Monográfico
DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2020.3.9

URU - Revista de Comunicación y Cultura, No. 3
(Junio de 2020), paginas. 120-133 e-ISSN 2631-2514


Transmediación en el periodismo investigativo de Ecuador: análisis, retos y caso de estudio


Transmediation in investigative journalism of Ecuador: analysis, challenges and case study


Recepción: 23/10/2019 - revisión: 12/11/2019 - Aceptación: 23/11/2019 - publicación: junio 2020








Jefferson Sanguña

Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) jsanguna@estud.usfq.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-1963-0689





Pamela J. Cruz

Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) UTE (Quito, Ecuador) pjcruz@asig.com.ec https://orcid.org/0000-0001-8657-0415


Resumen

Este artículo registra los resultados de una investigación que determinó qué elementos transmediáticos hay en el periodismo investigativo ecuatoriano a partir de un caso de estudio y, desde allí, diseñó productos periodísticos en una sola narración transmedia. La estrategia metodológica fue un análisis de contenido del reportaje “Tarjeta roja”, de Visión 360, que abordó la corrupción en el fútbol ecuatoriano; además, se realizaron 16 entrevistas para la investigación y productos transmediáticos.

Palabras clave: Televisión abierta; plataformas digitales; investigación periodística; deportes; narración transmedia.


Abstract

This article presents the results of an investigation that sought to determine what transmedia elements are in Ecuadorian investigative journalism from a case study and, from there, design journalistic products for press, radio and television that, together, constitute a proposal for a single transmedia narration. To fulfill this objective, the methodological strategy was an analysis of the contents of the report “Tarjeta roja” of the Vision 360 program that addressed corruption in Ecuadorian football. In addition, 16 interviews were conducted for the research and transmedia journalistic products was obtained.

Key words: Open televisión; investigative journalism; transmedia storytelling; digital platforms; sports.





1. Introducción


Cuarenta y ocho años han pasado desde que el caso Watergate marcó al ejercicio periodístico al evidenciar corrupción y crisis política en los Estados Unidos de la década de los 70 del siglo anterior (Carassale 2013), a partir del cual se definió al periodismo de investigación como el trabajo propio del periodista, quien descubre un asunto de interés público que quiere mantenerse oculto (Caminos 2002; Sortino 2001).

Esa noción no ha cambiado en esencia, aunque sí se ha nutrido de debates sobre aplicación de técnicas de averiguación y manejo de fuentes para diferenciarse del periodismo diario. Pero, en su aplicación, ha sumado características dadas, principalmente, por la cobertura de tres casos con repercusión global: WikiLeaks (2010), Snowden (2013) y los papeles de Panamá (2016).

A partir del primero, el periodista Óscar Castilla (2016) sostiene que hubo una “alianza entre dos mundos”: el de los avances tecnológicos para la filtración de datos y el trabajo periodístico desde varios países, acercando el periodismo de investigación al de datos y al periodismo colaborativo e impactando en la forma de narrar las investigaciones en distintas plataformas.

En Ecuador, esa sociedad investigativa con distintivos transnacionales y transmediáticos está en una etapa introductoria si se considera que los periodistas ecuatorianos han colaborado con colegas extranjeros para investigar sobre la corrupción en la FIFA (2015), la red de sobornos de Odebrecht (2017) o las empresas de papel en Panamá (Sanguña 2018).

De manera regular en esos casos, los periodistas realizaron actividades investigativas para obtener información que fue intercambiada con sus colegas o con miembros de redes de profesionales y que se plasmó en producciones mediáticas locales con conexiones internacionales. Lo transnacional, entonces como lo proponen Basch et al. (citado en Ordóñez 2017), se dio no solo por el papel de la tecnología y la globalización sino por los nexos entre el país de origen de la información y los países de destino, más allá de las fronteras geográficas.

