Reseñas

URU - Revista de Comunicación y Cultura, No. 3
(Junio de 2020), paginas. 140-142 e-ISSN 2631-2514


La brújula sonora: La radiodifusión ecuatoriana en el siglo XXI









Armando Grijalva y Hernán Yaguana, coords.

Quito, Abya Yala, 2019




Los textos sobre la historia, evolución e incidencia de la radio en Ecuador son escasos. De ahí la necesidad de motivar al diálogo, la reflexión, la investigación y el debate sobre el medio sonoro en la actualidad.

La brújula sonora es un texto académico que, en nueve capítulos, expone algunas características de la radiodifusión ecuatoriana en lo que va del siglo. La publicación cumple con el proceso de revisión de pares, es prologado por la investigadora mexicana Graciela Martínez Matías y el aporte introductorio lo hace el académico español Luis Miguel Pedrero Esteban.

El libro coordinado por Hernán Yaguana y Armando Grijalva expresa la búsqueda de la identidad radiofónica de Ecuador. A través de los datos expuestos en cada uno de los artículos, es posible tener una radiografía contemporánea de la radio de este país, desde la llamada bitcaster (o radio por internet), la radio universitaria, la Ley Orgánica de Comunicación, la mutación del aparato receptor a la pantalla, la segmentación de la audiencias, la migración de los jóvenes a nuevas plataformas de difusión acústica, pero sobre todo, revela una realidad ancestral propia de los países de América Latina: la concentración y poder de los medios comerciales amparados por el Estado con legislaciones que los privilegian. La presencia de grupos hegemónicos y subalternos están representados también en la radio. (Graciela Martínez 2019)

El recorrido temático se inicia con la revisión de los “Procedimientos regulatorios de la radiodifusión en Ecuador” en la que se cuenta sobre la generación de instituciones y políticas públicas que, durante casi un siglo, han incidido en el desarrollo y evolución del medio. Armando Grijalva expone las principales características y discrepancias en los períodos de mayor auge de la radiodifusión.

Un segundo momento de lectura responde a la pregunta: “¿Giran a la izquierda las legislaciones de comunicación? Estudio comparativo Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Carlos Flores habla de los procesos políticos refundacionales del Estado en América Latina cuyo espíritu democratizador de la comunicación es descrito y comparado en los tres países del área andina. El énfasis del estudio aborda dos aspectos centrales: la distribución de las frecuencias del espectro electromagnético y las formas de propiedad en los medios de comunicación.

“Hábitos de uso y consumo de radio de los jóvenes ecuatorianos” es una investigación realizada por el radiodifusor Washington Delgado López, quien explica sobre la variedad de alternativas de usos de las tecnologías y las demandas de la juventud que apela a la prosumisión y cambia el modelo de consumo y producción del medio. Además, describe la incorporación de nuevos dispositivos que requieren de una orientación para el uso responsable de la ciudadanía y la comunidad.

Las nuevas modalidades de uso de la radio son ampliadas en la pesquisa realizada por Gianella Betancourt, quien da importancia al uso de internet y la web mediante la pantalla. “La radio en la pantalla” habla sobre los nuevos soportes de audio, las posibilidades de audición, interacción y demandas de contenidos por parte de los jóvenes usuarios.

El siguiente tramo presenta “La radio transmedia: Una mirada de su evolución en Ecuador”. Aquí, Vanessa Karina Duque describe las potencialidades creativas de consumo y de diálogo en la radio convergente, que ya ha ganado un espacio importante en la academia, en los medios y en la práctica profesional. Su recorrido va desde la radio tradicional hasta los bitcaster, a los cuales analiza dentro del contexto de inteligencia colectiva como resultado de la participación de las audiencias.

El texto de Santiago Estrella Silva, titulado “Radios públicas: el espacio de todos y de nadie”, incluye los antecedentes de creación de este medio en Ecuador, la corta experiencia, las limitaciones, desaciertos y otras esperanzas no cumplidas. Por eso rescata las palabras de Omar Rincón: “¡A los medios hay que inventarlos de nuevo!”. Así motiva el debate sobre la trascendencia de la radio pública.

De otra tipología radiofónica hablan Alex Mullo y Johanna Balseca: “La radio universitaria en Ecuador”. La gestación de estos medios vinculados con las instituciones de educación superior, las modalidades, la misión ligada a la divulgación del conocimiento, la discutible relación de la radio como laboratorio formativo de comunicadoras y comunicadores, la elaboración de proyectos y parrillas y otros asuntos heredados en más de medio siglo de existencia de estas emisoras.

La comunicadora y docente universitaria de Cuenca, Gioconda Beltrán, con su mirada crítica, analiza a las “Radios comunitarias en el Ecuador entre los años 2007 y 2017”. La investigación muestra la situación de este medio en la década presidencial de Rafael Correa, la incidencia de la Ley Orgánica de Comunicación y los puntos de vista varios directores de emisoras y líderes comunitarios que hablan de las limitaciones para acceder a las frecuencias radioeléctricas, la capacitación y la sostenibilidad financiera.

Se cierra este aporte académico con la plática prospectiva de Hernán Yaguana: “Los años venideros de la radio ecuatoriana”, del texto se destaca:

Las amenazas a veces se pueden convertir en grandes posibilidades. Si no veamos lo que sucedió con la prensa escrita cuando apareció la radio, le tocó actualizar sus contenidos y formatos para ampliar el atractivo ante los patrocinadores. Comenzaron a crear secciones diferentes, a preocuparse por públicos, hasta ese entonces, olvidados. Además, crearon espacios seccionados, lo cual no solo logró atraer nuevas marcas de auspiciantes, sino también a crear nueva información. En el caso de la radio, cuyo panorama actual está marcado por las tecnologías informáticas, amerita un replanteamiento en toda su estructura. Un cambio que, al mismo tiempo, la acerque a otros medios y la diferencie, por su origen sonoro.

La brújula sonora: La radiodifusión ecuatoriana en el siglo XXI es un aporte oportuno para analizar el medio, desde la academia, desde los medios, desde las prácticas profesionales, los usos, aplicaciones tecnológicas y más asuntos que trae consigo la radio.

Revista URU

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, Sede Ecuador
Toledo N22-80 (Plaza Brasilia) • Apartado Postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 8426
© URU - Revista de Comunicación y Cultura .
Designed by Journals & AuthorsHecho por Journals & Authors