Revista Andina de Educación https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree <p>La <em>Revista Andina de Educación</em> se constituye en un espacio de difusión y debate académico con especial énfasis en el contexto latinoamericano, pero no limitado al mismo. La revista trabaja sobre análisis históricos, problemas contemporáneos y desarrollos futuros relacionados con la educación en sus diferentes entornos y niveles.</p> <p>Es una revista electrónica, semestral, de acceso libre, revisada por pares, con metodología doble ciego, destinada a ser un vehículo de presentación académica y diseminación de contribuciones teóricas y de investigación, abordando significativamente implementaciones innovadoras en los diversos escenarios educativos.</p> es-ES <p>Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación<em>.</em></p> revista.andinaeducacion@uasb.edu.ec (Miguel Angel Herrera Pavo) freddy.guerrero@yahoo.com (Freddy Guerrero) Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Notas sobre la política de niños, niñas y estudiantes extranjeros en Chile (MINEDUC, 2024) https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4560 <p>Este editorial examina la evolución y el impacto de las políticas educativas para niños y estudiantes extranjeros en Chile, destacando el contraste entre la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022 y las actualizaciones de 2024. Inicialmente, se critica la política de 2018 por su insuficiencia práctica en el ámbito pedagógico y su limitada acción concreta hacia la educación intercultural. La política de 2024, en cambio, se presenta como una mejora significativa, ampliando el enfoque hacia una educación inclusiva que abarca desde la educación parvularia hasta la superior. Se subraya la importancia de una estrategia articulada que involucre coordinación interministerial y un compromiso más robusto con la inclusión y la interculturalidad, a través de prácticas pedagógicas y currículos pertinentes. La nueva política marca un avance hacia el reconocimiento y la integración efectiva de la diversidad cultural en el sistema educativo chileno e identifica áreas de mejora continua, como la necesidad de fortalecer la formación docente en enfoques educativos interculturales.</p> María Loreto Mora Olate Derechos de autor 2024 María Loreto Mora Olate http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4560 Tue, 20 Feb 2024 00:00:00 -0500 Motorcycle Time: Una lúdica vivencial en el campo de la ingeniería industrial y afines https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4428 <p class="Resumen" lang="en-US">El Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia ha venido desarrollando una serie de estrategias para dar a conocer la importancia de los ejercicios lúdicos, como dinámica para fortalecer activamente los resultados de aprendizaje de los estudiantes en los diferentes cursos de los programas de ingeniería industrial y afines. Con miras a la visibilidad, a incrementar el impacto en la comunidad académica y a mejorar el aprendizaje a través de vivencias experienciales, se propone la experiencia lúdica denominada <span class="CharOverride-3">Motorcycle Time</span>, en la cual se ponen en práctica conceptos de ergonomía, métodos y tiempos, <span class="CharOverride-3">layout</span>, inventario, logística de producción, trabajo colaborativo y toma de decisiones. La metodología de esta experiencia lúdica se divide en tres fases: la primera es para la apropiación conceptual, la segunda abarca el desarrollo lúdico de acuerdo con las instrucciones establecidas, y la tercera responde al cierre del ejercicio a partir de un <span class="CharOverride-3">workshop</span> previamente diseñado. Se espera que el desarrollo de esta lúdica inédita permita a los estudiantes afianzar conceptos disciplinares clave en el perfil del ingeniero industrial y afines, a través de ejercicios de gamificación y aprendizaje significativo.