Pero fueron aún más limitadas las experiencias transmediáticas en las cuales se enriqueció el contenido investigativo “con elementos propios de otros media” y se pasó “a la fragmentación narrativa en distintos soportes que además interpelen o impliquen al lector” (Párez Novell 2013, 12), que es como se define lo transmedia en el campo de la industria editorial. Tampoco, se usó un lenguaje que proponga al consumidor de la información la producción de nuevos mensajes, característico del periodismo transmedia (Porto y Flores 2012). Es decir, no se apostó por narrativas transmedia, su intertextualidad de contenidos, su interactividad o su circulación por varios entornos digitales, pese a las implicaciones nacionales y regionales de esos hechos.

En ese escenario que quizá no sea propio del periodismo de investigación de Ecuador, este documento constituye un registro de los resultados de una investigación que tuvo un objetivo doble por su carácter teórico-práctico: determinar qué elementos transmediáticos hay en el periodismo investigativo ecuatoriano a partir del caso de estudio del reportaje de televisión “Tarjeta roja” y, a partir de allí, diseñar productos periodísticos para prensa, radio y televisión que, en conjunto, constituyan una propuesta de una sola narración transmedia de investigación periodística.

1.1. Pistas del periodismo de investigación y la narración transmedia en el país

En el periodismo que investiga, como lo señala De Pablos (2004), las pistas constituyen un comentario fundado o sospechas a partir de las cuales se inicia una labor profesional para conocer a fondo un asunto que terminará en una publicación. Aunque no hay revisiones de literatura sobre investigación periodística en Ecuador, hay trabajos que constituyen esos rastros para reconstruir la situación de la reflexión sobre este tipo de periodismo que, principalmente, ha sido realizado desde periodistas quienes han publicado libros sobre investigaciones específicas.

En Periodismo de investigación (2005), Juan Carlos Calderón hace una recopilación de nueve reportajes realizados en el suplemento Blanco y Negro del desaparecido diario nacional Hoy alrededor de los cuales explica la metodología de trabajo y las estrategias investigativas utilizadas. En esa misma línea de libro tipo manual, Alejandro Querejeta (2011) combina una entrada teórica del periodismo de investigación, su metodología, el tratamiento de las fuentes y el trabajo de campo con perspectivas de varios autores quienes han realizado investigaciones periodísticas fuera de Ecuador.

En El juego del camaleón: Los secretos de Angostura (2009), en cambio, Arturo Torres explica que su trabajo periodístico se basó en investigaciones que determinaron que la muerte de Raúl Reyes, miembro importante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue parte de un proceso de “inteligencia y espionaje”. Para su trabajo, siguió un proceso que implicó delimitar tema, encontrar fuentes, establecer presupuesto y realizar reuniones en función del avance de su investigación que evidenció los nexos de las FARC con algunos colaboradores del gobierno de Rafael Correa.

Diez años después, a manera de una segunda parte de ese libro, que tomó nueve meses de investigación, en Rehenes: ¿Por qué ejecutaron a los periodistas de El Comercio? (2019) Torres y su esposa, María Belén Arroyo, muestran que esa situación ha empeorado en la frontera colombo-ecuatoriana, por la penetración y el crecimiento de grupos armados ilegales que tienen redes de informantes y apoyos en tres provincias fronterizas ante la falta de acción del Estado. Esa desmejora, además, tiene un rostro: el frente Oliver Sinisterra, uno de los grupos armados ilegales, que asesinó a un equipo periodístico de El Comercio y a otras siete personas más, mientras mantenía comunicaciones con miembros de las fuerzas de seguridad del país.

Alrededor de las irregularidades en el anterior gobierno, en 2010, Juan Carlos Calderón, junto a Christian Zurita, publicó el libro El gran hermano: historia de una simulación en el que se registra una investigación realizada en 11 ciudades ecuatorianas, con el cruce de 50 fuentes humanas y documentales, sobre los contratos del Estado con el hermano del expresidente Rafael Correa, Fabricio Correa.

