https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/issue/feedRevista Andina de Educación2023-03-01T06:08:09-05:00Miguel Angel Herrera Pavorevista.andinaeducacion@uasb.edu.ecOpen Journal Systems<p>La <em>Revista Andina de Educación</em> se constituye en un espacio de difusión y debate académico con especial énfasis en el contexto latinoamericano, pero no limitado al mismo. La revista trabaja sobre análisis históricos, problemas contemporáneos y desarrollos futuros relacionados con la educación en sus diferentes entornos y niveles.</p> <p>Es una revista electrónica, semestral, de acceso libre, revisada por pares, con metodología doble ciego, destinada a ser un vehículo de presentación académica y diseminación de contribuciones teóricas y de investigación, abordando significativamente implementaciones innovadoras en los diversos escenarios educativos.</p>https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3638Opiniones e interés en ciencia y tecnología de mujeres y hombres adolescentes ecuatorianos2022-11-01T06:11:59-05:00M. Alejandra Camacho macamachom@puce.edu.ecJorge Salgado M.jorge.salgado.uio@gmail.comRommel Montúfar rjmontufar@puce.edu.ecRodrigo Moreta-Herrerarmoreta@puce.edu.ecGabriel Rivadeneira gabriel.rivadeneira@caq.edu.ecMarie-France Merlynmfmerlyns@puce.edu.ec<p class="Resumen" lang="en-US">Este trabajo tuvo como objetivo explorar los intereses y opiniones sobre ciencia y tecnología y la influencia del género en estudiantes ecuatorianos. Para ello, se aplicó el cuestionario Relevancia de la Educación Científica (ROSE, por sus siglas en inglés) a una muestra de 1054 estudiantes de entre 16 y 18 años de segundo y tercer años de bachillerato general unificado (BGU). Los resultados muestran opiniones favorables hacia la ciencia y la tecnología, pero solo un interés moderado en los adolescentes, quienes, en general, prefieren no recibir más clases de esas asignaturas. Por otro lado, los estudiantes son positivos sobre el impacto que tienen la ciencia y la tecnología en la sociedad. Finalmente, se encontraron variaciones en la distribución de los temas de interés según el género. Se discuten las implicaciones de estos resultados, la situación actual del currículo ecuatoriano de ciencias y la investigación futura.</p>2022-11-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 M. Alejandra Camacho , Jorge Salgado M., Rommel Montúfar , Rodrigo Moreta-Herrera, Gabriel Rivadeneira , Marie-France Merlynhttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3461¿El nivel socioeconómico de los padres determina su disposición a participar en la educación de sus hijos?2022-12-01T06:06:02-05:00Eduardo Santander Ramírezeduardo.santanderramirez@gmail.comMariela Avendaño Casassasmavendanoc@uft.clPatricia Soto de la Cruzpsoto@uft.cl<p class="Resumen" lang="en-US">La participación parental en la escuela se ha reconocido como un eje central en las políticas de mejora de la educación en Chile y el mundo. El fenómeno de la participación es complejo y puede asumir diversos tipos de intervención a lo largo del proceso de formación de los hijos. La literatura reconoce que el nivel socioeconómico de los padres y apoderados es un predictor de un mayor involucramiento en la educación de sus niños. A partir de datos de la 5.<span class="CharOverride-1">a</span> Encuesta Metropolitana de Familia y Educación, este estudio busca examinar su influencia en la disposición a participar decisiva o “comprometidamente” en la escuela, en contraposición con la participación más pasiva o meramente consultiva. Los resultados muestran que las familias chilenas de clase media tienen una disposición significativamente mayor que las de clases más bajas a una participación comprometida en la escuela. Por otro lado, se entrega evidencia que indica que, independiente del nivel socioeconómico, las familias se involucran más en el segundo ciclo de enseñanza básica que en el primero.