Revista Andina de Educación 7(2) (2024) 007211
Derechos humanos, educación y género: Reflexiones universitarias desde la metodología del aprendizaje basado en investigación
Human Rights, Education and Gender: University Reflections from the Research-Based Learning Methodology
Onix Alejandra Salgado Guifarroa
a Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Boulevard Kennedy, V-782, CP 11101, Tegucigalpa, Honduras.
Recibido el 04 de junio de 2024. Aceptado el 09 de septiembre de 2024. Publicado el 04 de octubre de 2024
© 2024 Salgado Guifarro. CC BY-NC 4.0
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.11
Resumen
La educación superior en Honduras enfrenta múltiples desafíos debido al contexto social que afecta a su entorno y, por ende, a sus estudiantes. Esto exige que dichas instituciones asuman un papel protagónico en la identificación y el abordaje de las realidades territoriales, a través de prácticas de enseñanza-aprendizaje que promuevan la investigación y participación del universitario en la construcción de conocimiento, para su sensibilización y la acción de mejora en su medio. El objetivo de la presente investigación es reflejar el análisis de los estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica Centroamericana sobre la perspectiva de derechos humanos, educación y género contemplada en el Plan de Gobierno para Refundar Honduras 2022-2026, usando herramientas de metodología del aprendizaje basado en investigación. El estudio se desarrolló en la asignatura Gestión de la Cooperación y Ayuda Humanitaria, en la que dieciséis estudiantes participaron en revisiones documentales, diagramas de árbol, grupos focales, análisis FODA y la elaboración de un artículo de opinión como proyecto final. Esta experiencia educativa subrayó la importancia de cooperar y crear espacios de investigación vinculados a la realidad hondureña para promover la libertad académica dentro del aula con dinámicas activas, incluyendo la evaluación de contenidos temáticos y la comprensión de la normativa vigente y su impacto real en la sociedad. Además, la propuesta fomenta la práctica autodidacta, al permitir a los estudiantes asumir la responsabilidad y autonomía en su aprendizaje. El docente, por su parte, tiene un rol crucial en la guía y el apoyo para el desarrollo de estas habilidades.
Palabras clave: derechos humanos, método educativo, aprendizaje basado en investigación
Abstract
Higher education in Honduras faces multiple challenges due to the social context that affects its environment and therefore its students, which requires that these institutions assume a leading role in identifying and addressing territorial realities through teaching-learning practices that promote research and participation of university students in the construction of knowledge for their awareness and action to improve their environment. The objective of this research is to reflect the analysis of the International Relations students of the Central American Technological University on the perspective of human rights, education and gender contemplated in the government plan of Honduras 2022-2026 using Research Based Learning (RBL) methodology tools, a study developed in the subject “Management of Cooperation and Humanitarian Aid” where 16 students participated in documentary reviews, tree diagrams, focus groups, SWOT analysis and the elaboration of an opinion article as a final project. This educational experience underscored the importance of cooperating and creating spaces for research linked to the Honduran reality in order to promote academic freedom within the classroom with active dynamics, including the evaluation of thematic content and the understanding of current regulations and their real impact on society. In addition, the proposal encourages self-taught practice, allowing students to assume responsibility and autonomy in their learning, with the teacher’s role being crucial in guiding and supporting the development of these skills.
Keywords: human rights, educational method, research-based learning
Introducción
Un rasgo característico de las universidades latinoamericanas es su foco de atención y formación en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas, pero con una escasa o nula interlocución con las realidades nacionales y locales (Torres, 2019). Para Trimiño y Amézquita (2018), la universidad debe implicarse en el debate académico con el fin de dilucidar las características de los distintos contextos que subyacen en todas las sociedades, y con ello puntualizar el compromiso de la academia en la formación de ciudadanos que comprendan sus causas y efectos, colaborando en el discernimiento hacia una democracia participativa que se acerque a la realidad.