Desde la academia ecuatoriana, Cruz (2015) trabaja alrededor del ejercicio del periodismo cultural, como un campo de construcción de sentidos, al cual pueden aportar las investigaciones periodísticas con preocupaciones que originen indagaciones. Con ello, se estaría rompiendo con la percepción histórica de que el periodismo de investigación es exclusivo de temas políticos o de corrupción.

Otra entrada de análisis académico ha sido cuál es la situación del periodismo de investigación en Ecuador. Al respecto, Levoyer (2015, 4) sostiene que el periodismo investigativo perdió espacio en el país en la gestión de Rafal Correa, por dos razones: el constante descrédito a los medios de comunicación por parte del expresidente Correa y porque en los medios tradicionales “se han cerrado casi todas las puertas para contar y narrar los hechos que ocurren en la esfera de la acción del poder, por causas políticas y económicas”.

De esa revisión de la literatura publicada, se desprende que Ecuador no tiene una trayectoria sostenida en investigaciones sobre periodismo de investigación y ninguno de los trabajos existentes establece un nexo con lo transmediático. Alrededor de la ficción televisiva, en cambio, sí se ha estudiado la relación televisión y usuarios en distintas pantallas.

De acuerdo con un levantamiento de información realizado por Cruz, Valarezo y Castañeda (2016), Obitel Ecuador evidenció que, de 2010 a 2016, algunos canales de la televisión abierta han hecho esfuerzos por interactuar con sus audiencias en internet a partir de dos estrategias: la generación de contenidos de ficción de humor para plataformas digitales y la producción de telenovelas web, pensando en audiencias jóvenes (Ayala y Cruz 2017). Desde las audiencias, el mismo equipo investigativo ha registrado que una parte de ellas de producción audiovisual en internet ya no es televidente- usuario sino televidente-fans de los títulos y sus personajes.

Al analizar longitudinalmente la recepción transmedia de la ficción nacional en un corte de tiempo de cinco años, esos autores concluyen que hay narrativas transmediáticas en doble vía: de la televisión a internet y viceversa. Alrededor de ellas también actúan la “transformatización” o el alargamiento de la vida de sus personajes de ficción en nuevos formatos y la transmedialidad, que se convirtió en una alternativa para pasar títulos de ficción nacional sancionados por el Estado a internet, sin modificaciones.

De esos aportes hechos desde la ficción televisiva nacional, la investigación que soporta este artículo rescató la transmedialidad, como el paso de una producción sin cambios de una pantalla a otra, y la interactividad a partir de las narraciones transmediáticas tanto para el diseño de productos como para el caso de estudio.


2. Metodología


Para la determinación de los elementos transmediáticos en el periodismo investigativo ecuatoriano sobre deportes, la estrategia metodológica implicó un caso de estudio porque el mismo es adecuado para estudiar un tema determinado en su entorno real con múltiples fuentes de datos (Yin citado en Martínez 2006, 175), pese a los cuestionamientos sobre su cualidad científica de falibilidad.

Alrededor del tema —periodismo de investigación deportivo y narrativas transmedia sobre la corrupción en el fútbol ecuatoriano— se obtuvieron datos cuanti-cualitativos por medio de un análisis de contenido diseñado en tres niveles: el televisivo, el interactivo y el transmediático para el reportaje “Tarjeta roja” del programa Visión 360 del canal Ecuavisa, que se difundió en otras pantallas, generando 6562 visualizaciones en YouTube y seis comentarios y 29 valoraciones. Ese programa, que nació el 30 de marzo de 2014, se especializa en investigación mientras que la emisora por la que se difunde es la de mayor rating en la televisión abierta de Ecuador (Ayala y Cruz 2017).

Además, se realizaron 16 entrevistas en profundidad a directores, fundadores y periodistas de medios que ejercen el periodismo de investigación a partir de las cuales se obtuvo material para entender las reacciones de los usuarios del reportaje televisivo difundido en múltiples pantallas y para el diseño de tres productos periodísticos transmediáticos sobre la crisis en el fútbol ecuatoriano, aplicando el periodismo de investigación.