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Eduardo Santander Ramírez, Mariela Avendaño Casassas, Patricia Soto de la Cruzhttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3427Estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en instituciones de educación básica2022-12-01T06:06:05-05:00Ángel Mujica Lópezamujica4@yahoo.comAdela Arenascaradelaarenas@gmail.comJosé Andres Rosales-Veítiaandrew_rovei@hotmail.comLenny Ballesteros Arenaslennyballestero@gmail.com<p class="Resumen" lang="en-US">El conocimiento acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede mejorarse la enseñanza de las disciplinas científicas ha supuesto un salto en el campo de la educación. Uno de los aspectos primordiales para el mejoramiento de la práctica pedagógica son las estrategias didácticas. Este estudio propone un programa de estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía en una unidad educativa del estado Yaracuy, en Venezuela. Es un estudio cuantitativo en tres fases: diagnóstico —apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo—, estudio de factibilidad y diseño de la propuesta. En él participaron doce docentes de educación básica. Se usó un cuestionario de opinión con dieciséis ítems, validado por juicio de expertos; su confiabilidad se determinó por el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados señalan la disposición de los docentes de primaria para participar en propuestas de capacitación en los que se muestren alternativas de estrategias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica. Subrayan asimismo la importancia de las instituciones educativas como centro para generar espacios de debate y capacitación en función de su realidad. Como conclusión, se destaca que la propuesta desarrollada tiene fines orientadores y puede aplicarse considerando las realidades de cada contexto educativo.</p>2022-12-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ángel Mujica López, Adela Arenas, José Andres Rosales-Veítia, Lenny Ballesteros Arenashttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3667Formación ciudadana en educación de nivel superior en el contexto latinoamericano, 2011-20202023-01-01T08:06:01-05:00Alejandra Magali Torres Velazquezalejandramagali_tv@hotmail.comMartha Elizabeth Zanatta Colín elizatt12@live.com<p class="Resumen" lang="en-US">La formación ciudadana en educación superior es un tema que está emergiendo como preocupación primordial ante la actual situación de aislamiento y pérdida del sentido colectivo y social de los futuros profesionales; por tal motivo, se volvió pertinente realizar una investigación documental sistemática, cuyo objetivo fue identificar los criterios que han fundamentado los estudios sobre la formación ciudadana en la educación latinoamericana de nivel superior, en el período 2011-2020. Para ello, se analizaron veinte artículos de investigación científica identificados en revistas especializadas de los repositorios de Redalyc, Dialnet y Scielo. El método utilizado fue un estudio documental que permitió definir las propuestas teóricas y metodológicas que sustentaban las investigaciones analizadas. Los resultados permitieron generar la pluralidad del conocimiento a partir de los siguientes criterios: responsabilidad social universitaria, ciudadanía activa, educación ética y competencias para la ciudadanía. Se partió de la noción de que la universidad se puede vislumbrar como una especie de ágora en donde se forme a los educandos no solo en la parte disciplinar, sino también en la social, para que sean, desde la profesionalización, agentes<span class="CharOverride-3"> práxicos</span> comprometidos con el bien común.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alejandra Magali Torres Velazquez, Martha Elizabeth Zanatta Colín https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3666Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-192023-02-01T06:28:19-05:00Juan Carlos Armijosjarmijos@santotomas.clSebastián Egañasebaegana@gmail.comKaren Zillerkziller@santotomas.clJuan Pablo Armijosjuanpabloarmijos@gmail.com<p class="Resumen" lang="en-US">L<a id="_idTextAnchor000"></a>a pandemia provocada por el COVID-19 agudizó de forma significativa la problemática de varios sectores de nuestra sociedad; la educación superior fue uno de los sectores más ampliamente afectados. Para afrontar esta situación, se debió realizar un “ajuste emergente”, reemplazando las clases presenciales por semestres y períodos virtuales. El objetivo de esta investigación es conocer la percepción de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás, de Chile, respecto de sus experiencias en clases virtuales durante el año 2021, así como su perspectiva en torno al regreso a clases presenciales. Para ello, se aplicó una encuesta a estudiantes universitarios, combinando un enfoque mixto de aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. Se encontró que la mayoría de los estudiantes dispone de dispositivos tecnológicos para el desarrollo de las clases virtuales. Sobre esta experiencia, los estudiantes han tenido visiones repartidas entre opciones de centro, aunque primó la satisfacción. Entre los principales inconvenientes se registraron problemas de conectividad, falta de espacio adecuado en el hogar, y la distracción del entorno familiar. Se destacan la capacidad de respuesta para dar continuidad al ciclo lectivo, un nivel de calidad educativo incierto para medir, y la presencia de prácticas y elementos tecnológicos que podrían ser aprovechados a futuro.</p>2023-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Armijos, Sebastián Egaña, Karen Ziller, Juan Pablo Armijoshttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3680Prácticas de evaluación en el aula y literacidad evaluativa: Un acercamiento cualitativo2023-03-01T06:08:09-05:00José Pérez-Garcíaresiljpg@gmail.comMaría de los Ángeles López Ortegaangeles.lopez@univa.mx<p class="Resumen" lang="en-US">En este artículo se indagó en qué medida las prácticas docentes de evaluación en el aula reflejan un nivel de literacidad evaluativa. Se utilizó como técnica principal de recolección de información la entrevista semiestructurada, y para la reducción de los datos se empleó el <span class="CharOverride-3">software</span> ATLAS.ti 22. Participaron en el estudio once docentes activos de educación básica, seleccionados de forma no probabilística intencional. Los resultados muestran un uso diversificado de instrumentos para la evaluación en el aula, la utilización de aspectos académicos y no académicos para asignar calificaciones, el desconocimiento de los principales atributos de las evaluaciones externas, y un empleo limitado de la evaluación formativa. Se concluye que los docentes no logran identificar los principales atributos de las evaluaciones externas para su aprovechamiento en el aula. Al mezclar aspectos académicos y no académicos en las calificaciones, no logran que estas reflejen el desempeño de los alumnos. Asimismo, utilizan diversos instrumentos para la evaluación, aunque evidencian carencias en la formación metodológica para su elaboración.</p>2023-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 José Pérez-García, María de los Ángeles López Ortegahttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3718Estado de la motricidad fina pospandemia: Un diagnóstico en niños de 5 a 6 años de edad en Quito, Ecuador2023-03-01T06:08:05-05:00Rachel Vásconez Erazovasconezrachel03@gmail.comValeria Yarad Jeadavale.yarad@gmail.com<p class="Resumen" lang="en-US">El objetivo de este trabajo es analizar el estado de la motricidad fina después del retorno a clases en niños de 5 a 6 años de edad en dos escuelas de Quito. Para ello, se aplicó un test observacional a una muestra intencional de 74 niños, 44 de una escuela privada y 30 de una escuela pública. El instrumento reunió once indicadores sobre la coordinación óculo-manual, el uso de la pinza digital y otras destrezas. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva, y para contrastar la hipótesis con relación a la diferencia entre centros educativos se usaron el estadístico Wilcoxon Signed-Rank Test y el<span class="CharOverride-3"> p-value. </span>Entre los principales resultados, no existen diferencias entre ambas escuelas, excepto en un indicador. Sin embargo, hay funciones motoras que aún no han sido alcanzadas, entre ellas el manejo de la pinza digital y atarse los cordones de los zapatos. Además, las niñas obtuvieron mejores resultados que los varones. Como conclusión, la pandemia sí pudo haber generado un impacto en algunas destrezas que los niños a esa edad ya deben tener adquiridas. No obstante, en Ecuador no hay estudios previos que avalen que el confinamiento fuera la causa de las dificultades para alcanzar estas habilidades.