Una de las metodologías cualitativas que ha tenido un impacto significativo en el ámbito educativo es la basada en investigación, caracterizada por establecer una relación dialéctica entre el sujeto (quien investiga o enseña) y el objeto de estudio (el fenómeno o tema que se investiga), así como entre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al integrar variables que reflejan la subjetividad de los involucrados, la metodología permite una exploración más rica de los procesos educativos. Este enfoque integral no solo mejora la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, sino que también fomenta un ambiente educativo más inclusivo y reflexivo (Visotsky, 2022).
Para Poblete et al. (2019), el método de aprendizaje basado en la investigación (ABI) proporciona a los estudiantes en proceso de formación responsabilidad y protagonismo en la generación de nuevo conocimiento, percibido desde sus propias experiencias, factor implícito en la investigación. En palabras de Espinel et al. (2016), el ABI debe abordarse desde el vínculo docencia-pedagogía y docente-alumno para llevar a cabo análisis y propuestas de mejora de problemas en la sociedad, lo que hace necesario mantener la perspectiva de la relación entre la educación, el sector productivo y la investigación científica.
Ruiz y Estrada (2021) coinciden en la importancia de dicha metodología para fortalecer a los estudiantes a nivel profesional, con habilidades de búsqueda de información y pensamiento crítico. Aplicada al contexto universitario hondureño, es esencial para reconocer la visión androcéntrica y las desigualdades que históricamente han dominado la sociedad. Así, la intersección de los derechos humanos, la educación y la perspectiva de género resulta un espacio de estudio fundamental para investigar e integrar prácticas que promuevan iniciativas de extensión a la realidad. La educación es un proceso en constante perfeccionamiento, que fundamenta la humanización de las personas a lo largo de su vida. La universidad tiene como objetivo la formación integral del individuo y, por lo tanto, debe promover su humanización y la de la sociedad en su conjunto.
Según Martínez Gómez (2019), la educación superior en Honduras está influenciada por los factores económico, social y político. Estos afectan la organización institucional, la formación docente y la definición de objetivos, al orientarlas hacia una formación más técnica, tecnológica y científica.
De acuerdo con la misma autora, las universidades hondureñas concentran sus esfuerzos en tres áreas clave: la formación de profesionales, la investigación y el desarrollo integral de la persona (Martínez Gómez, 2019). Sin embargo, la violencia que afecta al país tiene un impacto significativo en el sistema educativo y en la sociedad en general. Las instituciones educativas, incluyendo las universidades, se ven aquejadas por los acontecimientos que afectan a la población. En particular, la enseñanza superior enfrenta el desafío de lidiar con las consecuencias de una violencia que también incide en sus estudiantes (Paz & Díaz, 2019).
Ante esta dura realidad, es imperativo que las universidades asuman un papel protagónico para identificar y abordar las causas estructurales de la violencia. En el ámbito de la práctica pedagógica, el profesorado debe desempeñar su rol de mediador para prevenir el maltrato, la exclusión, la segregación y la marginación. Además, es fundamental crear espacios donde los estudiantes se sientan escuchados y apoyados (Prieto et al., 2015).
Aunado a la importancia de que las universidades actúen como agentes sociales promotores de conocimiento e influyan en la conducta del individuo, recae en los docentes la responsabilidad de impartir una enseñanza que fomente valores y derechos esenciales, como la igualdad, el respeto por el prójimo y la justicia. Para lograrlo, es necesario emplear metodologías adecuadas que se ajusten al contexto que rodea a los estudiantes (Valencia & Aravena, 2022). En este sentido, la docencia universitaria exige una formación específica del personal académico, así como el acceso a recursos bibliográficos, didácticos y metodológicos que faciliten la transferencia efectiva del conocimiento a los alumnos (Rodríguez et al., 2016).
El objetivo de la presente investigación es reflejar el análisis de los estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) sobre la perspectiva de derechos humanos, educación y género contemplada en el llamado Plan de Gobierno para Refundar Honduras 2022-2026, usando herramientas de la metodología del ABI.
