https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/issue/feed Revista Andina de Educación 2025-02-13T17:30:41-05:00 Miguel Angel Herrera Pavo revista.andinaeducacion@uasb.edu.ec Open Journal Systems <p>La <em>Revista Andina de Educación</em> se constituye en un espacio de difusión y debate académico con especial énfasis en el contexto latinoamericano, pero no limitado al mismo. La revista trabaja sobre análisis históricos, problemas contemporáneos y desarrollos futuros relacionados con la educación en sus diferentes entornos y niveles.</p> <p>Es una revista electrónica, semestral, de acceso libre, revisada por pares, con metodología doble ciego, destinada a ser un vehículo de presentación académica y diseminación de contribuciones teóricas y de investigación, abordando significativamente implementaciones innovadoras en los diversos escenarios educativos.</p> https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/5377 Collet Sabé, J., Naranjo Llanos, M., & Soldevila Pérez, J. (coords.) (2024). Educación inclusiva global. Octaedro 2025-01-15T15:35:02-05:00 Juan José Varela Tembra juan.varela@edu.xunta.gal <p>Esta reseña revisa la obra "Educación inclusiva global" de Collet Sabé, Naranjo Llanos, &amp; Soldevila Pérez , publicada por Octaedro en 2024, que aborda cuestiones relacionadas con los procesos de inclusión escolar desde la perspectiva de la <em>inclusión global</em>, que se centra en la necesidad de afrontar los retos de la educación inclusiva interrelacionando la dimensión del aula, de la escuela como institución, y de las familias y la comunidad. Este volumen demuestra que la inclusión puede llevarse a cabo de forma real, concreta y cotidiana, y cómo los investigadores pueden trabajar junto con los profesionales y otros agentes que desarrollan sus prácticas a diario en diferentes contextos.</p> 2025-01-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Juan José Varela Tembra https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4815 La simulación clínica en la enseñanza de la cardiología: Revisión sistemática 2024-11-04T06:49:50-05:00 Germán Geovanny Muñoz Gualán gergeomunoz1988@gmail.com Reinaldo Elias Sierra relias@infomed.sld.cu <p class="Resumen" lang="en-US">La sim<a id="_idTextAnchor000"></a>ulación clínica busca garantizar el desarrollo de competencias clínicas, orientada hacia una correcta calidad de los cuidados y la seguridad de los pacientes. El objetivo de este estudio, en ese sentido, fue identificar la eficiencia de la simulación clínica en la enseñanza de la cardiología. Para ello, se realizó una revisión sistemática mediante la utilización del protocolo PRISMA. La información se recopiló en el primer cuatrimestre del año 2024, mediante los buscadores en PubMed, Scopus y Web of Science, por título, considerando los documentos que desde 2019 a 2024 mostraran alguna asociación entre los términos MeSH utilizados: “simulation training”, “education” y “cardiology”. Se localizaron 2117 artículos; tras el cribado se contó con 117; de la evaluación para elegibilidad quedaron 70, y finalmente se incluyeron 19 artículos útiles para esta revisión. La simulación clínica en la enseñanza de cardiología, se concluye, está soportada pedagógicamente en un modelo universitario formativo en el que se estimula el aprendizaje significativo para alcanzar las competencias establecidas en los currículos de los planes de estudio de la carrera de medicina.</p> 2024-11-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Germán Geovanny Muñoz Gualán, Reinaldo Elias Sierra https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4771 Oportunidad de inserción del voluntariado en la educación universitaria en arquitectura: Experiencia de dos proyectos en Lunsar, Sierra Leona 2024-11-04T06:49:54-05:00 Ainhoa Maruri Arana amaruri@us.es María Teresa Pérez Cano tpcano@us.es <p class="Resumen" lang="en-US">El presente trabajo pone el foco en el voluntariado ligado a la educación universitaria en arquitectura. Con él, se busca dejar constancia de los beneficios que aporta incluir trabajos voluntarios en el ámbito de la educación formal superior, concretamente en el ámbito de las enseñanzas universitarias en arquitectura, ya que ofrecen reflexiones y experiencias que podrían mejorar la calidad de la escuela, para formar profesionales más capacitados. Como ejemplo, se presentan dos experiencias de voluntariado internacional en Lunsar, Sierra Leona, que permitieron salir del contexto universitario nacional y poner en práctica los conocimientos teóricos, a la vez que se ayudaba a la comunidad receptora y se reconocía el potencial de sus saberes y técnicas locales. Se concluye que la inclusión del voluntariado por parte de las universidades en la formación en arquitectura puede suponer una forma de innovación docente, al introducir al estudiante en el contexto de las necesidades reales vinculadas a la futura profesión.