</p>2023-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rachel Vásconez Erazo, Valeria Yarad Jeadahttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3555La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil2022-11-02T13:40:38-05:00Guillermo Isaac Gonzálezikian.isaac07@gmail.comMyrna Tovar Vergara myrna.tovar@zapopan.tecmm.edu.mxJosé Guadalupe Vargas Hernándezjose.vargas@zapopan.tecmm.edu.mx<p class="Resumen" lang="en-US">El presente trabajo describe el contexto del mercado laboral, así como de las y los egresados en México a partir del período de crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19. Con la información recabada, se crea un mapeo del entorno laboral, las oportunidades generadas y las brechas que se atenuaron en los diversos sectores sociales. Mediante una metodología de corte cualitativo con un enfoque descriptivo exploratorio, se desarrolla una sistematización de elementos contextuales de la educación, el empleo y las políticas públicas, que tienen diversos problemas por atender. Como parte de los análisis y conclusiones se formulan propuestas para la generación de estrategias que vinculen a los sectores público, privado y universitario con el fin de disminuir brechas institucionales.</p>2022-11-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Guillermo Isaac González, Myrna Tovar Vergara , José Guadalupe Vargas Hernándezhttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3537Educación, ideología y literatura: Incidencia del canon literario ecuatoriano en la guía curricular2023-01-01T08:06:04-05:00Luis Alberto Rengifo Vásconezluisrengifo60@gmail.com<p class="Resumen" lang="en-US">El currículo nacional ha sido evaluado y actualizado en varias ocasiones con la intención de solucionar problemas identificados en torno al aprendizaje del estudiante. La guía curricular, anteriormente reducida a un programa de estudios, fue convertida en un documento orientador de la gestión pedagógica. Sin embargo, aún se requiere evaluar el asunto del conocimiento legitimado que se expresa a través del currículo. No basta con dar soluciones a cómo aprende el estudiante, sino analizar críticamente qué aspectos de la cultura colectiva han sido considerados en el ejercicio de transmisión cultural. En el presente ensayo se expone el proceso a través del cual se configura la ortodoxia en el campo literario ecuatoriano. Para esto se analiza de forma sucinta el proyecto ideológico y discursivo que se consolidó en dos épocas históricas diferentes en Ecuador. La escuela, como agente reproductor del tejido de discursos en circulación, puede favorecer a la conservación del canon. La reproducción del conocimiento legitimado se mantiene por acción de la proyección ideológica del currículo vigente. La ideología del currículo de Lengua y Literatura se estudia desde dos ámbitos: las necesidades técnico-administrativas de la economía industrial y el tratamiento negativo de los usos del conflicto que la despolitiza.</p>2023-01-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Alberto Rengifo Vásconezhttps://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3631Educar ambientalmente: La multirreferencialidad como camino hacia la sustentabilidad2023-02-01T06:09:39-05:00Manuel Villarruel Fuentesdr.villarruel.fuentes@gmail.com<p class="Resumen" lang="en-US">Entender y operar la sustentabilidad dentro de la práctica educativa vinculada a la educación ambiental requiere de un acercamiento que supere el sentido lineal con el cual se ha abordado, para dar cabida al pensamiento complejo como alternativa modélica, concretada en el marco curricular y en el despliegue didáctico que la debe caracterizar. Desde esta perspectiva se planteó el objetivo de examinar las posibilidades curriculares de la sustentabilidad desde la multirreferencialidad, como vía de acceso al pensamiento complejo. Se recurrió el análisis, la interpretación conceptual y la operatividad de los preceptos teóricos sobre la transdisciplina y la transversalidad curricular, los referentes que mejor explican actualmente a la educación ambiental. Los resultados evidencian el sentido instrumental y cientificista de las propuestas curriculares actuales dentro del campo de la educación ambiental, encaminadas hacia la gestión descontextualizada de la sustentabilidad y enfocadas disciplinariamente, y muestran la pertinencia y validez de los enfoques transdisciplinarios, de índole multirreferencial. Se concluye que es necesario trascender el actual diseño curricular instruccional de la transdisciplina y el sentido utilitario de la transversalidad como vías de acceso a la sustentabilidad, para abordarla desde la multirreferencialidad, atendiendo el complejo entramado social que en cada institución educativa prevalece, asumida como comunidad.</p>2023-02-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Manuel Villarruel Fuentes