Políticas educativas y alto rendimiento deportivo

Educational Policies and High Sports Performance

Norma Beatriz Rodríguez Feilberga , Agustín Vaccarib

a Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Calle 45 n.° 1474, CP 1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

b Facultad de Educación Física, Universidad Provincial de Córdoba. Mza. 20, lote 36, Etapa 2 Malagueño, Docta Urbani­zación, CP 5010, Córdoba, Argentina.

Recibido el 06 de septiembre de 2023. Aceptado el 09 de febrero de 2024. Publicado el 09 de abril de 2024.

© 2024 Rodríguez Feilberg & Vaccari. CC BY-NC 4.0

https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.11



Resumen

Con el objetivo de analizar las percepciones de las y los deportistas de alto rendimiento en su trayectoria educativa, el estudio se propuso indagar los modos en los cuales se manifiesta la continuidad pedagógica en la Escuela Alfonsina Storni de la ciudad de Córdoba. La institución educativa, ubicada en el Estadio Mario Alberto Kempes, tiene como principal propósito implementar el Programa de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria, destinado a jóvenes de 14 a 17 años, cuya finalidad es que deportistas de alto rendimiento logren la integralidad y terminalidad educativa, en adecuación con el proyecto deportivo de cada estudiante. El estudio de carácter cualitativo permitió explorar de manera detallada y comprensiva el funcionamiento del programa, así como las experiencias de las y los deportistas de élite involucrados. Los datos recopilados a través de observaciones y entrevistas proporcionaron una base sólida para el análisis y la interpretación de los resultados, cuestión que hizo posible visualizar la relevancia del abordaje de la vinculación entre trayectorias deportivas y educativas. La investigación muestra la importancia de construir espacios educativos que garanticen el derecho a la educación, al tiempo que se posibilita y se potencia la práctica deportiva en sus diferentes niveles y modalidades.

Palabras clave: Programa de Inclusión y Terminalidad, políticas educativas, alto rendimiento deportivo, continuidad pedagógica, trayectorias educativas

Abstract

With the aim of analyzing the perceptions of high-performance athletes in their educational trajectory, the study aims to investigate the ways in which pedagogical continuity is manifested in the Alfonsina Storni school in the city of Córdoba. Its headquarters, located in the Mario Alberto Kempes stadium, its main purpose is to implement the Inclusion and Termination Program of the Secondary School aimed at young people from 14 to 17 years old, with the purpose of high-performance athletes achieving integrality and educational completion, in accordance with their sports project. The qualitative study allowed us to explore in a detailed and comprehensive manner the operation of the program, as well as the experiences of the elite athletes involved. The data collected through observations and interviews provided a solid basis for the analysis and interpretation of the results, an issue that allowed us to visualize the relevance of the approach to the link between sports and educational trajectories. The research shows the importance of building educational spaces that guarantee the right to education while enabling and promoting sports practice at its different levels and modalities.

Keywords: Program of Inclusion and Completion, educational policies, high sports performance, pedagogical continuity, educational trajectories



Introducción

En el año 2006 se sancionó en Argentina la Ley de Educación Nacional n.° 26206, que entre sus objetivos cuenta con la ampliación de la obligatoriedad de la educación hasta el nivel secundario. En el art. 29 del capítulo IV, “Educación secundaria”, se establece que “[l]a educación secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de educación primaria” (Congreso de la Nación, 2006).

Por su parte, la provincia de Córdoba sancionó en el año 2008 la Ley de Educación n.° 9870, que establece las bases para el sistema educativo provincial. Esta ley tiene como objetivo garantizar el acceso, la calidad y la equidad en la educación, promoviendo la formación integral de las y los estudiantes y la mejora continua de los procesos educativos (Legislatura de la Provincia de Córdoba, 2010).

El Programa de Inclusión y Terminalidad de la Escuela Secundaria (PIT), creado en el año 2010, busca brindar formación laboral a jóvenes de entre 14 y 17 años que hayan abandonado sus estudios o que aún no los hayan iniciado. Su meta fue proporcionar una propuesta más flexible que permita a cada estudiante construir su propio camino educativo. El programa incluyó tutorías, coordinación pedagógica y una combinación de espacios curriculares obligatorios y opcionales, con el fin de brindar un acompañamiento personalizado a quienes participan en esta iniciativa.