Ese reportaje fue seleccionado porque se difundió un año y cuatro meses antes de que se conociera que el presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Luis Chiriboga, y otros 15 directivos de la Confederación del Norte de América, Centro de América y el Caribe de Fútbol estuvieran involucrados en el escándalo FIFAgates. Fue elaborado porque sus realizadores tenían sospechas de irregularidades en el manejo de los fondos de la FEF en un escenario de descontento general de clubes, futbolistas e hinchas y el silencio de otros medios ecuatorianos.

Su difusión se dio de forma paralela en el canal de señal abierta Ecuavisa y Facebook; también, se subió a YouTube y hubo mensajes en cuenta de Twitter que es la plataforma donde el programa Visión 360 tiene mayor interactividad, a pesar de no tener cuenta oficial. Dicho programa utiliza el hashtag #Visión360 en cada emisión. Al transmitirse en varias pantallas y al tener recursos audiovisuales que podrían generar interactividad, esta pieza periodística de investigación cumplía con tres de las cinco características que Porto y Flores (2012) dan al lenguaje periodístico transmedia.

Dos años después de la difusión de “Tarjeta roja”, en YouTube y Twitter, se analizó la cantidad de tuits y comentarios que se dieron durante y después de la emisión del mismo. Esto se hizo tomando en cuenta ciertos elementos que, a criterio de Krippendorf (citado en Van Dijk y Rodrigo 1999, 111) son importantes al momento de analizar contenidos: su definición y su muestra, el contexto de producción de un mensaje al momento de analizar los datos; delimitar lo que se quiere conocer a partir de la recolección; tener claro el objeto y analizar los datos según la base en la que se recogieron los mismos.

A esos datos se aplicó el principio de triangulación mediante la recolección de más información proveniente de 16 entrevistas en profundidad a directores, fundadores, hinchas y periodistas, a partir de las cuales se obtuvo material para entender el contexto en el cual se produjo el reportaje “Tarjeta roja” y para el diseño de productos periodísticos transmediáticos que aplicaron el periodismo de investigación a la crisis del fútbol ecuatoriano. Como informantes estuvieron: Carolina Mella y Ramón Murillo, realizadores del reportaje “Tarjeta roja”; Alfonso Lasso, periodista deportivo en medios televisivos y radiales; Andrés Báez, dirigente de Sociedad Deportiva Aucas; Diego Arcos, periodista y comentarista deportivo; Esteban Ávila, periodista deportivo; Richard Rodríguez, hincha del Barcelona Sporting Club; Francisco Fernández, dirigente de Sociedad Deportivo Quito; Iván Hurtado, presidente de la Asociación de Futbolistas de Ecuador, y Tito Manjarrez, presidente del Club Deportivo El Nacional.

Durante tres semanas, se monitorearon y registraron los mensajes de usuarios en redes sociales publicados del 31 de agosto de 2014 al 4 de septiembre del mismo año. La primera fecha de ese período fue el día en que se transmitió el reportaje por televisión y la última fecha fue el último día cuando se encontraron tuits en relación con su contenido. A su vez, durante la emisión del programa el público generó dos hashtags #LárgateChiriboga y #DemándameChiriboga para seleccionar los tuits en los cuales hubo interacción con las audiencias en tres niveles: el televisivo, el interactivo y el transmediático.


Gráfico 1: Porcentaje de tuits por día
icon

Fuente: Twitter.
Elaboración propia


En el primer nivel de análisis, se ubicaron la duración del programa, los bloques en los cuales se transmitió la información y la interactividad generada en cada bloque.

En el segundo nivel, se contabilizaron las visualizaciones, los comentarios y las valoraciones (me gusta o no me gusta). Tanto las visualizaciones como las valoraciones fueron consideradas como una interactividad técnica o básica porque se limita a un clic; una interactividad reactiva cuando se publicaron comentarios de otros, y una interactividad mutua o social cuando los usuarios entraron en contacto entre sí a partir de comentarios.

