Revista Andina de Educación https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree <p>La <em>Revista Andina de Educación</em> se constituye en un espacio de difusión y debate académico con especial énfasis en el contexto latinoamericano, pero no limitado al mismo. La revista trabaja sobre análisis históricos, problemas contemporáneos y desarrollos futuros relacionados con la educación en sus diferentes entornos y niveles.</p> <p>Es una revista electrónica, semestral, de acceso libre, revisada por pares, con metodología doble ciego, destinada a ser un vehículo de presentación académica y diseminación de contribuciones teóricas y de investigación, abordando significativamente implementaciones innovadoras en los diversos escenarios educativos.</p> es-ES <p>Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación<em>.</em></p> revista.andinaeducacion@uasb.edu.ec (Miguel Angel Herrera Pavo) freddy.guerrero@yahoo.com (Freddy Guerrero) Thu, 02 May 2024 07:44:32 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Producción de conocimiento, zonas epistémicas y colonialismo académico https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4536 <p class="Resumen" lang="en-US">El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la producción de conocimiento, el surgimiento y marcaje de zonas de influencia epistémica, y el colonialismo académico, en el contexto de la investigación educativa en Latinoamérica. Para ello se parte de una revisión documental clásica considerando la concepción de estas dos categorías fundamentales, a saber, zonas de influencia epistémica y colonialismo académico o intelectual. Ello permite concluir afirmando que, en efecto, la constitución de tales zonas da cuenta del colonialismo denunciado en el contexto académico, que, a su vez, condiciona la producción de conocimiento desde la investigación en educación, perpetuando formas de acceder a la comprensión del acto educativo desde una episteme euroccidental que desconoce los rasgos característicos sociales, culturales y políticos de Latinoamérica. De allí que las formas de hacer investigación en educación sigan perpetuando las formas de comprensión de la educación latinoamericana y subalternizando la producción de conocimiento en el campo.</p> Alixon David Reyes Rodríguez, Maritza Ester Roa Sellado, Carolina Valenzuela Baeza, Mariela Andrea Crespo González Derechos de autor 2024 Alixon David Reyes Rodríguez, Maritza Ester Roa Sellado, Carolina Valenzuela Baeza, Mariela Andrea Crespo González http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4536 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Hacia una ética del maestro y la educación: Diálogo, criticidad y creatividad https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4559 <p class="Resumen" lang="en-US">La educación superior y, en general, la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo se definen en la actualidad desde visiones con un énfasis administrativo y financiero en ausencia de perspectivas humanistas y pedagógicas. Esto conlleva un riesgo: convertir la educación en un producto que se vende y no en un servicio que se ofrece. Claramente, la educación es un elemento que aporta al PIB de las naciones, pero, de un modo paradójico, no aporta en la medida esperada a la prosperidad humana, a la calidad de vida y al bienestar general. Es en este terreno de intereses e incertidumbres constantes en el cual el maestro y la propia educación concretan su responsabilidad ética. Este análisis es producto de dos investigaciones con enfoque cualitativo y un alcance hermenéutico, en las que se usaron técnicas de recolección de información como la entrevista, la observación y los grupos focales. El objetivo central del estudio fue reflexionar acerca de lo que llamamos la ética del maestro y su relación con el diálogo, la criticidad y la creatividad, entendidos como valores constituyentes del maestro que proveen herramientas éticas, políticas y estéticas para enfrentar realidades que se configuran en la duda y la contingencia permanentes.</p> Richard Uribe H., Juan Fernando García Castro, Juan Eliseo Montoya Marín Derechos de autor 2024 Richard Uribe H., Juan Fernando, Juan Eliseo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4559 Tue, 11 Jun 2024 00:00:00 -0500 Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4422 <p class="Resumen" lang="en-US">La competencia lectora es fundamental en la educación, especialmente en la era digital, en que la información se presenta de forma diversa y dinámica. La integración de estrategias innovadoras y tecnologías educativas es esencial para mejorar la competencia lectora en este entorno digital en constante evolución. En este contexto, el objetivo del estudio fue realizar un análisis crítico de las estrategias innovadoras y tecnologías educativas utilizadas para mejorar la competencia lectora en el escenario educativo actual, a través de una revisión sistemática de la literatura bajo el método PRISMA. Se seleccionaron 130 artículos relevantes sobre esta temática. Los resultados de la revisión identifican tendencias y prácticas innovadoras útiles para educadores y diseñadores de programas educativos. Sin embargo, aún existen desafíos que deben superarse, lo que requiere un esfuerzo continuo por parte de docentes e instituciones educativas.