Con el objetivo de lograr la inclusión educativa para estudiantes que por diversos factores no han podido finalizar su trayectoria escolar, el programa pretende encontrar en la educación, recuperando los enunciados de Alexis Oviedo (2023, p. 2), “diversos campos de desarrollo que van desde vincular a los procesos educativos a quienes tradicionalmente estaban excluidos (cobertura), hasta dar respuestas educativas más adecuadas”. En este caso se trata de deportistas cuya agenda es compleja dados los turnos de entrenamiento, los tiempos de traslados y las competencias.

El estudio incluyó una caracterización de las posibles alternativas escolares frente a la singularidad de personas que asisten a la escuela al tiempo que desarrollan trayectorias deportivas con altos niveles de compromiso, tiempos de entrenamiento y competencias, cuestión que, a su vez, puede implicar estadías prolongadas en ciudades distintas a la de residencia y aun viajes internacionales. La investigación procuró analizar las percepciones de las y los deportistas de alto rendimiento en su trayectoria educativa, en vinculación con la continuidad pedagógica que les permitió su paso por la Escuela Alfonsina Storni de la ciudad de Córdoba.

En este punto resulta oportuno mencionar que existen otras investigaciones sobre procesos de doble carrera. Para Cortés (2021, p. 21) “el término ‘doble carrera’, se describe brevemente como una carrera con mayor foco en el deporte y los estudios o el trabajo”. En su tesis doctoral, el autor analiza los equilibrios de trayectorias educativas y deportivas en atletas antioqueños de élite que participaron en Río 2016. Así, muestra cómo Colombia propicia políticas públicas “en relación al deporte”, con el objetivo “de organizar programas y mecanismos de protección que garanticen estilos de vida saludables para la población” (p. 71). Su investigación da cuenta de cómo el Estado colombiano, a través de políticas públicas, garantiza tanto las trayectorias escolares como las deportivas.

A su vez, en el artículo “La compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria”, Álvarez et al. (2016, p. 141) señalan que “los estudios centrados en la relación entre práctica deportiva y rendimiento académico han puesto de manifiesto que la práctica deportiva interfiere y dificulta en muchos casos el normal proceso de aprendizaje”. El estudio pone de manifiesto el abandono de la práctica deportiva en jóvenes deportistas amateurs dada la alta complejidad de articulación entre ambas esferas. “Los deportistas encuestados priorizaron la formación ante el deporte (73,8 %), dado que entendían que era un aspecto básico y esencial para acceder en un futuro al mercado de trabajo (77,0 %)” (p. 146). Asimismo, se indica la relevancia de orientación y tutorías personalizadas que permitan garantizar ambas actividades.

Según Henriksen (2010), la coordinación entre el deporte y la escuela ha demostrado ser crucial tanto para el jugador individual como para la capacidad del entorno en cuanto a desarrollar deportistas exitosos. En la experiencia noruega reportada, la relación entre el club y la escuela se encuentra tan estrechamente coordinada que parece extraño verlas como instituciones en pugna. La educación y el campo deportivo a menudo están en una relación competitiva con los deportistas que quieren ser exitosos, y los facilitadores del club de fútbol referenciado en este estudio parecen ser conscientes de ello (Aalberg & Sæther, en Laíño et al., 2019, p. 3).

Henriksen (2010) pone de manifiesto que en esta relación los afectados son las y los deportistas, frente a las altas demandas de ambas actividades. Sin embargo, Laíño et al. (2019, p. 12) presentan una “perspectiva orientada hacia las políticas públicas, [que] podría asegurar estrategias conjuntas desde las áreas de educación y deportes, coordinadas desde la nación hacia las provincias y municipios”.

Según Vanella y Maldonado (2013), la convocatoria para acceder al PIT fue masiva: 870 alumnos en el año 2010, cifra que se triplicó en el segundo año, al alcanzar los 2700 estudiantes. La experiencia del PIT fue abordada por estos autores a partir de un estudio de casos con enfoque biográfico, documental y empírico. La investigación que se presenta recupera la pregunta respecto de la alta complejidad que representa la experiencia de doble carrera en deportistas que asistieron a la Escuela Alfonsina Storni.

