Delitos informáticos: Vulneración de los derechos humanos en niñas, niños y adolescentes en la provincia de Guayas, 2014-2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/29536782.2023.2.4

Palabras clave:

Ciberespacio, delitos informáticos, derechos humanos, Estado, vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes

Resumen

La masificación de los sistemas digitales posee diversas lecturas. Por un lado, existen beneficios para la sociedad que hacen posible que ciertas actividades se lleven a efecto de forma más rápida; otra lectura ha implicado que se realicen actos delictivos en el espacio virtual. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los delitos informáticos que se perpetran contra niñas, niños y adolescentes y que vulneran los derechos humanos. Se desarrolla bajo el método cualitativo, el cual permite la exploración y compilación de información relacionada con el tema; igualmente se emplea la investigación explicativa para describir la problemática propuesta. Como resultado, se obtiene que los delitos informáticos que se desarrollan contra niñas, niños y adolescentes causan una grave afectación a la dignidad humana. Por último, se determina que por parte del Estado ecuatoriano no existen acciones encaminadas a combatir los actos ilícitos que se ejecutan por medio de los sistemas informáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bélanger, Pierre Gilles. “Derechos humanos y el derecho penal en el ciberespacio”. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión 5, n.° 10 (2017): 274-86. https://tinyurl.com/4jtyr6rz. DOI: https://doi.org/10.16890/rstpr.a5.n10.p274

Cely, Delfina. “Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos”. Salud & Sociedad UPTC 2, n.° 1 (2015): 42-7. https://tinyurl.com/2p99kkua.

Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito. “Pronunciamiento oficial: La violencia digital en contra de niñas, niños y adolescentes en tiempos de pandemia”. Consejo de Protección de Derechos del DMQ, 8 de junio de 2020. https://tinyurl.com/2sspkh9j.

Cook, Sam. “Datos y estadísticas sobre el ciberacoso de 2018 a 2022”. Comparitech, 9 de diciembre de 2022. https://tinyurl.com/47ukb3rz.

ECPAT International. Panorama de país: Ecuador. Un informe sobre la escala, el alcance y el contexto de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Bangkok: ECPAT International, 2022. https://tinyurl.com/3377h5ae.

Ecuador. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, Suplemento, 10 de febrero de 2014.

Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Ecuador Defensoría del Pueblo. “La Defensoría del Pueblo insta al Estado, sociedad y familia a garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes”. Defensoría del Pueblo, 25 de abril de 2020. https://tinyurl.com/2bm3e6aj.

Ecuador Ministerio de Educación. Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el sistema nacional de educación. Quito: Ministerio de Educación / Child Fund, 2023. https://tinyurl.com/39328kmm.

Ecuador News. “Ciberdelitos en Ecuador crecen durante la pandemia”. Ecuador News, 12 de noviembre de 2020. https://tinyurl.com/26y22xj2. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm016x.6

Ecuavisa. “Stalking, sexting y el grooming son algunos tipos de violencia digital a la que están expuestos los niños y adolescentes del país”. Ecuavisa, 3 de septiembre de 2023. https://tinyurl.com/3uhk997m.

El Comercio. “3183 delitos informáticos se han registrado en el Ecuador, desde el 2020”. El Comercio, 25 de julio de 2022. https://tinyurl.com/4ubb2kp2.

El Universo. “Ecuador es uno de los tres países latinoamericanos con más ciberataques”. El Universo, 21 de septiembre de 2023. https://tinyurl.com/3z5tvkmt.

Mayacela, Mishelle, y Martín Guerrero. “Los ciberataques incrementaron un 38 % en 2022”. Ekos, 26 de abril de 2023. https://tinyurl.com/3mfuj2yu.

México Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Fundamentos teóricos de los derechos humanos. Ciudad de México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2011. https://tinyurl.com/yc2u9sk8.

ONU Asamblea General. Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. Res. 217 A (III). https://tinyurl.com/46t4jj4c.

ONU Comité de los Derechos del Niño. Observación general n.° 25 (2021) relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. 2 de marzo de 2021. CRC/C/GC/25. https://tinyurl.com/bdh9caha.