</p> Yenny Alejandra Aguirre Alvarez, María Juliana Vargas Bermúdez, Mauricio Montoya Peláez Derechos de autor 2024 Yenny Alejandra Aguirre Alvarez, María Juliana Vargas Bermúdez, Mauricio Montoya Peláez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4428 Mon, 18 Mar 2024 00:00:00 -0500 Resignificando las prácticas pedagógicas para transitar hacia un liderazgo para el aprendizaje https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4121 <p class="Resumen" lang="en-US">El objetivo de este artículo consiste en describir las prácticas para transitar hacia un liderazgo para el aprendizaje en una escuela de la región de La Araucanía, Chile. El trabajo se suscribe a un estudio de caso que utiliza una metodología cualitativa. Participó un total de diecinueve personas, distribuidas en diecisiete docentes, un jefe de la unidad técnica pedagógica y un director. Para recoger la información, se realizaron conversaciones dialógicas entre participantes y reflexiones para profundizar desde la perspectiva de los distintos actores las comprensiones construidas antes, durante y después del cuestionamiento sistemático de las representaciones implícitas sobre liderazgo arraigadas en el pensamiento y en su práctica. Los resultados señalan la predominancia de prácticas de liderazgo pedagógico centradas en la enseñanza del profesorado. Posteriormente a la propuesta de mejoramiento coconstruida por docentes y directivos, se destaca una transición paulatina del foco y enfoque del liderazgo en el centro escolar, dejando entrever pequeños cambios en la forma de comprender el aprendizaje. A modo de conclusión, se estableció de manera colaborativa una ruta de aprendizaje profesional entre docentes y directivos, desde las representaciones implícitas que construyeron en su trayectoria docente sobre lo que significa enseñar, aprender y evaluar. Así, se posibilita el impulso de transformaciones en sus prácticas, desde un liderazgo centrado en la enseñanza hacia uno focalizado en el aprendizaje del estudiante.</p> Juan Carlos Chaucono Catrinao , María Elena Mellado Hernández, Nelson Garrido Vázquez Derechos de autor 2024 Juan Carlos Chaucono Catrinao , María Elena Mellado Hernández, Nelson Garrido Vázquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4121 Wed, 10 Apr 2024 00:00:00 -0500 El primer año de los profesorados en lenguas extranjeras en Argentina https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4250 <p class="Resumen" lang="en-US">La dinámica error-corrección funciona como fuerza centrípeta en los debates de la docencia en el campo de la educación y, particularmente, de la educación lingüística. En ese contexto, este trabajo parte de una investigación que analizó el discurso de formadores docentes argentinos de inglés, portugués y francés sobre el tratamiento de los errores del estudiantado. Entrevistamos a quince docentes de las tres lenguas mencionadas con base en un guion temático. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas discursivamente en torno a diferentes categorías. El objetivo de esta investigación fue examinar específicamente la relación entre el tratamiento de los errores en el primer año de los profesorados en lenguas extranjeras y la educación inclusiva. En los análisis, advertimos la incidencia de interdiscursos relacionados a las llamadas “políticas inclusivas” estatales que coinciden con la sanción de la Ley n.º 27204 en 2015. Los resultados evidencian los desafíos didácticos de docentes de primer año que se encuentran con un estudiantado heterogéneo. Concluimos que esta problemática agudiza la situación académica del estudiantado que ingresa a la educación superior en condiciones de desventaja socioeconómica y cultural, en tanto los conocimientos en lenguas extranjeras persisten como capital cultural de clases privilegiadas.</p> Thalita Camargo Angelucci, María Luz Prados, María Isabel Pozzo Derechos de autor 2023 Thalita Camargo Angelucci, María Luz Prados, María Isabel Pozzo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4250 Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 -0500 Estrategias de autorregulación y gestión del aprendizaje en estudiantes de maestría https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4433 <p class="Resumen" lang="en-US">La autorregulación del aprendizaje es un proceso de autorreflexión con base en la estructuración, el control y la evaluación. Tomado como base esta premisa, este estudio tuvo como objetivo determinar las estrategias de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de un curso de maestría. Fue una investigación no experimental, cualitativa, con enfoque hermenéutico y dialógico mediante la técnica de análisis de contenido. Se emplearon bitácoras de evaluación para la conformación de unidades de análisis. Participaron once estudiantes de la cohorte 2022 de una maestría en Educación de una universidad privada de Paraguay. Ellos establecieron sus objetivos de aprendizaje en dos categorías: