Reseña


Communicating Public Health Risk: The Case of Radon Gas

José Sixto-García, Sara Pérez-Seijo y Berta García Orosa (eds.)Londres: Routledge, 2024


DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2025.11.13


URU: Revista de Comunicación y Cultura, n.° 11 (Enero - Junio 2025), 197-198. e-ISSN: 2631-2514


 

La comunicación de riesgos es un área de interés tanto para los estudios e investigaciones del campo como para las agencias periodísticas, las ONG ambientalistas y la sociedad, debido al continuo deterioro de la naturaleza, a los efectos de la presencia humana y al descontrol de sus actividades en varias zonas del planeta.

Es un ámbito importante que tiene que ver con el tipo de información que se distribuye al público en general, a comunidades especializadas y a sectores del gobierno y la diplomacia para incidir, divulgar y crear consciencia acerca de los impactos negativos en el tratamiento de la naturaleza.

El libro que aquí se reseña trata sobre los efectos del gas radón en el ambiente y su impacto en la comunicación pública, desde las diferentes especialidades del periodismo, la comunicación estratégica y la comunicación de prevención de riesgos. En este sentido, el texto no se limita ni se constriñe al caso explicitado en su subtítulo; al contrario, amplía la temática del riesgo para la naturaleza y para los seres humanos, así como las prácticas diversas que los afectan.

Communicating Public Health Risk fue editado por tres profesores investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, quienes organizaron e invitaron a autores que trabajan la información pública y analizan, desde sus experiencias y experticias, el tema propuesto. El texto está dividido en tres bloques.

En el primero se analiza la emisión del gas radón como un problema de salud pública, a partir de la evidencia de afectación a la salud de los ciudadanos y a la forma en que se les comunica esta situación. El segundo bloque hace foco en la comunicación pública de la salud y los usos de los medios y sus narrativas en ambientes digitales: visualización de datos, cobertura en medios digitales y presencia de narrativas en metaverso. Finalmente, la tercera parte está destinada a la percepción pública del riesgo -la cobertura mediática local, la percepción y tratamiento en varios medios latinoamericanos, la cobertura y emisión por parte de los líderes de opinión-, para finalmente establecer conclusiones sobre la situación de la comunicación de riesgo en el planeta y los retos que presenta a futuro.

El texto, escrito en su totalidad en inglés, es una propuesta para delinear estrategias relacionadas con el riesgo a partir de actividades o eventos naturales, con procesos de explotación de alto impacto sobre los recursos no renovables en zonas naturales y su contexto socioeconómico. No solo se analizan la emisión y la circulación de información pública, sino también su impacto social entre los lectores, las comunidades directas y los receptores indirectos, con la finalidad de crear consciencia.

De esta manera, como anota Marta García-Talavera en la presentación del volumen, se promueve la comunicación efectiva de un problema global sobre la naturaleza y su impacto en el ser humano, con lo cual se establecen conexiones de interés entre investigadores a nivel mundial para conversar, convocar acciones de remediación y generar propuestas de solución.

Uru: Revisa de Comunicación y Cultura

 

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, Sede Ecuador
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia) • Apartado Postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 8426
© Uru: Revista de Comunicación y Cultura.