico en investigación social. Alicante, ES: Limencop, 2021.
Almeida, Jalcione. “Pesquisa social sobre ambiente: Misturando sujeitos e objetos híbridos”. En Conflitos ambientais e controvérsias em ciência e tecnologia, editado por Jalcione Almeida, 11-26. Porto Alegre, BR: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2016.
—, y Adriano Premebida. “Histórico relevância e explorações ontológicas da questão ambiental”. Sociologias 35 (2014): 14-33. https://tinyurl. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222014000100002
com/55e3vuyx.
Almeida, Teresa. “Os processos de lutas e resistências dos povos indígenas do Brasil”. SURES 9 (2017): 145-63. https://tinyurl.com/2ajv63uc.
Alzari, María, y Leonardo de Benedictis. “Hacia una efectiva reparación del daño ambiental: ¿Precisión realista o perfeccionismo idealista?”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Medio Ambiente y Derecho Ambiental, Chimbote, Perú, 2011.
Arteaga, Erika. “Buen Vivir (Sumak Kawsay): Definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador”. Saúde Debate 41, n.° 114 (2017): 907-19. https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-1104201711419
Auqui-Calle, Edison. “Las luchas etnoterritoriales amazónicas y la incorporación de ontologías relacionales en el combate al extractivismo y la crisis ecológica”. Horizontes Antropológicos 29, n.° 66 (2023). https://doi.org/10.1590/1806-9983e660403. DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9983e660403
Ávila Santamaría, Ramiro. “La teoría sistémica del derecho en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. Ecuador Debate 116 (2022): 127-38. https://tinyurl.com/2n9539pv.
—. La utopía del oprimido: Los derechos de la Pachamama (naturaleza) y el Sumak Kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Ciudad de México: Akal, 2019.
—. “Los derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino hacia un necesario y urgente cambio de paradigma”. En Direitos humanos e sociedade, editado por Antonio Wolkmer y Vieira de Souza, 17-45. Criciúma, BR: UNESC, 2020. DOI: https://doi.org/10.18616/dirhum01
Beristain, Carlos. El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales: Experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Bilbao: Universidad del País Vasco / Hegoa, 2010.
Blaser, Mario. “Ontology and Indigeneity on the Political Ontology of Heterogeneous Assemblages”. Cultural Geographies 21, n.° 1 (2012): 49-58. https://doi.org/10.1177/1474474012462534. DOI: https://doi.org/10.1177/1474474012462534
—. “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales”. América Crítica 3, n.° 2 (2019): 63-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/ 3991.
Cabnal, Lorena. Feminismos diversos: El feminismo comunitario. Madrid: ACSUR Las Segovias, 2010. Calderón, Jorge. La evolución de la “reparación integral” en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, 2013.
Cândido Fleury, Lorena, Jalcione Almeida y Adriano Premebida. “O ambiente como questão sociológica:
Conflitos ambientais em perspectiva”, Sociologias 16, n.° 35 (2014): 34-83. https://tinyurl.com/2jvhmhcp. 34-83. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222014000100003
Connell, Raewyn. “O império e a criação de uma ciência social”. Contemporânea 2, n.° 2 (2012): 309-36. https://tinyurl.com/3a7z9wet.
De la Cadena, Marisol. “Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond Politics”. Cultural Anthropology 25, n.° 2 (2010): 334-70. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x
Descola, Philippe. La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Traducido por Juan Carrera y Javier Catta. Quito: Abya-Yala, 1996.
Dos Santos, Antonela, y Florencia Tola. “¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología”. Avá. Revista de Antropología 29 (2016): 71-98. https://tinyurl.com/ye62s7f5. Ecuador. Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial 983, Suplemento, 12 de abril de 2017.
—. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008. Ecuador Asamblea Nacional. “El Pleno exhortó al Ejecutivo que declare en emergencia a la Amazonía”. Asamblea Nacional. 13 de junio de 2024. https://tinyurl.com/28u8fe9.
Escobar, Arturo. El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea.
Bogotá: CEREC / Instituto Colombiano de Antropología, 1999.
—. Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Enaula, 2014.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001. Fraser, Nancy. Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”. Ecuador Debate 46 (1999): 139-73. https://tinyurl.com/5n8sdn5r.
García, Santiago. Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador: Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2014). Quito: Abya-Yala, 2016.
Greene, Natalia, y Gabriela Muñoz. Los derechos de la naturaleza son mis derechos: Manual para el tratamiento de los conflictos socioambientales bajo el nuevo marco de derechos constitucionales. Quito: PLASA / Alianza Global por los Derechos
de la Naturaleza / SGP / FMAM / PNUD, 2013.
Gudynas, Eduardo. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba, 2004.
—. “El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa”. En Buena vida, Buen Vivir:
Imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, editado por Gian Carlo Delgado, 61-95. Ciudad de México: Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014.
—. “La senda biocéntrica: Valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia”. Tabula Rasa 13 (2010): 45-71. https://tinyurl.com/yk9ry5s3. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.404
Honnet, Alex. Crítica del agravio moral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Lander, Enrique. Crisis civilizatoria: Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2019. DOI: https://doi.org/10.1515/9783839448892
Lang, Miriam, Breno Bringel y Mary Ann Manahan. “Transiciones lucrativas, colonialismo verde y caminos hacia una justicia ecosocial transformadora”. En Más allá del colonialismo verde: Justicia global y geopolítica de las transiciones ecosociales, editado por Miriam Lang, Breno Bringel y Mary Ann Manahan, 15-48. Buenos Aires: CLACSO, 2023.
Leff, Enrique. Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Barcelona: Anthropos, 2019.
—. “Ecologia política: Uma perspectiva latino-americana”. Desenvolvimento e Meio Ambiente 27 (2013): 11-20. https://tinyurl.com/48vn2skk. DOI: https://doi.org/10.5380/dma.v27i0.32510
—. “La ecología política en América Latina: Un campo en construcción”. Sociedade e Estado 18, n.° 12 (2003): 17-40. https://tinyurl.com/5fpyja9c. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922003000100003
Mancheno, María Gabriela, Juan Carlos Moscoso, Andrea Meza y Johana Carrillo. Guía metodológica para la construcción de planes de reparación integral (PRI). Quito: Ministerio del Ambiente, 2015.
Marqués, Tania, y Macarena Roldán. “Una reflexión crítica acerca del paradigma del ‘Buen Vivir’ como alternativa al modelo de desarrollo”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 154 (2020): 59-67. https://tinyurl.com/3nmwwmex.
Martínez, Esperanza, y Alberto Acosta. “Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”. Direito & Práxis 8, n.º 4 (2017): 2927-61. http://doi.org/10.1590/2179- 8966/2017/31220. DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220
Martínez Alier, Joan. “Conflictos ecológicos y justicia ambiental”. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 103 (2008): 11-28. http://dx.doi. org/10.21503/lex.v9i8.412.
—. Curso de economía ecológica. Ciudad de México: PNUMA, 1998.
—, y Jordi Roca. Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Medrano, María, y Florencia Tola. “Cuando humanos y no humanos componen el pasado: Ontohistoria en el Chaco”. Avá. Revista de Antropología 29 (2016): 99-129. https://tinyurl.com/yc7tjmyr.
Molano, Alejandra, y Diana Murcia. “Animales y naturaleza como nuevos sujetos de derecho: Un estudio
de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia”. Revista Colombiana de Bioética 13, n.° 1 (2018): 82-103. https://tinyurl.com/32ke9krj. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v13i1.2218
Morales, Viviana, María Narváez y Alex Valle. “La disputa por el significado de la naturaleza como sujeto
de derechos en Ecuador”. Justiça do Direito 36, n.° 3 (2022): 224-52. https://doi.org/10.5335/rjd.v36i3.14202. DOI: https://doi.org/10.5335/rjd.v36i3.14202
Murcia, Diana. La naturaleza con derechos: Un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Quito: IEETM / Universidad El Bosque, 2012.
—. “Organizaciones de derechos humanos y ecologistas en Ecuador y Colombia: Entre la hiperjuridización, el marginamiento y la ruptura con el repertorio jurídico”. Tesis de maestría, FLACSO Ecuador, 2011.