En el tercer nivel, se observó la información añadida por el canal y por los usuarios a la narrativa inicial de investigación periodística. El contexto en el cual se dieron esos comentarios tuvo como preámbulo las noticias de los sueldos impagos a jugadores por parte de los clubes, la polémica participación de la selección ecuatoriana de fútbol en el mundial de Brasil 2014 y los rumores en cuanto a la administración de la FEF.

Además de la aplicación del análisis de contenido, se optó por hacer 16 entrevistas en profundidad que aportaron con explicaciones sobre ese contexto de producción del reportaje “Tarjeta roja” y con material informativo para elaborar un diseño de productos transmediáticos para la cobertura periodística de la crisis del fútbol ecuatoriano. Esta técnica de recolección de datos cualitativos se aplicó entre enero y marzo de 2018.

De enero a mayo, en cambio, se produjeron los productos periodísticos que se unen en una sola narración transmediática vista desde el periodismo de investigación: la crisis en el fútbol ecuatoriano. Un primer producto fue un reportaje televisivo, que abarcó la mayoría de esas problemáticas y se completó en otras plataformas: un producto impreso sobre la venta de los derechos de transmisión y cuatro podcasts en los que la conversación y la opinión predominan.


3. Resultados


Durante la investigación realizada, se analizaron dos plataformas para web, YouTube y Twitter, para conocer la existencia o no de aspectos transmediáticos en el reportaje “Tarjeta Roja” del programa Visión 360 de Ecuavisa. En Twitter, ese programa no contaba con una cuenta oficial, sin embargo, usaba el hashtag #Visión360 para ese entonces.

Con esa etiqueta, la gente interactuó con el reportaje a partir del cual se generaron los hashtags que son propios de este estudio: #LárgateChiriboga y #DemándameChiriboga, entre el 31 de agosto de 2014 y el 4 de septiembre del mismo año. Por interactividad, que es una característica del periodismo transmedia, se entiende una acción de interpretación de contenidos a partir de la cual se da un intercambio con otros usuarios.

En el primer nivel de análisis de esa característica, el televisivo, se hizo una comparación del tiempo del reportaje en pantalla de televisión y en pantalla YouTube que no mostró modificación en tiempos:


Gráfico 2: Duración del reportaje “Tarjeta roja” en TV y YouTube
icon

Fuente: Ecuavisa, YouTube. Elaboración propia.


Además de una duración similar de la pieza periodística, el contenido no se alteró ni se complementó. Por eso, YouTube no fue una herramienta de transmediación sino de transmedialidad, reproducción de la narrativa original, en el caso de esta investigación periodística que tuvo nexos con el FIFAgates.

En lo interactivo, que es el segundo nivel de análisis, se registraron las visualizaciones y las respuestas de las personas en ambas plataformas digitales seleccionadas para esta investigación. En YouTube, se pudo determinar que el bloque 1 tuvo más reproducciones, 4146; sin embargo, en el segundo bloque, donde hubo 2416 reproducciones, se originaron los hashtags #LárgateChiriboga y #DemándameChiriboga. Fue en esa segunda sección del reportaje que se dio la declaración de Luis Chiriboga sobre su continuidad en la FEF, lo que provocó una interacción más allá del clic para una visualización.


Gráfico 3: Visualización del reportaje “Tarjeta Roja” en YouTube
icon

Fuente: YouTube. Elaboración propia


En ese mismo nivel de análisis, se contabilizaron los comentarios que fueron pocos: dos en el bloque 1 y cuatro en el bloque 2; pero ninguno de los comentarios proporcionó información adicional, sino que prevaleció la opinión. En lo que respecta a las valoraciones “Me gusta” o “No me gusta”, un 66 % (21) se concentró en el primer bloque y el 34 % (11) en el segundo, confirmándose una prevalencia de interacción básica limitada a dar clic en este tipo de pantalla.