</p> Zulma Díaz Calle, Víctor Manuel Noria Aliaga, Marilyn Aurora Buendía Molina Derechos de autor 2024 Zulma Díaz Calle, VICTOR MANUEL NORIA ALIAGA , MARILYN AURORA BUENDIA MOLINA http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4422 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Lenguaje académico y potencial didáctico de la escritura https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4572 <p class="Resumen" lang="en-US">El presente estudio tiene como elemento central la actualización de las bases curriculares para el área de Lengua y Literatura en educación secundaria en Chile, específicamente en el contexto de una asignatura de profundización electiva. A partir de una metodología cualitativa de alcance descriptivo y empleando la técnica de análisis de contenido, se examina un programa de estudio ministerial. Se trazan dos objetivos: por un lado, determinar las concepciones teóricas que subyacen a la escritura en lenguaje académico y, por otro, catastrar los principales géneros escritos que se articulan como espacios de conocimiento. El análisis documental reporta una concepción de potencial epistémico en el lenguaje académico y una función habilitante, pues permite la participación en comunidades especializadas. Se concluye que la educación secundaria es un momento clave para desarrollar la apropiación de este registro, pues constituye un género fronterizo entre la educación escolar y la universitaria.</p> Mauricio Alejandro Castro-Cifuentes Derechos de autor 2024 Mauricio Alejandro Castro-Cifuentes http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4572 Thu, 02 May 2024 00:00:00 -0500 Competencias transversales: Percepción del alumnado de la Universidad Católica Argentina https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4525 <p class="Resumen" lang="en-US">Las competencias transversales son aquellas habilidades necesarias para la inserción laboral y la reducción de la brecha existente entre la universidad y la empleabilidad. Sin embargo, la educación superior no siempre las incluye dentro de los programas de formación, pues sigue poniendo el foco en la adquisición de contenidos. Por lo tanto, este estudio indagó la formación en competencias transversales según la perspectiva de alumnos del último año de carreras de grado de la Universidad Católica Argentina. Su diseño es mixto, de tipo exploratorio y contempló una muestra de 226 participantes. Se utilizó un cuestionario construido <span class="CharOverride-3">ad hoc</span> y los datos se analizaron con los <span class="CharOverride-3">softwares</span> SPSS y Atlas.ti. Los resultados señalan que la mayoría de los participantes percibe un buen desarrollo de competencias transversales, pero que las adquiere principalmente en ámbitos distintos al universitario. Refieren asimismo que la aplicación práctica de los contenidos teóricos debe fortalecerse para adecuar la formación al mercado laboral, al igual que la implementación de metodologías pedagógicas activas, capacitación del profesorado y actualización de planes de estudio. Estos hallazgos resultan claves para conocer la situación actual de la educación universitaria en competencias transversales y confirman la necesidad de reconsiderar los currículos universitarios y la formación docente en pedagogías de innovación.</p> Valeria Corbella, Maria Celina Giuliani Derechos de autor 2024 Valeria Corbella, Maria Celina Giuliani http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4525 Thu, 09 May 2024 00:00:00 -0500 Diseño e implementación de cápsulas educativas para facilitar el modelo “flipped classroom” en estudiantes vespertinos trabajadores de Chile https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4544 <p class="Resumen" lang="en-US">En <a id="_idTextAnchor000"></a>esta experiencia, se abordan el diseño y la implementación de cápsulas educativas destinadas a respaldar la metodología del <span class="CharOverride-3">flipped classroom</span> en el contexto de estudiantes vespertinos trabajadores de una universidad privada en Chile. El interés surge de las altas tasas de reprobación y carencia de contexto en la asignatura de Matemática en estudiantes con años sin una educación formal continua y con deberes laborales en paralelo. El diseño experimental incluyó la creación de cápsulas educativas adaptadas a las necesidades de los estudiantes, considerando sus horarios, turnos y ritmos de estudio. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante la implementación de las cápsulas educativas en un entorno educativo real, seguido de un análisis estadístico para evaluar la mejora en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes. Los resultados revelaron beneficios significativos en términos de comprensión del contenido y participación en comparación con métodos tradicionales. A pesar de reconocer algunas limitaciones, este estudio proporciona una base sólida para la integración efectiva de cápsulas educativas en entornos educativos vespertinos, lo que respalda la implementación exitosa del modelo en este contexto específico.</p> <p> </p> Gonzalo Donoso Gormaz Derechos de autor 2024 Gonzalo Donoso Gormaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4544 Tue, 04 Jun 2024 00:00:00 -0500