Cifuentes y Fernández (2022) concuerdan que es de carácter urgente contrastar y evaluar el cumplimiento de los planes de gobierno en relación con las políticas públicas destinadas a la protección de los derechos de los individuos. Como espacio de generación de conocimiento y pensamiento crítico, la universidad tiene un rol fundamental en este análisis, a través de la investigación, la docencia y la extensión, para contribuir a la promoción de políticas públicas más efectivas y equitativas.
En Honduras, la confianza en las instituciones políticas es casi nula. En palabras de Amador (2017, p. 35), “ante una debilitada institucionalidad, el autoritarismo y abusos se convierten en parte de la cotidianidad, lo cual es una barrera para la consolidación de regímenes democráticos”.
En este marco, las universidades tienen el compromiso de reflexionar sobre estas problemáticas e incorporarlas con la ayuda de pedagogías alternativas en sus programas académicos e investigaciones, para participar activamente en la construcción de un conocimiento que fomente sociedades justas y equitativas (Trimiño & Amézquita, 2018).
Metodología
La aplicación del análisis se enmarcó en la asignatura Gestión de la Cooperación y Ayuda Humanitaria, que se imparte el cuarto año de la Especialidad de Diplomacia de la carrera de Relaciones Internacionales de la UNITEC. La materia busca fomentar los conocimientos sobre los derechos humanos a partir de la justa distribución de beneficios a individuos y pueblos a través de la sociedad, así como aportar criterios de análisis sobre la realidad política, social, económica y cultural en que se encuadran los enfoques de cooperación al desarrollo. La asignatura, además, se orienta a potenciar la comunicación verbal-escrita, el pensamiento crítico-analítico y la lectura consciente, con el fin de implementar la metodología ABI.
Entre las finalidades de la metodología ABI propuestas por Ruiz y Estrada (2021, p. 1085), para efectos de la presente investigación se resaltan las siguientes:
Todo ello fortalece a la contribución de nuevos conocimientos, considerando que la función del docente universitario es formar profesionales a través del incremento de competencias dirigidas a comprender el contexto sobre el cual convergen (Artavia & Campos, 2020).
La asignatura se imparte cuatro días a la semana durante tres meses, y cada clase tiene una duración de una hora y quince minutos. En el trimestre académico de 2022 se matricularon dieciséis estudiantes (quince mujeres y un hombre) de entre 20 y 25 años, los cuales constituyeron la muestra. La modalidad fue híbrida; el componente presencial se llevó un día de cada semana.
Para el desarrollo de la metodología ABI se realizaron las siguientes acciones.
Semana 1: Se expuso a los dieciséis estudiantes la metodología ABI, así como su utilidad y finalidad dentro y fuera del espacio de aprendizaje. Se presentaron infografías y recursos digitales sobre buenas prácticas de investigación mediante clases participativas en que los alumnos esclarecieron los contenidos a través de ejemplos personales. Además, se abordó la lectura del sílabo de la asignatura y de las rúbricas de las actividades a realizar, disponibles en la plataforma de la universidad. Se sugirió desde dicho momento la lectura consciente y analítica del plan de gobierno de Honduras con enfoque en derechos humanos, educación y género.
Semanas 2-5: Se abordaron los conceptos de desarrollo y cooperación desde su evolución, ahondando en los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en los ODS 4, 5 y 10. Los estudiantes desarrollaron pósters científicos tutorados por el docente. Entre los temas que se presentaron estuvieron el origen, la finalidad y el accionar de los organismos multilaterales, y la ayuda humanitaria para el desarrollo a través de la cooperación. Todos ello se ligó a la realidad nacional, los tratados internacionales y los planes de acción de gobierno. Asimismo, se dio seguimiento a la lectura sugerida en la semana 1, para conocer el estado de avance.