Gráfico 4: Número de interacciones en YouTube
icon

Fuente: YouTube. Elaboración propia


Otro análisis fue en la plataforma de Twitter. La interacción que se dio durante los días señalados fue de 97 tuits. De estos, 89 se publicaron el primer día, 5 el segundo, 2 el tercero y 1 tuit el último día. Por tanto, el 90 % de los tuits se realizó durante la emisión del reportaje, pero, al igual que en YouTube, el contenido de los tuits no tuvo aportes sino opiniones.


Gráfico 5: Porcentajes de tuits generados durante y después de la emisión del reportaje “Tarjeta Roja
icon

Fuente: Twitter. Elaboración propia


En Twitter, hubo más uso de las etiquetas generadas durante la emisión de “Tarjeta Roja”. El hashtag más usado fue #DemándameChiriboga con un 77 % de frecuencia mientras que #LárgateChiriboga fue utilizado en un 23 %. Si bien hubo una interacción de los usuarios alrededor del contenido de la pieza periodística, eso no significó un aporte para un ejercicio transmediático que no solo implica respuesta y nuevos mensajes de los usuarios.


Gráfico 6: Porcentajes de uso hashtags durante y después de la emisión del reportaje “Tarjeta Roja”
icon

Fuente: Twitter. Elaboración propia


Al comparar el número de comentarios y valoraciones (“Me gusta” o “No me gusta”) en YouTube y Twitter, se encontró que Twitter fue la plataforma con más interacción, pues tuvo 20 comentarios y 77 valoraciones frente a los 6 comentarios y 29 valoraciones en YouTube.

De los datos anteriores se evidencia que si bien hubo dos dinámicas relacionadas con lo transmedia: la participación de los usuarios alrededor del reportaje “Tarjeta roja” durante y después de su emisión en pantalla televisiva y su reproducción en la plataforma YouTube desde donde se generaron etiquetas usadas también en Twitter, y el estado del contenido no fue estático o limitado a una sola pantalla, no hubo una experiencia transmediática porque no se dio una fragmentación narrativa en las distintas pantallas y el lenguaje utilizado en la pieza periodística de Visión 360 no motivó la producción de nuevos mensajes que aporten a la investigación periodística sino solo opiniones sobre la misma.

Con esos resultados, se ejecutó una propuesta de una narración transmedia para una investigación periodística sobre fútbol profesional ecuatoriano, que fue pensada para televisión, podcasts y revista. El tema abordado en los tres soportes fue el de la crisis en el fútbol ecuatoriano y, específicamente, la corrupción en la FEF que se desarrolló en los tres productos en los cuales se investigaron las pistas dadas por el reportaje “Tarjeta roja” y se trabajó pensando en un manejo integral de fuentes y lenguaje.


Tabla 1: Distribución de fuentes por producto periodístico de narración transmedia aplicada a periodismo de investigación

Productos Entrevistas
Televisión 7
Enfoque 4
Podcasts 5

Elaboración propia.


Para televisión, se trabajó en un reportaje que incluyó siete entrevistas más trabajo de campo y revisión documental, llegando a una duración de 11 minutos y 49 segundos. En términos generales, este producto abordó la corrupción en la FEF desde la detención de Luis Chiriboga, extitular, y las decisiones de una nueva dirigencia al frente de la Federación.

Alrededor de las irregularidades en la que estuvo involucrado Chiriboga, se obtuvieron declaraciones de directivos de clubes deportivos quienes relacionaron esas anomalías con la venta de campeonatos por parte de Luis Chiriboga para mantenerse en el poder de la FEF. De las entrevistas, también, hubo información nueva alrededor del cambio de directiva. Por ejemplo, dos de los entrevistados: Tito Manjarrez, del Club Deportivo El Nacional, y Andrés Báez, de Sociedad Deportiva Aucas, hablaron del acceso a conocer los actos administrativos mientras que, desde los jugadores, específicamente desde la Asociación de Futbolistas del Ecuador, se dio datos de la disminución de demandas de jugadores por contratos impagos. Desde la voz de los expertos, en cambio, se informó que las mejoras al interior de la FEF no serán inmediatas mientras no se resuelvan los problemas que tiene el fútbol ecuatoriano.