reproducción y conceptualización. Identificaron temas como el liderazgo educativo y el currículo basado en competencias como relevantes para la práctica docente, al tiempo que señalaron dificultades como la falta de tiempo y organización. Emplearon estrategias como la lectura con elaboración de notas, apuntes, resúmenes y subrayados, así como recursos digitales y la interacción con compañeros. Mencionaron ajustes en sus estrategias, como una mejor gestión del tiempo y una mayor comunicación. Se sugiere que futuras investigaciones se centren en la búsqueda de estrategias de aprendizaje autorregulado dirigidas a situaciones complejas que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas.</p> Gerardo Armando Picón Derechos de autor 2024 Gerardo Armando Picón http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4433 Fri, 22 Mar 2024 00:00:00 -0500 Prevalencia de neuromitos y conocimiento general de neurociencias en la comunidad académica de una universidad de Ecuador https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4274 <p>Las neurociencias corresponden a un grupo de disciplinas que estudian el sistema nervioso. La falta de conocimiento sobre ellas y su aplicación indiscriminada a la educación han generado una serie de conocimientos erróneos sobre el cerebro y, en consecuencia, han dado origen a los neuromitos. El objetivo de este estudio fue describir y comparar la prevalencia de neuromitos y el conocimiento general sobre neurociencias de integrantes de la comunidad académica de una institución superior de Ecuador. La metodología es cuantitativa, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 203 integrantes y se utilizó el cuestionario de prevalencia de neuromitos de Dekker. Como resultado se obtuvo que los neuromitos más arraigados en la muestra fueron aquellos asociados a los ejercicios de coordinación y su relación con el lenguaje, a los estilos de aprendizaje VAK y a los entornos enriquecidos en la etapa preescolar. Es necesario propender al intercambio de buenas<br />prácticas para elaborar itinerarios con una formación adecuada al desarrollo de las competencias que requieren los docentes de educación superior en el área de las neurociencias.</p> Elizabeth Flores Ferro, Fernando Maureira Cid, Manuel Cortés Cortés, Omar Gavotto Nogales, Benjamín Cortés Escafi Derechos de autor 2023 Elizabeth Flores Ferro, Fernando Maureira Cid, Manuel Cortés Cortés, Omar Gavotto Nogales, Benjamín Cortés Escafi http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4274 Fri, 22 Dec 2023 00:00:00 -0500 Escuelas formadoras de docentes en México: Trayectorias divergentes hacia la educación https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4276 <p>El propósito de este artículo es comparar dos escuelas normales públicas del sistema de formación inicial de docentes en México, en el marco de la implementación del programa de política educativa que busca integrarlas en sus funciones a la educación superior. Mediante un estudio de casos exploratorio, se realizaron un análisis documental y entrevistas semiestructuradas a exdirectores, profesores y un exsecretario delegacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Los resultados muestran que la docencia forma parte de su quehacer cotidiano; que la investigación dista de consolidarse, porque no es un requisito para el ingreso; que la difusión se limita a aspectos culturales, deportivos y cívicos; y que la gestión en una escuela está sujeta a que la dirección considere que puede atender la política y de su convicción para efectuarla, a diferencia de la otra, en donde la gestión está cimentada. La implementación de la política ha logrado avances incipientes, pero los problemas comunes de las escuelas normales requieren de atención diferenciada. Se recomienda que, cuando la política no sea cercana a sus prácticas cotidianas, se complemente con orientaciones y lineamientos que guíen la operación. Con el apoyo de fundamentos teóricos, la investigación favorece el análisis de lo que ocurre no solo en escuelas de México, sino también de otros países de Hispanoamérica.