Semanas 6-10: La entrega final fue individual, en formato de un artículo de opinión en el cual los estudiantes reflejaron su análisis, conclusiones y recomendaciones acerca del abordaje de derechos humanos, educación y género en el plan de gobierno. La extensión solicitada fue de 1500 palabras, y el ensayo debía estar respaldado con entre tres y cinco referencias bibliográficas. Posterior a la revisión, se discutió la reflexión en modalidad sincrónica, mediante un grupo focal en el cual se realizó un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Esta herramienta se utilizó para que los estudiantes tuvieran una disposición más favorable en su aprendizaje personal a través del ejercicio analítico-reflexivo (Martínez Larraín & Rebolledo, 2023).
Los productos entregados fueron analizados, triangulados y filtrados por el docente, lo que dio lugar a dos diagramas de árbol. El primero identifica las problemáticas relacionadas con los derechos humanos, la educación y el género en el contexto hondureño, mientras que el segundo presenta las propuestas del plan de gobierno en torno a estos temas. Además, se incluye un análisis FODA, todo ello desde la perspectiva de los universitarios.
El enfoque centrado en la investigación y el análisis crítico dentro del aula universitaria proporciona una plataforma para explorar y comprender las dinámicas sociales en el entorno académico. Dicha experiencia permite a los estudiantes profundizar en la comprensión de los derechos humanos y la distribución equitativa de beneficios, así como en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, investigación autodirigida y sensibilidad hacia los fenómenos socioculturales. Este enfoque educativo no solo busca formar profesionales competentes, sino también ciudadanos conscientes y comprometidos con la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.
Resultados y discusión
A partir de los artículos de opinión y la revisión de documentos, se creó un diagrama de árbol para mostrar las problemáticas que los estudiantes identificaron en torno a los derechos humanos, la educación y el género en Honduras. Se refleja así el análisis y la comprensión adquiridos por los alumnos, en línea con el objetivo de formar profesionales conocedores y conscientes de las realidades de su entorno.
Fig. 1. Problemáticas identificadas por los estudiantes sobre derechos humanos, educación y género.
Fuente: Autora (2024).
A través de la contextualización de los elementos en estudio, los universitarios coinciden en que es esencial comprender y transformar las desigualdades que enfrentan diversas poblaciones vulnerables en Honduras, tanto en el ámbito educativo como en el ejercicio de sus derechos humanos. La integración de estos elementos es imperativa para desafiar y modificar el pensamiento tradicional que ha dominado el paradigma de desarrollo, y que ha colocado a ciertos grupos en situaciones de desventaja.
Este enfoque pedagógico, que se basa en estructuras patriarcales, ha demostrado ser insuficiente para atender las necesidades formativas de los estudiantes universitarios, quienes requieren desarrollar un pensamiento crítico frente a la realidad nacional. Por lo tanto, es fundamental avanzar de un método educativo tradicional hacia uno que potencie las competencias de los alumnos, promoviendo no solo la equidad de género, sino también el respeto y la defensa de los derechos humanos en todas sus dimensiones (Álvarez, 2020).
Fig. 2. Propuestas de mejora identificadas por los estudiantes sobre derechos humanos, educación y género en el plan de gobierno 2022-2026.
Fuente: Autora (2024).
La figura 2 evidencia las propuestas de mejora identificadas por los estudiantes sobre derechos humanos, educación y género en el plan de gobierno 2022-2026. Los alumnos son conscientes de que el desarrollo implica un equilibro y una transversalidad de los elementos expuestos con una búsqueda inherente a: 1. el acceso a los recursos en igualdad de condiciones; 2. la planificación de políticas públicas teniendo en cuenta las desigualdades reales; y 3. la identificación y evaluación de resultados e impactos producidos en el avance de la igualdad real. Este conjunto de determinantes propicia la integralidad y sostenibilidad del desarrollo (Delgado, 2020).