El reportaje, entonces, abarcó el antes, el durante y el después de la detención de Chiriboga. Para ahondar en la corrupción de la FEF, el reportaje publicado en la revista Enfoque fue el espacio para registrar la pugna por los derechos de transmisión del campeonato nacional, otra de las evidencias de los problemas en el fútbol ecuatoriano durante la administración de Chiriboga.

Enfoque es una revista de cuatro páginas, tamaño tabloide, que desplegó un reportaje escrito sobre el tema y una línea de tiempo, que permitió conocer al lector cómo sucedió el conflicto que se hizo público cuando la FEF convocó a un concurso para otorgar los derechos de transmisión por televisión. También, se incluyó información sobre la no difusión de los partidos de fútbol por señal abierta de televisión que se tornó en un tema político-judicial.

En cuanto a los podcasts, en cuatro programas del espacio Hablando fútbol, se abordaron los siguientes temas: la calidad del campeonato nacional de fútbol, los derechos de transmisión que para entonces seguían sin resolverse, las deudas de los clubes con los jugadores, la adulteración de edades y los legionarios del país


Tabla 2: Tiempo de duración de podcasts con narración transmedia

Podcast Duración
Programa 1 37:52
Programa 2 38:38
Programa 3 37:41
Porgrama 4 35:27




4. Discusión y conclusiones


A partir de los datos anteriores, se evidencia que el ejercicio del periodismo de investigación se ha complejizado a escala mundial, por el uso de las tecnologías que han promovido que este tipo de periodismo no solo confluya con el periodismo de datos y el periodismo colaborativo, sino que adquiera características transnacionales, en la obtención y tratamiento de la información, y transmediáticas, en las narraciones fragmentadas para distintas plataformas.

Esta última característica, no obstante, está en su fase inicial en Ecuador donde no solo las experiencias transmedia son escasas, sino también la reflexión académica sobre la relación periodismo de investigación y transmediación. En ese escenario, este artículo recoge los resultados de un trabajo de investigación que se planteó determinar qué elementos transmediáticos hay en el periodismo investigativo ecuatoriano a partir del caso de estudio de las narrativas transmedia alrededor del reportaje de televisión “Tarjeta roja” y diseñar productos periodísticos para prensa, radio y televisión que, en conjunto, constituyan una propuesta de una sola narración transmedia de investigación periodística.

Alrededor de la primera parte de ese objetivo de carácter teórico-práctico, se evidenció que espacios de investigación periodística en la televisión abierta del país, como Visión 360, no han apostado por narrativas transmedia para ir de la interacción con sus audiencias al requerimiento de la producción de nuevos contenidos. Si bien los consumidores de información están reaccionando de forma inmediata a la difusión en pantalla televisiva y otras plataformas con el registro de valoraciones positivas o negativas o están creando hashtags para dar sus opiniones, no son interpelados por medio de narraciones fragmentadas pensadas para distintas pantallas y en distintos lenguajes que, en conjunto, profundicen sobre un asunto o hecho. En ese sentido, es una interactividad que solo interpreta narrativas, pero no provoca intercambio de muchos para muchos con otros usuarios.

Eso pese a que temas como el abordado desde el periodismo de investigación en el reportaje “Tarjeta roja” son pertinentes por sus implicaciones nacionales y regionales. Por ahora, las experiencias transmediáticas constituyen un reto frente a un ejercicio de transmedialidad o traspaso de la misma información de una pantalla a otras que ha permeado los espacios de investigación periodística de la televisión de señal abierta.

Para afrontar ese desafío, se optó por aplicar la transmediación en la cobertura periodística de la crisis del fútbol caracterizada por deudas de los clubes, jugadores impagos y venta de derechos de transmisión de los partidos. Esos contenidos se investigaron a partir de las pistas dadas en el reportaje “Tarjeta roja”, que se seleccionó para este trabajo.