</p> Mayela Legaspi Lozano, Salvador Camacho Sandoval Derechos de autor 2023 Mayela Legaspi Lozano, Salvador Camacho Sandoval http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4276 Sat, 23 Dec 2023 00:00:00 -0500 Perfil estudiantil y producción lingüística en inglés: Rol de género, antecedentes educativos y consumo de medios visuales https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4329 <p class="Resumen" lang="en-US">El presente estudio tiene como objetivo identificar cómo el perfil de género, la edad, los antecedentes de educación privada, el lapso sin estudiar inglés y el consumo de audiovisuales influye en la producción del inglés como lengua extranjera. Este estudio se realizó en una muestra de 158 alumnos de los dos últimos cursos intensivos de inglés como lengua extranjera en una universidad pública de Cuenca, Ecuador. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple tras comprobar los supuestos de colinealidad y normalidad de los datos. Se proponen dos modelos para explicar la producción del lenguaje a partir de: 1. género, edad y antecedentes de educación privada; y 2. lapso sin estudiar inglés y consumo de audiovisuales en la lengua extranjera. En el primer modelo, la variable que mejor explica la relación son los antecedentes de educación privada, y en el segundo, la variable de consumo de audiovisuales en inglés. R² se incrementa de 0,119 a 0,291 al pasar del primer al segundo modelo. Se concluye que haber estudiado inglés antes del ingreso a la universidad y consumir productos audiovisuales en este idioma tiene un peso crucial en la producción del inglés como lengua extranjera.</p> María Isabel Espinoza-Hidrobo, Sandra Cabrera-Arias, Abraham Heredia-Espinoza Derechos de autor 2024 María Isabel Espinoza-Hidrobo, Sandra Cabrera-Arias, Abraham Heredia-Espinoza http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4329 Mon, 15 Jan 2024 00:00:00 -0500 Calidad de vida y el rendimiento académico en jóvenes estudiantes de Caldas, Colombia: Estudio piloto https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4259 <p class="Resumen" lang="en-US">Desde hace algunos años se ha venido estudiando la calidad de vida vinculada a diferentes perspectivas, circunstancias, contextos y poblaciones, todo con el propósito de entender cómo este constructo influye en los diversos ámbitos en que se ve inmerso; uno de estos contextos, por ejemplo, es el rendimiento académico. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la calidad de vida global, la calidad de vida relacionada a la salud y sus dimensiones con el rendimiento académico en jóvenes estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, con un corte transversal, en una población de estudiantes residentes del departamento de Caldas, Colombia. Para medir la calidad de vida, se utilizó la escala WHOQOL-BREF. Para la evaluación del rendimiento académico se pidió a los participantes que indicaran el promedio total acumulado del semestre o período anterior. Toda la información fue trasladada al <span class="CharOverride-3">software</span> SPSS 25. Se realizaron pruebas de normalidad, tendencia central y dispersión, así como la prueba de correlación de Spearman. Se identificaron dos relaciones positivas y estadísticamente significativas en los dominios ambiental y psicosocial; la única relación negativa fue la del dominio social. Los jóvenes mostraron puntajes adecuados en la autopercepción de calidad de vida en general y relacionada con la salud. El rendimiento académico fue de 3,6 ± 0,49. En conclusión, no existe una correlación significativa entre la calidad de vida, la calidad de vida relacionada con la salud y el rendimiento académico. Por otra parte, se pudo identificar que existe una relación positiva y significativa entre el dominio ambiental y psicosocial y el rendimiento académico, lo que podría sugerir que una mayor satisfacción de las condiciones del entorno y una adecuada salud psicológica podrían favorecer el desempeño académico.</p> Guillermo Andrés Saéz Abello, Andrés Mauricio Ariza Viviescas, Lynda Louise Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir Derechos de autor 2024 Guillermo Andrés Saéz Abello, Andrés Mauricio Ariza Viviescas, Lynda Louise Laurin, Luis Eduardo Pupo Sfeir http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4259 Mon, 15 Jan 2024 00:00:00 -0500 Percepción de estudiantes sobre el clima escolar en instituciones de educación secundaria del noroeste de México https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4330 <p class="Resumen" lang="en-US">El objetivo fue analizar el clima escolar de instituciones de educación secundaria del noroeste de México desde la percepción de estudiantes. La investigación es de corte cuantitativo, no experimental y alcance descriptivo; participaron 380 estudiantes de