Según los estudiantes, las propuestas antes mencionadas reflejan escenarios muy provechosos para el alcance de una mejora en derechos humanos, educación y género. Sin embargo, las acciones se ven limitadas por los diferentes obstáculos y desafíos que, según asevera Green (2019), han prevalecido en Honduras: 1. escasos profesionales formados en procesos de aseguramiento de calidad, específicamente monitoreo, evaluación y rendición de cuentas; 2. actitudes de desconfianza, indiferencia y conformismo de las autoridades gubernamentales; y 3. aumento del discurso sin priorizar la toma de decisiones que generen acciones para incidir en el fortalecimiento de la gestión de calidad en las instituciones gubernamentales.
Para profundizar en este análisis, la figura 3 presenta los resultados del FODA elaborado por los estudiantes durante el grupo focal, que examina los aspectos del plan de gobierno de Honduras para el período 2022-2026:
Fig. 3. Análisis FODA sobre el plan de gobierno 2022-2026.
Fuente: Autora (2024).
La interconexión entre derechos humanos, educación y género, desde la perspectiva universitaria, acentúa la importancia de abordar las debilidades y amenazas mientras se aprovechan las fortalezas y oportunidades para avanzar hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo.
El aspecto más relevante que emergió del análisis universitario fue la falta de profundidad en las propuestas del plan. Aunque se presentan metas, a menudo no se especifican los métodos para alcanzarlas, los actores involucrados, los plazos ni los mecanismos de evaluación y monitoreo necesarios para asegurar su cumplimiento. Esta omisión debilita la base del plan y, según el análisis realizado en conjunto con los estudiantes, fomenta la desconfianza en la población respecto a la verdadera intención del Gobierno de cumplir con las metas establecidas.
Para Valencia y Aravena (2022), el aula de clases representa el entorno perfecto para sensibilizar a los estudiantes sobre los derechos humanos. En este espacio, los alumnos no solo adquieren conocimientos, sino que también tienen la oportunidad de aplicarlos. A través de la enseñanza, es posible influir en el comportamiento humano, promoviendo su cambio, transformación o desarrollo.
Los estudiantes están de acuerdo en que los temas en cuestión son transversales a todos los sectores territoriales, por lo que resulta esencial formar y sensibilizar a los actores involucrados en el proceso de desarrollo, incluyendo instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y ciudadanía. Si no se visibilizan las desigualdades y sus causas, así como las condiciones que propician desequilibrios, exclusión y discriminación, estos problemas seguirán proliferando. Esto subraya la responsabilidad del Estado en la planificación de políticas y actividades en las áreas social, económica, medioambiental y de seguridad, asegurando que se promueva un desarrollo equitativo.
La presente metodología busca acercarse al posicionamiento, la vulnerabilidad, las necesidades y los intereses estratégicos de la sociedad hondureña, al permitir a los estudiantes analizar si las políticas, los proyectos y, en general, las decisiones del Gobierno nacional —así como de los actores vinculados al desarrollo— contribuyen a profundizar, paliar o revertir las desigualdades presentes en el territorio. En este proceso, es esencial que los docentes brinden apoyo mediante el fomento de competencias y la retroalimentación constante. El seguimiento de las metodologías aplicadas aumenta la efectividad del proceso formativo, al integrar principios éticos e investigaciones integrales. La propuesta didáctica en cuestión destaca por su enfoque autodidacta, que otorga a los estudiantes la responsabilidad y autonomía necesarias para gestionar su propio aprendizaje (Salgado, 2023).
Parafraseando a Hernández (2009), la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad plantea tanto un desafío como una oportunidad. Es fundamental que estas instituciones adopten metodologías que estimulen una mayor participación de los estudiantes, integren contenidos disciplinares en áreas de interés social, y utilicen rúbricas de evaluación junto con retroalimentación continua. Dichas estrategias están orientadas a motivar y fomentar el aprendizaje.