Un primer producto de la narración transmedia fue un reportaje televisivo que abarcó la mayoría de esas problemáticas y se completó en otras plataformas: un producto impreso sobre la venta de los derechos de transmisión y cuatro podcasts en los que la conversación y la opinión predominan. Esa experiencia mostró el contraste de lo que se hace actualmente en el periodismo deportivo y lo que se debería hacer ahí mismo; puesto que la opinión es importante, pero la investigación es necesaria y se vuelve pertinente cuando se difunde en múltiples medios, con distintos lenguajes y narrativas para una infinidad de usuarios que, a su vez, siguen aportando alrededor de las evidencias alcanzadas.


5. Referencias


Ayala Marín, Alexandra y Pamela Cruz. 2017. “Ecuador: la ficción nacional se impone y se expresa en la batalla por el rating”. En Una década de ficción televisiva: Análisis de diez años de Obitel (2006- 2017), coordinado por Inmaculada Vassallo y Guillermo Orozco, 189-224. Porto Alegre: Sulina.

Calderón, Juan Carlos. 2005. Periodismo de investigación. Quito: Ciespal.

Calderón, Juan Carlos y Christian Zurita. 2010. El gran hermano: historia de una simulación. Quito: Paradiso.

Caminos, José María. 2002. Periodismo de investigación: Teoría y práctica. Madrid: Síntesis.

Carassale, Santiago. “Corrupción”. Eunomía (4): 172-8.

Castilla, Óscar. 2016. “Presentación”. En La navaja suiza del reportero: Herramientas de investigación en la era de los datos masivos, de David Hidalgo y Fabiola Torres, 5-6. Lima: Consejo de la Prensa Peruana.

Cruz, Pamela, Andrés Valarezo y Patricia Castañeda. 2016. “Transmediación y transformatización en la ficción televisiva de Ecuador: análisis de recepción de narrativas de humor”. Tsafiqui (8): 24-35.

Cruz, Pamela. 2015. “El periodismo cultural: análisis de un subcampo periodístico en el contexto de periodismo de investigación”. En La comunicación y el periodismo de Ecuador frente a los desafíos contemporáneos, compilado por Daniel Barredo Ibáñez, Martín Oller Alonso y Sergio Hernández González. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

De Pablos, José Manual. 2004. “Ausencia de iniciativa, valor y sustancia: Las cinco ‘P’ del periodismo de investigación”. Revista Mexicana de Comunicación (junio-julio): 30-3.

Levoyer, Saudia. 2015. “Periodismo de investigación, ¿el espacio perdido en el Ecuador?”. Paper Universitario. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4620/1/CON-PAP-Levoyer%2c%20S-Periodismo.pdf

Martínez, Piedad. 2006. “El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento y Gestión (20): 165-93.

Pérez Novell, Albert. 2013. “Cuando todo cambia, la única referencia es el propio cambio”. Trama & Texturas (21): 111-25.

Porto, Denis y Jesús Flores. 2012. Periodismo transmedia. Madrid: Fragua.

Querejeta, Alejandro. 2011. Periodismo de Investigación. Quito: Paradiso.

Sanguña, Jefferson. 2018. “Periodismo de investigación en la segunda década del siglo XXI: análisis de las características transmediáticas y transnacionales de las investigaciones deportivas en el programa Visión 360”. Tesis de grado. Universidad San Francisco de Quito.

Sortino, Carlos. 2001. “Descubrimientos y encubrimientos del periodismo de investigación”. Razón y palabra (22). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_csortino.html

Torres, Arturo y María Belén Arroyo. 2019. Rehenes: ¿Por qué ejecutaron a los periodistas de El Comercio? Quito: Vórtice.

Torres, Arturo. 2009. El juego del camaleón: Los secretos de Angostura. Quito: Eskeletra.

Van Dijk, Teun y Rodrigo, Iván. 1999. Análisis del discurso social y político. Quito: Abya-Yala.