educación secundaria pública. Se aplicó un cuestionario para evaluar el clima escolar con el propósito de describir la percepción del ambiente de aprendizaje y las relaciones de los actores del proceso educativo. Para establecer las propiedades psicométricas de las escalas se realizó un AFE de máxima verosimilitud y rotación Oblimín. La escala “clima escolar” determinó una estructura subyacente de siete factores. La escala “satisfacción y cumplimiento de expectativas” presenta una solución unifactorial. Los resultados describen<span class="CharOverride-3"> </span>diferencias estadísticamente significativas para las dimensiones<span class="CharOverride-3"> </span>“relación con el director”, “relación con los profesores” y “resolución de conflictos”.<span class="CharOverride-3"> </span>Los estudiantes del turno matutino presentan medias más altas en comparación con los del turno vespertino. Se concluye que este estudio permite comprender la forma en que se conciben las condiciones materiales y simbólicas, las prácticas de comportamiento y las relaciones entre los agentes del contexto escolar. Con base en esto, se pueden plantear propuestas de intervención para mejorar las condiciones de convivencia y clima escolar para desarrollar una cultura de paz.</p> Nicolás Eduardo Juraz Rolón, Carlos Javier Del Cid García, Patricio Sebastián Henríquez Ritchie Derechos de autor 2024 Nicolás Eduardo Juraz Rolón, Carlos Javier Del Cid García, Patricio Sebastián Henríquez Ritchie http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4330 Mon, 19 Feb 2024 00:00:00 -0500 Políticas educativas y alto rendimiento deportivo https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4312 <p class="Resumen" lang="en-US">Con el objetivo de analizar las percepciones de las y los deportistas de alto rendimiento en su trayectoria educativa, el estudio se propuso indagar los modos en los cuales se manifiesta la continuidad pedagógica en la Escuela Alfonsina Storni de la ciudad de Córdoba. La institución educativa, ubicada en el Estadio Mario Alberto Kempes, tiene como principal propósito implementar el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria, destinado a jóvenes de 14 a 17 años, cuya finalidad es que deportistas de alto rendimiento logren la integralidad y terminalidad educativa, en adecuación con el proyecto deportivo de cada estudiante. El estudio de carácter cualitativo permitió explorar de manera detallada y comprensiva el funcionamiento del programa, así como las experiencias de las y los deportistas de élite involucrados. Los datos recopilados a través de observaciones y entrevistas proporcionaron una base sólida para el análisis y la interpretación de los resultados, cuestión que hizo posible visualizar la relevancia del abordaje de la vinculación entre trayectorias deportivas y educativas. La investigación muestra la importancia de construir espacios educativos que garanticen el derecho a la educación, al tiempo que se posibilita y se potencia la práctica deportiva en sus diferentes niveles y modalidades.</p> Norma Beatriz Rodríguez Feilberg, Agustin Vaccari Derechos de autor 2024 Norma Beatriz Rodríguez Feilberg, Agustin Vaccari http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4312 Tue, 09 Apr 2024 00:00:00 -0500 La promoción de los procesos metacognitivos en la enseñanza de la ciencia a partir del conocimiento local: Un caso desde el ámbito rural de Colombia https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4122 <p class="Resumen" lang="en-US">Considerar al conocimiento local como elemento clave para la enseñanza de las ciencias en ambientes rurales es una oportunidad para fomentar la comprensión pública de la ciencia desde dicho escenario. A esto se suman estrategias cognitivas y metacognitivas que permiten repensar los roles de quienes interactúan por intermedio de la enseñanza-aprendizaje. Los argumentos presentados permiten generar un debate con relación a la importancia concedida a la escuela rural como epicentro de saberes que derivan desde lo local y que no se extralimitan a creencias carentes de significado para quienes cohabitan en el campo, por lo que propician la alfabetización científica desde sus posibilidades intelectuales. En este sentido, se exponen en este ensayo reflexiones que invitan a dar otra mirada al acto formativo, instando hacia la visualización de un proceso educativo que supere el protagonismo otorgado a prácticas que defienden la homogenización del conocimiento. En este sentido, se contemplan las aristas que derivan a partir de la interrelación escuela-comunidad, haciendo énfasis en los modos de actuación de las personas frente a las situaciones propias del contexto rural; bajo este supuesto, se da importancia a los imaginarios que proveen información acerca de la riqueza sociocultural y natural de la ruralidad colombiana.