Narváez, María, y Jhoel Escudero. “Los derechos de la naturaleza en los tribunales ecuatorianos”. Iuris Dictio 27 (2021): 69-83. https://doi.org/10.18272/ iu.v27i27.2121.
Peña, Mario. “Daño, responsabilidad y reparación ambiental”. Studocu. Accedido 15 de junio de 2024. https://tinyurl.com/5anam4jc.
Peñaherrera, Angie. “Reparación integral de la naturaleza en Ecuador: Un análisis de su aplicación y
relevancia en el contexto de cambio climático”. Tesis de maestría, UASB-E, 2022. https://tinyurl. com/5xy5p43u.
Plan V. “Un viaje mágico de 37 horas para resucitar las aguas del río Machángara”. Plan Verde. 11 de septiembre de 2024. https://tinyurl.com/ycyszekf.
Portillo, Jesús. “La reparación integral en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su implementación en los ordenamientos jurídicos de Colombia y Ecuador”. Tesis de maestría, UASB-E, 2015. https://tinyurl.com/yys67cfh.
Rendón, Karen. “La naturaleza en el ordenamiento jurídico colombiano: ¿Del antropocentrismo al ecocentrismo?”. Revista Derecho del Estado 58 (2024): 337-59. https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n58.12
Ribadeneira, Kepler. “Buen Vivir: Críticas y balances de un paradigma social en construcción”. Diálogo
Andino 62 (2020): 41-51. https://tinyurl.com/mr3ptsfs. DOI: https://doi.org/10.1016/j.urology.2020.05.083
Rivera Cusicanqui, Silvia. “Conversa del mundo”. En
Revueltas de indignación y otras conversas, editado por Boaventura de Sousa Santos, 80-126. La Paz: Proyecto ALICE, 2015.
Rodríguez, Adriana. “Los derechos de la naturaleza en perspectiva intercultural: Los desafíos de una justicia ecológica decolonial”. Ecuador Debate 116 (2022): 75-84. https://tinyurl.com/u4epbyfy.
Stengers, Isabelle. En tiempo de catástrofes: Cómo resistir a la barbarie que viene. Madrid: NED, 2017.
Svampa, Maristella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias.
Wetzlar, DE: CALAS, 2019.
—. “Pensar el desarrollo desde América Latina”. Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano “Derechos de la naturaleza y alternativas al extractivismo”, Buenos Aires, 2011.
—, y Enrique Viale. Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz, 2014.
Tola, Florencia. “El ‘giro ontológico’ y la relación naturaleza/ cultura: Reflexiones desde El Gran Chaco”. Apuntes de Investigación CECYP 27 (2016): 128- 39. https://tinyurl.com/mwbtytdj.
Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1999.
Viveiros de Castro, Eduardo. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno, editado por Alexandre Surrallés y Pedro García, 30-80. Copenhague: Iwgia, 2004.
Werneck, Jurema. “Nossos passos vêm de longe! Movimentos de mulheres negras e estratégias políticas contra o sexismo e o racismo”. Revista da Associação Brasileira de Pesquisadores(as) Negros(as) 1, n.° 1 (2010): 8-17. https://tinyurl.com/yrf2wf7k.
Zaffaroni, Eugenio. “La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia”. En Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos, editado por Carlos Gallegos y Camilo Pérez, 3-33. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2011.
Zaragocin, Sofía. “Feminismo decolonial y Buen Vivir”. En Feminismo y Buen Vivir: Utopías decoloniales, editado por Soledad Varea y Sofía Zaragocin, 17-25. Cuenca: Universidad de Cuenca, 2017.
Zhouri, Andréa, y Klemens Laschefski. “Desenvolvimento e conflitos ambientais: Um novo campo de investigação”. En Desenvolvimento e conflitos ambientais, editado por Andréa Zhouri y Klemens Laschefski, 11-33. Belo Horizonte, BR: Universidade Federal de Minas Gerais, 2010. DOI: https://doi.org/10.7476/9788542303063.0001