Tibbitts (2017) hace mención al concepto de educación basada en la investigación desde varios aspectos clave:
En este contexto, y en sintonía con el objetivo de estudio, la metodología permitió a los estudiantes aplicar un enfoque investigativo y analítico para evaluar la efectividad y coherencia del plan en relación con los derechos humanos, la educación y el género.
Conclusiones
A través de la metodología ABI, los estudiantes analizaron las propuestas contempladas en el plan de gobierno de Honduras para 2022-2026. Utilizando diagramas de árbol y la herramienta FODA se reflejó su perspectiva en torno a los derechos humanos, la educación y el género, así como su pertinencia en el contexto hondureño.
El acercamiento a la realidad social mediante la investigación permitió a los alumnos de Relaciones Internacionales generar pensamiento crítico en torno a la inclusión de los temas de derechos humanos, educación y género en la planificación gubernamental, algo de gran relevancia debido a los compromisos nacionales e internacionales en la materia. Por esto, se recomienda impulsar desde la universidad investigaciones que revisen y evalúen los impactos y las transformaciones sociales que llevan a cabo las políticas gubernamentales en los distintos contextos.
La educación superior en Honduras debería desempeñar un papel fundamental no solo en la formación profesional y el desarrollo integral de sus estudiantes, sino también en la confrontación y mitigación de los efectos de la desigualdad y la violencia que afectan a la sociedad. Dado que las instituciones educativas están directamente influenciadas por el contexto en el que operan, es esencial que adopten una postura proactiva para identificar y abordar las causas estructurales de los problemas. Los docentes, en particular, deben asumir el rol de mediadores para promover un entorno inclusivo y, en los estudiantes, el cambio y la proactividad por sus sociedades. Solo así podrán contribuir de manera efectiva al bienestar y al desarrollo equitativo de la comunidad académica y, por ende, de la sociedad en general.
A modo de recomendación para futuras investigaciones, sería beneficioso expandir la muestra en cantidad y disciplinas. Ello ofrecería un análisis más exhaustivo de cómo diferentes contextos y problemáticas afectan a cada campo del conocimiento, además de ahondar en cómo cada área contribuye utilizando la metodología ABI para abordar los desafíos presentes en el país.
Referencias
Álvarez, H. (2020). Enseñar historia a través de la perspectiva de género: Evaluación de una propuesta de innovación. MENDIVE. Revista de Educación, 18(3), 599-617. https://tinyurl.com/mu5zk3n6
Amador, S. (2017). Cultura política de los jóvenes universitarios de Honduras: El caso de CEUTEC San Pedro Sula en 2015. Innovare, 6(1), 26-36. https://tinyurl.com/k2ukhjxf
Artavia, C., & Campos, L. (2020). La investigación en la disciplina de la orientación: Procesos de formación desde la percepción estudiantil. Revista Electrónica Educare, 24(2). https://doi.org/10.15359/ree.24-2.13
Cifuentes, K., & Fernández, C. (2022). Programas de gobierno colombiano y derechos de las mujeres: ¿Aplica la agenda pública municipal el enfoque de género? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), 102-132. https://doi.org/10.21501/22161201.3632
Delgado, J. (2020). Actores e instrumentos de la cooperación internacional para el desarrollo. En L. Arenal (dir.), Estudios contemporáneos sobre geopolítica, conflictos armados y cooperación internacional (pp. 489-512). Universidad Internacional de Andalucía. https://tinyurl.com/3zjc7x6j
Espinel, J., Robles, J., Ramírez, C., & Ramírez, R. (2016). Aprendizaje basado en la investigación: Caso UNEMI. Revista Ciencia UNEMI, 9(21), 49-57. https://tinyurl.com/3y4m8jw7
Green, I. (2019). La institucionalización del sistema de aseguramiento de calidad en la educación superior en Honduras. Perspectivas del Desarrollo, 5(1), 59-75. https://doi.org/10.5377/rpdd.v5i1.11967
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27. https://tinyurl.com/3672926s