</p> 2024-11-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Ainhoa Maruri Arana, María Teresa Pérez Cano https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4894 Evaluación de competencias en la formación inicial de profesores de ciencia en Uruguay 2024-11-04T06:49:48-05:00 Javier Grilli Silva javier.grilli@gmail.com Darío Dalmas dadalm22@gmail.com Andrea Prado avpn0806@gmail.com <p class="Resumen" lang="en-US">Uruguay propone un currículo competencial para la formación inicial de educadores en su nuevo plan de estudios. Se promueve en él una evaluación formativa, que priorice acciones educativas interdisciplinarias de las unidades curriculares que lo conforman, en pro del desarrollo de determinadas competencias. En esta experiencia educativa se integró el trabajo de enseñanza realizado en el trayecto de formación específico del primer año del Profesorado en Ciencias Biológicas con una evaluación formativa y sumativa de fin de curso, común a dos unidades curriculares. El dispositivo de evaluación implicó generar un producto didáctico y digital por parte de los profesores en formación, que fue analizado con el instrumento de la rúbrica. La metodología utilizada para evaluar la experiencia educativa fue mixta. En una primera fase se compararon los resultados de aprendizaje objetivados en la rúbrica aplicada en la evaluación formativa y sumativa; y en una segunda, se hizo un estudio del dispositivo evaluativo, a través de una encuesta valorativa global aplicada a los estudiantes sobre el cierre de los cursos. Los resultados muestran que los conceptos estructurantes enseñados a lo largo del año en las dos unidades curriculares de la formación de grado fueron utilizados por los profesores en formación para realizar una comparación de especies de organismos seleccionados, conforme a la consigna. Distintos aspectos en las dimensiones instrumentales y actitudinales de las competencias propuestas se pudieron evidenciar en la evaluación formativa y en la evaluación sumativa de cierre de cursos. Hay una valoración positiva de los estudiantes con respecto a la forma que se utilizó para evaluar de manera integral dos unidades curriculares específicas de la carrera.</p> 2024-11-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Javier Grilli Silva, Darío Dalmas, Andrea Prado https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/5132 Avances tecnológicos y transformación educativa: Hacia una enseñanza inclusiva 2025-02-13T17:30:41-05:00 Sofía Villatoro Moral sofia.villatoro@uib.es Francisca Moreno-Tallón francisca.moreno@uib.es <p class="Resumen" lang="en-US">Este estudio examina el propósito y los efectos de la incorporación de la tecnología en la educación, desde el uso inicial de herramientas básicas hasta la adopción de innovaciones avanzadas como aulas virtuales y realidad aumentada, que han transformado radicalmente los métodos de enseñanza y aprendizaje. A partir de la revisión de literatura y el análisis de experiencias educativas recientes, se plantea como problema la brecha entre la disponibilidad tecnológica y su integración efectiva en el aula, así como la falta de preparación para abordar las necesidades de inclusión y accesibilidad. La metodología empleada se basa en un análisis teórico de los enfoques educativos actuales que integran la tecnología de manera significativa. Entre los principales hallazgos se destacan la influencia de la tecnología en la promoción de valores de inclusión y la importancia de un enfoque adaptativo más allá de la simple adición de dispositivos. Las conclusiones subrayan la necesidad de capacitación continua para el personal docente en tecnologías emergentes y la adopción responsable de herramientas de inteligencia artificial, abordando sus oportunidades y desafíos éticos y prácticos en el contexto educativo. Por último, se reflexiona sobre el futuro de la educación, y se sugiere que el avance tecnológico puede, si se maneja adecuadamente, democratizar el acceso al aprendizaje y crear ambientes educativos inclusivos y adaptados a las diversas necesidades del alumnado.</p> 2025-02-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Sofía Villatoro Moral, Francisca Moreno-Tallón https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4797 Las instituciones argentinas de educación superior, ¿impulsan la sostenibilidad? 2024-11-04T06:49:52-05:00 María Belén Arias Valle phd.marias@gmail.com Frederic Marimon fmarimon@uic.es <p class="Resumen" lang="en-US">Este estudio aborda cómo las instituciones argentinas de educación superior integran la sostenibilidad en sus programas educativos, de modo alineado con la Agenda 2030 y la Ley 27621 de Educación Ambiental Integral. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal que incluyó a 132 instituciones, y se evaluó su oferta educativa en sostenibilidad. Los resultados revelan que el 54 % de ellas incorpora al menos una modalidad de enseñanza relacionada con la sostenibilidad, entre las que destacan las áreas de gestión ambiental y energías renovables. Sin embargo, existe una notable disparidad entre las provincias, con Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza liderando en la oferta educativa, mientras que otras regiones presentan una oferta limitada. Además, se observa una mayor prevalencia de programas de grado y maestría en comparación con cursos, especializaciones, diplomaturas y doctorados. Las instituciones públicas tienen una mayor participación en la enseñanza de sostenibilidad que las privadas. El estudio concluye que, aunque hay un compromiso significativo con la sostenibilidad, es necesario implementar políticas y estrategias para mejorar la equidad regional y diversificar la oferta educativa. Se recomienda desarrollar normativas, guías prácticas y programas de capacitación, así como fomentar la colaboración entre instituciones y asegurar financiamiento adecuado para apoyar estas iniciativas.</p> 2024-11-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 María Belén Arias Valle, Marimon Frederic https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4839 Factores procedimentales en la resolución de problemas matemáticos con decimales 2024-12-02T10:57:30-05:00 Isabel Paola Aguayo Peña isabel.aguayo.pp@gmail.com Bárbara Victoria Reyes Salazar reyessbaby@gmail.com Pamela Alejandra Reyes-Santander reyes.santander.pamela@gmail.com <p class="Resumen" lang="en-US">El presente estudio tiene el propósito de indagar los procesos de resolución de problemas matemáticos que involucran números decimales en estudiantes chilenos de sexto año básico. La investigación subraya la importancia de las habilidades matemáticas para la vida cotidiana y cómo la etapa escolar es crucial en su desarrollo. La matemática y una alfabetización cuantitativa son necesarias para la integración a la sociedad; sin embargo, la habilidad de resolver problemas con decimales presenta dificultades, tanto por la complejidad inherente de la matemática como por la falta de recursos educativos adecuados. En este sentido, valiéndose de una metodología cualitativa, de carácter descriptivo, el estudio aborda los factores procedimentales específicos que influyen en la resolución de problemas, tales como la comprensión del enunciado, la identificación del problema, la visualización del contexto, la exploración de estrategias, la ejecución de algoritmos y la evaluación de resultados. A través de un estudio de caso con seis estudiantes, la aplicación de una evaluación diagnóstica y entrevistas semiestructuradas se profundiza en las dificultades comunes que enfrentan los educandos. Entre los resultados se encuentran los procesos de comprensión lectora, la focalización de los estudiantes en la manipulación numérica y la poca comprensión del contexto para resolver los problemas matemáticos.</p> 2024-12-02T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Isabel Paola Aguayo Peña, Bárbara Victoria Reyes Salazar, Pamela Alejandra Reyes-Santander https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4847 Validación del cuestionario para docentes: Percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior 2024-12-03T10:43:24-05:00 Juan Sigüenza Orellana jsiguenza@ucacue.edu.ec Celio Andrade Cordero candrade@ucacue.edu.ec Johanna Chitacapa Espinoza jchitacapa@ucacue.edu.ec <p><audio class="audio-for-speech"></audio></p> <div class="translate-tooltip-mtz translator-hidden"> <div class="header"> <div class="header-controls"> <p class="Resumen" lang="en-US">La inteligencia artificial trabaja con grandes cantidades de información convertida en conocimiento. Una de las herramientas posibles es ChatGPT, para el cual actualmente hay una creciente integración en las diferentes actividades del quehacer educativo. El objetivo de esta investigación es validar el cuestionario de percepción docente sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Es un estudio exploratorio y descriptivo, de corte transversal, de validación de instrumento, bajo el enfoque cuantitativo. Se aplicó en la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca, a una muestra por conveniencia de 63 docentes, con un cuestionario inicial de 30 preguntas divididas en tres categorías: la primera, sobre datos sociodemográficos (cuatro preguntas); la segunda, sobre el uso de ChatGPT (nueve preguntas); y la tercera, sobre la percepción (diecisiete preguntas). En un primer momento, el juicio de expertos sirvió para la validación del instrumento, y en un segundo momento se realizó la validación estadística utilizando el alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio. Se concluyó con un instrumento fiable y válido de 27 ítems, denominado CPDUChatGPT, instrumento que a futuro podrá ser utilizado por investigadores en este tema.