La necropolítica como espectáculo mediático: Las matanzas en las cárceles de Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32719/29536782.2023.1.2

Palabras clave:

miedos, criminología, violencia, necropolítica, espectáculo, muerte, medios de comunicación

Resumen

Este artículo aborda las narrativas mediáticas de la violencia ocurrida en las cárceles ecuatorianas en 2022. El presente ensayo tiene dos momentos metodológicos: el primero abarca una crítica de los discursos mediáticos de la violencia desde la sociología, la criminología y la comunicación. Este cruce de miradas epistemológicas permite tejer diversas narrativas de la violencia, los miedos y las muertes. En este contexto, los medios de comunicación no solo construyen historias, sino que posicionan imaginarios que generan una opinión pública de rechazo a las personas privadas de libertad y a las políticas gubernamentales de combate a la delincuencia. El segundo momento se concentra en la sistematización de la información publicada en los diarios de circulación nacional El Comercio y El Universo en los últimos once meses de 2022, con la finalidad de contrastar las narraciones periodísticas sobre la violencia y las muertes como un espectáculo mediático, conducente a pensar la situación como un escenario necropolítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguilar, William, y Leonardo Brito. “Construyendo miedos: Imaginarios y narrativas mediáticas de la violencia”. Questión 1, n.° 60 (2018). https://doi.org/10.24215/16696581e089.

Amadeo, Belén, y Natalia Auguete. “Medios y miedos: La cobertura de la inseguridad en la Argentina”. RiHumSo 3 (2013): 14-31. https://bit.ly/3I37aQ1.

Baratta, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.

Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Barcelona: Paidós, 2003.

Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos, 2008.

Bermudes, Carlos, y Heleno da Silva. “Criminologia midiática: Espetacularização da violência, cultura do medo e a falácia do discurso favorável a redução da maioridade penal”. Derecho y Cambio Social 12, n.° 40 (2015). https://bit.ly/44QmR6M.

Bonilla, Jorge, y Camilo Tamayo. “Violencia y medios de comunicación en América Latina”. Signo y Pensamiento 25, n.° 50 (2007): 212-31. https://bit.ly/42ruzTk.

Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama, 1999.

—. Un arte medio: Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.

Bourgois, Philippe. En busca de respeto: Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

—. “The Violence of Moral Binaries: Response to Leigh Binford”. Ethnography 3, n.° 2 (2002): 221-31. https://doi.org/10.1177/1466138102003002005.

Checa, Fernando. El Extra: Las marcas de la infamia. Aproximaciones a la prensa sensacionalista. Quito: UASB-E / Abya-Yala / Corporación Editora Nacional, 2003.

Ducrot, Oswald. Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle, 1988.

El Comercio. “Penitenciaría del Litoral registra disparos este 12 de enero”. El Comercio. 12 de enero de 2022. https://bit.ly/3M0bbFU.

El Universo. “En ocho masacres en las cárceles de Ecuador han fallecido 373 internos, según registros del SNAI”. El Universo. 5 de octubre de 2022. https://bit.ly/42rbMYj.

Estévez, Ariadna. “Biopolítica y necropolítica: ¿Constitutivos u opuestos?”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 25, n.° 73 (2018): 9-43. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7017.

—. “El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México”. Estudios Fronterizos 19 (2018). https://doi.org/10.21670/ref.1810010.

Fairclough, Norman, y Ruth Wodak. Análisis crítico del discurso: El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 2000.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

Galtung, Johan. “Cultural Violence”. Journal of Peace Research 27, n.° 3 (1990): 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005.

Garofalo, Raffaele. La criminología: Estudio sobre la naturaleza del crimen y teoría de la penalidad. Madrid: Daniel Jorro Editor, 1893.

Imbert, Gérard. Los escenarios de la violencia. Barcelona: Icaria, 1994.

Kaleidos, y UDLA. Diagnóstico del sistema penitenciario del Ecuador. Quito: Kaleidos / UDLA, 2021.

Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad y su repercusión social y política. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

—, y Brenda Focás. “¿Responsables del temor?: Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina”.

Nueva Sociedad 249 (2014): 137-48. https://bit.ly/42NC46G.

Lanza, Cecilia. “Introducción”. En La chica mala del periodismo: Crónica roja en Bolivia, editado por Cecilia Lanza, 9-24. La Paz: Friedrich Ebert Stiftung / Centro de Competencia en Comunicación para América Latina / Fundación para el Periodismo, 2010.

Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado: La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Mbembe, Achille. Necropolítica. Tenerife, ES: Melusina, 2011.

Perniola, Mario. Contra la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.

Piñero, Gracia, y Trinidad Bonachera. “La noticia sobre violencia contra la mujer en la prensa española y alemana: Estudio comparativo de patrones discursivos”. Revista Signos 55, n.° 108 (2022): 136-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342022000100136.

Reguillo, Rossana. “Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): Breve agenda para la discusión”. Signo y Pensamiento 29 (1996): 23-30. https://bit.ly/3MiNOZA.

—. “La construcción social del miedo: Narrativas y prácticas urbanas”. En Ciudadanías del miedo, editado por Susana Rotker, 185-201. Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

Rey, Germán. Los relatos periodísticos del crimen: Cómo se cuenta el delito en la prensa escrita latinoamericana.

Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, 2007.

Rincón, Omar. “Los miedos mediáticos como el espectáculo del siglo XXI (un ensayo)”. En (In)seguridad, medios y miedos: Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina, editado por Brenda Focás y Omar Rincón, 293-316. Cali: Universidad Icesi, 2016.

Rosenberg, Tina. “Si sangra, encabeza las noticias: Los costos del sensacionalismo”. En Violencia y medios: Seguridad pública, noticias y construcción del miedo, editado por Marco Lara y Enrique López, 13-20. Ciudad de México: Instituto para la Seguridad y la Democracia / Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2004.

Schonberg, Jeffrey, y Phillippe Bourgois. “The Politics of Photographic Aesthetics: Critically Documenting the HIV Epidemic among Heroin Injectors in Russia and the United States”. The International Journal of Drug Policy 13 (2002): 387-92. https://bit.ly/3LNsREI.

Taussig, Michael. My Cocaine Museum. Londres: The University of Chicago Press, 2004.

Van Dijk, Teun. Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós, 1997.

Zaffaroni, Eugenio. A questão criminal. Río de Janeiro: Revan, 2013.

Žižek, Slavoj. Mirando al sesgo: Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Brito Alvarado, X., Calderón Tello, L., & Monteiro, V. (2023). La necropolítica como espectáculo mediático: Las matanzas en las cárceles de Ecuador. Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, (3), 16–25. https://doi.org/10.32719/29536782.2023.1.2
Métricas alternativas