</p> Carmen María Ramírez Ruz, Emilio José Arrieta García Derechos de autor 2023 Emilio José Arrieta García, Carmen María Ramírez Ruz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4122 Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 -0500 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación secundaria: Una revisión sistemática https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4083 <p class="Resumen" lang="en-US">Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son herramientas digitales capaces de interconectar a las personas con diversos fines. A partir de ellas y de una mayor interactividad, se ha buscado crear una experiencia educativa que se adapte mejor a las necesidades independientes de los estudiantes. En ese contexto, este estudio tiene como objetivo analizar información sobre la relevancia del uso de las TIC en el aprendizaje dentro de la educación secundaria y durante la última década, mediante una revisión sistemática de la literatura bajo el método PRISMA. Como resultado del proceso de selección, se recopilaron 58 artículos acerca de esta temática. A partir de lo obtenido en esta revisión, se observa que las TIC ya se muestran como herramientas revolucionarias dentro del ámbito educativo, y que su importancia ha crecido considerablemente a raíz de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, aún queda una serie de retos por vencer para poder implementarlas eficientemente, lo que requiere de un arduo trabajo por parte de los docentes y de las propias instituciones educativas.</p> Liliana Ethel Peralta Roncal, Milagros del Pilar Gaona Portal , Maleyne Lisseth Luna Acuña , Magda Verónica Bazán Linares Derechos de autor 2023 Liliana Ethel Peralta Roncal, Milagros del Pilar Gaona Portal , Maleyne Lisseth Luna Acuña , Magda Verónica Bazán Linares http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4083 Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 -0500 Garcés et al. (comps.) (2021). Estrategias didácticas para el refuerzo académico en Lengua y Literatura. UNAE. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4198 <p>Esta obra se trata de un compendio de veintidós estrategias didácticas para el refuerzo académico en Lengua y Literatura, recogidas por Marcela Garcés Chiriboga, Ángel Cajamarca Illescas y Nancy Uyaguari Fernández, docentes de la Universidad Nacional de Educación, Ecuador. La misma tiene el propósito de fortalecer las destrezas en Escritura, Lectura-Lengua y Cultura de los estudiantes de subnivel básico y medio. </p> Melvis González Acosta Derechos de autor 2023 Melvis González Acosta http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4198 Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 -0500 Secretaría de Educación Pública de México (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6: Modalidad secundaria. Secretaría de Educación Pública. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4411 <p>El libro "Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6: Modalidad secundaria" de la Secretaría de Educación Pública de México se enfoca en la formación continua de docentes secundarios, basándose en la Nueva Escuela Mexicana y el pensamiento de Paulo Freire. Dividido en once secciones, aborda desde los procesos históricos de México hasta conceptos marxistas de lucha de clases, interpretando la historia como una serie de conflictos sociales. El texto argumenta que entender estos conflictos es esencial para los educadores, quienes deben formar estudiantes críticos y socialmente conscientes. A través de una perspectiva decolonial, critica el neoliberalismo y propone una educación que valora la comunidad, la inclusión y los saberes ancestrales, contrastando con prácticas educativas tradicionales. Finalmente, sugiere una pedagogía que desafía el status quo, promoviendo un cambio social profundo a través de la educación.</p> Francisco Alejandro Torres Vivar Derechos de autor 2024 Francisco Alejandro Torres Vivar http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4411 Tue, 09 Apr 2024 00:00:00 -0500