Peñuela, Laura. “Ciberseguridad: El peligro al acecho de los niños, niñas y adolescentes”. Revista Iberoamericana de Derecho Informático (Segunda Época) 13 (2023): 15-28. https://tinyurl.com/pwhfvbcr.

Plan V. “En 2020 hubo más de 200 000 alertas sobre explotación sexual infantil desde Ecuador”. Plan V, 14 de junio de 2021. https://tinyurl.com/242ethtj.

Primicias. “Guía completa para prevenir la violencia digital en niños y adolescentes”. Primicias, 21 de febrero de 2023. https://tinyurl.com/vabycv93.

Quezada, Pablo, Edwin Suárez, André Coloma, Ramiro Ruiz, Byron Pinos, Edison Espinoza, Christian Arrobo y Carlos Martínez. “Sobreexposición de adolescentes a ciberdelitos en el Ecuador”. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação E54 (2022): 419-35. https://tinyurl.com/286up225.

Rodríguez, Franklin, Ginger Burgos y Leticia Becilla. “Violencia en redes sociales: Ciberbullying en adolescentes usando Facebook e Instagram”. Magazine de las Ciencias. Revista de Investigación e Innovación 5, n.° CISE (2020): 389-401. https://tinyurl.com/3e5md6rd.

Salvador, Washington. “Derecho a la intimidad y la ciberdelincuencia: Efectos sociales y económicos en víctimas ecuatorianas”. Revista Mundo Financiero 3, n.° 9 (2022): 41-55. https://tinyurl.com/4wea2enp.

Sánchez, Lorenzo, Guillermo Crespo, Remedios Aguilar, Francisco Bueno, Rafael Aleixandre y Juan Carlos Valderrama. Los adolescentes y el ciberacoso. Valencia, ES: Ajuntament de Valencia, 2016. https://tinyurl.com/5n94n883.

Tirado, Misael, y Víctor Cáceres. “La política criminal frente al ciberdelito sexual contra niños, niñas y adolescentes en Colombia”. Revista Científica General José María Córdova 19, n.° 36 (2021): 1011-33. https://doi.org/10.21830/19006586.790. DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.790

Toainga, Wilson. “Presentación”. Perfil Criminológico 30 (2021): 6-7. https://tinyurl.com/j6n3nhrz.

Toledo, Diana, y Fernando Ochoa. “Derechos fundamentales y criminalidad cibernética en niños, niñas y adolescentes: Análisis para la no indefensión de la víctima”. FIPCAEC 6, n.° 4 (2021): 336-63. https://tinyurl.com/2jthrntr.

Trejos, Carlos, y Yésica Peláez. “Ciberdelitos en menores de edad en la red social Facebook: Revisión sistemática de literatura”. Nuevo Derecho 19, n.° 32 (2023). https://doi.org/10.25057/2500672X.1493. DOI: https://doi.org/10.25057/2500672X.1493

UNICEF. “Urge renovar el compromiso con la niñez en el Ecuador”. UNICEF, 19 de noviembre de 2019. https://tinyurl.com/4sn2zz7u.

—. “1 de cada 5 estudiantes ha sufrido de acoso escolar en el Ecuador”. UNICEF, 10 de mayo de 2017. https://tinyurl.com/32vmatvb.

Wächter, Laura. “Cuando las redes envuelven: Vulneraciones de derechos en los medios sociales”. Campus Educativo, 30 de agosto de 2022. https://tinyurl.com/bde74ynj.

World Vision Ecuador. “Niñas, niños y sus familias aprenden a reconocer el ciberacoso”. World Vision Ecuador, 5 de mayo de 2021. https://tinyurl.com/n79adm9d.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Henríquez Chalen, R. V. (2023). Delitos informáticos: Vulneración de los derechos humanos en niñas, niños y adolescentes en la provincia de Guayas, 2014-2023. Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, (4), 32–41. https://doi.org/10.32719/29536782.2023.2.4
Métricas alternativas