</p> </div> </div> </div> 2024-12-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Juan Sigüenza Orellana, Celio Andrade Cordero, Johanna Chitacapa Espinoza https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4893 Fenómeno de El Niño y la escuela en el Perú: ¿Qué sabemos sobre los impactos de los últimos tres eventos? 2024-12-18T14:05:22-05:00 Manuel Etesse manuel.etesse@pucp.edu.pe Luis Sime Poma lsime@pucp.pe <p class="Resumen" lang="en-US">Este trabajo se centra en la relación entre la educación y el fenómeno de El Niño (FEN). A partir de un estudio documental, se busca contribuir al campo emergente de investigación sobre educación y desastres. El FEN, un evento climatológico significativo en Sudamérica, se manifiesta en la costa norte de Perú y tiene consecuencias críticas en diversos sectores, incluida la educación. La investigación sistematiza el conocimiento existente sobre los efectos de los últimos tres eventos extremos del FEN (1982, 1997 y 2017) en las escuelas peruanas en el marco de tres enfoques: educación para los desastres, gestión escolar de desastres e impactos de desastres en la escuela. Se plantean dos objetivos específicos: 1. identificar la producción de conocimientos sobre el FEN y la educación, y 2. explorar los impactos reportados en publicaciones institucionales y periodísticas peruanas. La metodología es exploratoria, basada en la revisión exhaustiva de fuentes secundarias académicas y no académicas del país. Los impactos reportados del FEN en la educación peruana incluyen daños materiales significativos, afectación de infraestructuras escolares, retrasos en el calendario escolar y efectos adversos en la salud de la población escolar. El documento discute las limitaciones de los datos acerca de los impactos y los enfoques sobre educación y desastres.</p> 2024-12-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Manuel Etesse, Luis Sime Poma https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4915 Regulación emocional y autorregulación académica en docentes de escuelas rurales durante la transición pospandemia 2024-12-18T14:05:19-05:00 Fabiola Sáez-Delgado fsaez@ucsc.cl Nicole Medina Hicks nmedina@magister.ucsc.cl Javier Mella-Norambuena javier.mellan@usm.cl Yaranay López-Angulo yaralopez@udec.cl Carolina Contreras-Saavedra ccontreras@doctoradoedu.ucsc.cl <p class="Resumen" lang="en-US">Organismos internacionales y la literatura han mostrado creciente interés por la salud mental de los docentes. El objetivo de esta investigación es analizar sus niveles de regulación emocional en la transición a la pospandemia en escuelas rurales de la región del Bío Bío, Chile. La muestra fue de 108 docentes, y el instrumento utilizado fue la escala de autorregulación del profesorado. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y comparativos para las variables de edad, carga horaria, años de experiencia docente, sexo y tipo de contrato. Los resultados indican un nivel adecuado de regulación emocional docente durante el período de transición a la pospandemia y una correlación positiva con la edad; no se encontraron diferencias significativas en la regulación emocional según sexo y tipo de contrato. Finalmente, se destaca la importancia de profundizar la investigación en la regulación emocional en consideración a la edad de los docentes, para la calidad educativa.</p> 2024-12-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Fabiola Sáez-Delgado, Nicole Medina Hicks, Javier Mella-Norambuena, Yaranay López-Angulo, Carolina Contreras-Saavedra https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/5092 Formación contable en América Latina: Entre la uniformidad y la diversidad 2025-02-07T12:06:46-05:00 Juan Carlos Armijos jarmijos@santotomas.cl Ariel La Paz lapaz@fen.uchile.cl Rodrigo López rilopez3@uc.cl <p class="Resumen" lang="en-US">Esta investigación identifica los aspectos diferenciadores en la construcción de denominaciones y enfoques curriculares de los programas de contabilidad en América Latina, basándose en 345 programas de 325 universidades de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela. La metodología mixta empleada combina análisis cualitativo y cuantitativo. Se identificaron 50 denominaciones, que varían desde títulos generales como “contador público” hasta especialidades como “contabilidad y auditoría” o “contabilidad y finanzas”. La duración promedio de los programas es de 9,1 semestres, con un rango de 8 a 12 semestres. El análisis de mallas curriculares revela una considerable heterogeneidad entre países e instituciones, con una gran diversidad en las áreas de conocimiento impartidas. Los resultados indican que los perfiles de egreso de las universidades a menudo difieren de lo prometido en las mallas curriculares, lo que sugiere una desconexión entre los objetivos educativos y los planes de estudio implementados.</p> 2025-02-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Juan Carlos Armijos, Ariel La Paz, Rodrigo López