Martínez Gómez, (2019). Los fines de la educación universitaria en El Salvador y Honduras. [Tesis de doctorado]. Universidad de Navarra, España. https://tinyurl.com/3hxm93y5
Martínez Larraín, & Rebolledo, G. (2023). Obstáculos y necesidades en el aprendizaje del pensamiento estratégico de estudiantes de contabilidad. CAPIC Review, 20. https://doi.org/10.35928/cr.vol20.2022.170
Paz Maldonado, E. J., & Díaz Pérez, W. N. (2019). Educación para la paz, una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación Educativa, 19(79), 2019, 171-195. https://tinyurl.com/2u2wdwwr
Poblete, F., Linzmayer, L., Matus, C., Garrido, A., Flores, C., García, M., & Molina, V. (2019). Enseñanza-aprendizaje basado en investigación: Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil. Retos, 35, 378-380. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.59640
Prieto, M., Carrillo, J., & Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: El lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. https://tinyurl.com/4ehn7caj
Rodríguez, M., Moreda, P., Provencio, H., García, E., Spairani, S., Sempere, J., Trujillo, J., Berna, J., Villegas, E., Santos, A., Albadalejo, N., Fernández, M., Lloret, E., Mico, M., Moreno, I., Vicente, E., Mora, R., López, C., De Juan, M., Saiz, M., García, J., Torres, M., Rosser, A., Moreno, J., Peral, A., Ortiz, M., Vera, M., Díez, R., Vives, M., & Arroyo, C. (2016). Universidad, género, docencia e igualdad. En J. Álvarez, S. Grau y M. Tortosa (coords.), Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: Resultados de investigación (pp. 1559-1572). Universidad de Alicante. https://tinyurl.com/3vh8kums
Ruiz, F., & Estrada, R. (2021). Revisión bibliográfica: La metodología del aprendizaje basado en la investigación. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312
Salgado, O. (2023). Aprendizaje colaborativo: Una propuesta didáctica para el fomento de las competencias investigativas. Ponencia presentada en la 3rd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development-LAIRD 2023, 4-6 de diciembre. https://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2023.1.1.273
Tibbitts, F. (2017). Evolution of Human Rights Education Models. En M. Bajaj (ed.), Human Rights Education: Theory, Research, Praxis (pp. 69-95). University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812293890-005
Torres, A. (2019). Investigar los movimientos sociales desde los bordes de la universidad. Revista Kavilando, 11(2), 337-355. https://tinyurl.com/5fbmddys
Trimiño, C., & Amézquita, L. (2018). Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31). https://doi.org/10.19053/01227238.8564
Valencia, M., & Aravena, M. (2022). Educación en derechos humanos: ¿Cómo el sistema colombiano aborda la enseñanza en derechos humanos? I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 123-132. https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022010
Visotsky, J. (2022). Los derechos humanos y su enseñanza en las universidades: Perspectivas en diálogo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96). https://doi.org/10.5281/zenodo.5790297
Declaración de conflicto de intereses
La autora declara no tener conflictos de intereses.
Declaración de ética
La presente experiencia, titulada “Derechos humanos, educación y género: Reflexiones universitarias desde la metodología de aprendizaje basada en investigación”, reporta los resultados de un estudio que involucró a estudiantes. La autora declara que se respetó la autonomía de estos, quienes fueron informados de los objetivos y alcance del estudio, además de dar su consentimiento voluntario e informado para participar. Dichos estudiantes fueron seleccionados de manera equitativa, sin discriminación de ninguna índole. Asimismo, el estudio se llevó a cabo con el propósito de generar conocimiento que beneficie a la sociedad hondureña, a través de la transformación de la educación en el ámbito de la formación en competencias transversales.
Salgado O. A. (2024). Derechos humanos, educación y género: Reflexiones universitarias desde la metodología del aprendizaje basado en investigación. Revista Andina de Educación 7(2), 007211. Publicado bajo licencia CC BY-NC 4.0