En el apartado siguiente se hará una descripción respecto de la metodología implementada en la investigación. Se incluye una sección titulada “La escuela”, en la cual se describe tanto al personal contratado como a las y los estudiantes y la comunidad educativa en general. En los párrafos que componen el apartado “El campo y sus actores” se plasman los criterios de selección de los casos, a la vez que se presenta biográficamente a las y los deportistas incluidos en este texto. La sección “Doble carrera: deportista de élite y estudiante del nivel secundario” incluye el análisis de las entrevistas realizadas, y adelanta los principales resultados sobre la diferencia entre deportistas que accedieron a este sistema educativo y los mismos deportistas en otros momentos de sus trayectorias escolares, en las que mencionan innumerables situaciones de obstáculos, sacrificios y fracasos. Las conclusiones recuperan el problema y los objetivos de la investigación, al tiempo que plasman el análisis de las categorías que surgen del contacto y la experiencia en el campo.

Metodología

La escuela estudiada, de condición estatal y de gestión pública, se llama Alfonsina Storni. Tiene la particularidad de que allí se desarrolla el PIT para jóvenes de 14 a 17 años. Ubicada en el barrio Chateau de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia argentina homónima, funciona en el sector norte del Estadio Mario Alberto Kempes, entre el Centro de Alto Rendimiento Deportivo y la pileta de natación, aproximadamente a 50 metros de la puerta principal de ingreso.

Actualmente cuenta con dos aulas, dos baños, una secretaría y una sala de conferencias que pertenece al estadio pero se utiliza como aula. En la proyección edilicia se contempla la creación de dos aulas más, una sala para profesores y un espacio para que los y las estudiantes puedan almorzar, hacer sus trabajos pendientes, estudiar, descansar, etc. Como dato novedoso, desde el año 2017 se incorporó a la institución educativa dentro de la estructura edilicia del estadio. Es decir, durante ese año se logró abordar una problemática urgente y se dio un paso concreto hacia su solución, lo cual fue histórico.

Entre 2007 y 2011, durante la primera gestión del gobernador Juan Schiaretti, desde la Agencia Córdoba Deporte, uno de los objetivos principales fue garantizar que las y los jóvenes tuvieran la oportunidad de completar su educación secundaria. En aquel entonces, el 75 % de las y los estudiantes que formaron parte de la muestra abandonaba la escuela debido a su dedicación a prácticas deportivas. Lamentablemente, en ese momento no fue posible implementar una iniciativa apropiada debido a diversas circunstancias. Sin embargo, al comenzar la segunda gestión hubo acuerdos y se elaboró un proyecto para llevar a cabo las obras necesarias y trasladar el PIT Deportivo —que inicialmente estaba ubicado en la av. Alem y luego en una casa alquilada— al Estadio Mario Alberto Kempes.

La Agencia Córdoba Deportes se presenta como una entidad comprometida con el fomento y desarrollo del deporte en la provincia de Córdoba. Sus objetivos incluyen facilitar el acceso a la práctica deportiva, promover la participación en el ámbito provincial, impulsar la integración social a través del deporte, fortalecer a los clubes como agentes de contención y formación social, así como contribuir al perfeccionamiento de los agentes deportivos y al desarrollo de deportistas destacados.

En este contexto, la agencia se vincula con los y las estudiantes mediante iniciativas como el PIT, que les permite completar sus estudios a través de un servicio educativo flexible. El PIT se organiza como un bachillerato en ciencias sociales, reconociendo los recorridos educativos previos de los jóvenes y proporcionando un sistema de promoción por asignaturas.

La vinculación entre la Agencia Córdoba Deportes y el PIT se evidencia en el compromiso conjunto por ofrecer oportunidades educativas y deportivas, reconociendo la importancia de ambas dimensiones en el desarrollo integral de los estudiantes. La agencia, al promover la práctica deportiva y contribuir al fortalecimiento social a través del deporte, encuentra sinergias con el PIT al proporcionar una plataforma educativa flexible y accesible para los jóvenes que buscan completar su educación secundaria y formación laboral. De esta manera, ambos programas se complementan para brindar opciones integrales de desarrollo a la juventud cordobesa.

Las técnicas usadas permitieron comprender en profundidad las experiencias y percepciones de las y los agentes involucrados en el programa. En el desarrollo de esta investigación, se optó por una metodología cualitativa que permitiera explorar de manera integral el PIT, así como las vivencias de las y los deportistas de élite involucrados. Para ello, se realizaron diversas etapas, que incluyeron la recopilación y el análisis de normativas institucionales, observaciones sistemáticas y entrevistas en profundidad a los deportistas de élite que se beneficiaron de esta propuesta educativa.

