La naturaleza en la teoría del derecho: De la teoría liberal y de los derechos humanos al derecho sistémico
DOI:
https://doi.org/10.32719/29536782.2025.1.1Palabras clave:
derechos de la naturaleza, derecho sistémico, positivismo jurídico, derecho al medio ambiente sanoResumen
Ecuador ha sido pionero en reconocer constitucionalmente que la naturaleza tiene derechos. El desarrollo jurisprudencial ha sido lento. Una de las razones que explica la tardanza en la aplicación de derechos es la falta de una teoría jurídica pertinente. La teoría mayormente aceptada por la cultura jurídica es insuficiente. El positivismo jurídico privó al derecho de interrelacionarse con la moral, la filosofía, la física, la química y la biología. La naturaleza considerada sujeto puede ser expoliada y transada en el mercado como un bien cualquiera. Este paradigma debe cambiar. El derecho sistémico podría ser una corriente teórica que permita reconocer que el planeta Tierra, con todos sus ecosistemas y elementos, es un ser vivo.
Descargas
Referencias
Abramovich, Víctor, y Christian Courtis. Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta, 2002.
Ávila Santamaría, Ramiro. “Los argumentos sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el caso Talía Gonzales Lluy vs. Ecuador: Un antecedente del caso Cuscul Pivaral”. En Interamericanización de los DESCA: El caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH, coordinado por Mariela Morales, Liliana Ronconi y Laura Clérico, 213-39. Ciudad de México: Max Planck Institute / Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro / Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Boockchin, Murray. The Ecology of Freedom: The Emergence and Dissolution of the Hierarchy. Nueva York: Black Rose Books, 1991.
Brum, Eliane. La Amazonia: Viaje al centro del mundo. Barcelona: Salamandra, 2024.
Capra, Fritjof, y Pier Luigi Luisi. The Systems View of Life: A Unifying Vision. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511895555
—, y Ugo Mattei. The Ecology of Law: Toward a Legal System in Tune with Nature and Community. Nueva York: Berret-Koehler Publishers, 2015.
CIDH, y REDESCA. Emergencia climática: Alcance y obligaciones interamericanas de derechos humanos. Resolución 3/2021. Washington DC: CIDH / REDESCA, 2021.
Corte IDH. Opinión consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Colombia, 15 de noviembre de 2017. https://tinyurl.com/mv3ds7f6.
—. “Sentencia de 1 de septiembre de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)”. Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, 1 de septiembre de 2015. https://tinyurl.com/v4duvyke.
—. “Sentencia de 23 de agosto de 2018 (excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas)”. Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala, 23 de agosto de 2018. https://tinyurl.com/wk94brku.
—. “Sentencia de 6 de febrero de 2020 (fondo, reparaciones y costas)”. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina, 6 de febrero de 2020. https://tinyurl.com/tnpz8v87.
—. “Sentencia de 22 de junio de 2022 (reparaciones y costas). Caso Guevara Díaz vs. Costa Rica, 22 de junio de 2022, párr. 56, https://tinyurl.com/8vszshjv.
Cullinan, Cormac. El derecho salvaje: Un manifiesto por la justicia de la Tierra. Quito: Huaponi / UASB-E, 2019. Ecuador. Código Civil. Registro Oficial 104, Suplemento, 20 de noviembre de 1970.
—. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Grijalva, Agustín. “Derechos de la naturaleza y derechos humanos”. Ecuador Debate 116 (2022): 43-58. https://tinyurl.com/bdpk638s.
Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba, 1960.
Kolbert, Elizabeth. The Sixth Extintion: An Unnatural History. Nueva York: Henry Holt Company, 2015.
Larrea, Juan. Enciclopedia jurídica ecuatoriana. Quito: Fundación Latinoamericana Andrés Bello, 2005.
Laval, Christian, y Pierre Dardot. Común: Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2015.
Martínez, Esperanza, y Adolfo Maldonado, eds. Una década con derechos de la naturaleza. Quito: Abya-Yala, 2019.
Moraes, Germana, Martonio Lima y Thaynara Araripe, coords. Direitos de Pachamama e direitos humanos. Fortaleza, BR: Mucuripe, 2018.
OEA. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Protocolo de San Salvador. 17 de noviembre de 1988. OEA/Ser.A/44.
ONU. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. 5-16 de junio de 1972. A/CONF.48/14/Rev.l. https://tinyurl.com/knjmanzf.
ONU Asamblea General. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 16 de diciembre de 1966. Resolución 2200 A (XXI).
Rodríguez Garavito, César, ed. Litigating the Climate Emergency: How Human Rights, Courts, and Legal Mobilization Can Bolster Climate Action. Nueva York: Cambridge University Press, 2022. DOI: https://doi.org/10.1017/9781009106214
Stone, Christopher. Should Trees Have Standing? Law, Morality, and the Environment. Nueva York: Oxford University Press, 2010.
Wulf, Andrea. La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Madrid: Taurus, 2017.