En primer lugar, se recogieron y analizaron las normativas y los documentos oficiales que regulan el funcionamiento institucional de la escuela, prestando especial atención a aquellos enunciados que abordan el acompañamiento y la adaptación de las trayectorias educativas de las y los estudiantes. Estas normativas brindaron un marco de referencia fundamental para comprender las políticas educativas y los objetivos del programa.

Encontramos sintonía con lo que sostienen Marradi et al. (2007, p. 56): “[L]os resultados de una investigación dependen del complejo de elecciones que el investigador/metodólogo ha realizado a lo largo de todo el recorrido”.

Acordamos asimismo con los autores que, “en el ámbito de la ciencia, la observación es, por definición, el modo de establecer algún tipo de contacto empírico con los objetos/sujetos/situaciones de interés a los fines de su descripción, explicación, comprensión” (p. 191). La especificidad de la observación científica radica en que es una forma de observación doblemente disciplinada: por un lado, se caracteriza por su sistematicidad y constancia (se atiene a ciertas reglas y procedimientos) y, por el otro, está orientada teórica y metodológicamente por las disciplinas científicas.

Dentro de los tipos de observaciones, Marradi et al. distinguen entre directa e indirecta; la primera es aquella en que hay encuentro espacial entre el observador y los observados. Para esta investigación, se empleó la observación participante, que tiene como particularidad la implicación en lo que los especialistas denominan “ambiente natural”. Así, se trata de una experiencia en la que la información resulta de la puesta en contacto directo con el fenómeno de interés.

Para Kawulich, la “observación participante conlleva el involucramiento de la/el investigador/a en una variedad de actividades, y por un período prolongado de tiempo, con el fin de observar a los miembros de una cultura en su vida cotidiana y participar en sus actividades” (en p. 81). Esto permitiría una mejor y mayor percepción e interpretación de los fenómenos.

Es esencial comenzar considerando la dinámica y la complejidad de lo social, ya que el entorno humano experimenta cambios constantes y está influenciado por diversos factores de origen y naturaleza variada. En este contexto complejo, se resalta la eficacia de los enfoques cualitativos que se enfocan en construcciones que dinámicamente vinculan la estructura social, la biografía de los individuos y los procesos histórico-culturales que caracterizan a las sociedades. En consecuencia, las investigaciones de enfoque cualitativo buscan exponer las intenciones y subjetividades de los propios sujetos sociales, para facilitar su comprensión en sus contextos específicos.

Se trata de diseños más adaptables, algunos de cuyos aspectos pueden ser previamente definidos, pero permitiendo la apertura de nuevas dimensiones durante el proceso, derivadas de información obtenida directamente mediante técnicas de recolección de datos. De esta manera, el diseño cumple con una función organizativa inicial, y hace posible que el curso de la investigación tenga un impacto directo, incorporando modificaciones o variaciones que surgen de decisiones tomadas en el proceso. En relación con el conjunto de estas, se retoma la perspectiva de Juan Piovani, quien recupera a Maxwell al sostener que se trata de un “concepto de diseño interactivo: un modelo holista y reflexivo de investigación en el que sus diferentes instancias se relacionan y afectan mutuamente sin seguir una lógica secuencial” (en Marradi et al., 2007, p. 77).

Una vez que se ha definido el problema de investigación, se procederá a explorar posibles respuestas metodológicas amplias para abordar el problema. “Para determinar la estrategia metodológica y seleccionar los instrumentos apropiados según los objetivos, será necesario desentrañar el problema de investigación y analizar todas sus implicaciones en términos de una posible respuesta construida empíricamente” (p. 80). Durante este proceso, los supuestos formulados en relación con las preguntas de investigación pueden o no estar conectados entre sí. En términos metodológicos, la hipótesis puede construirse inicialmente o durante el proceso de investigación, y en algunos casos puede ser reformulada según el trabajo de campo realizado. “Los supuestos son inherentes al planteo de las preguntas de investigación, al menos en la medida en que están implícitos en las definiciones y perspectivas teóricas desde las cuales se las construye” (p. 80).

Posteriormente, se procedió a analizar los enunciados recopilados, identificando las principales temáticas y categorías relacionadas con los procesos y las trayectorias educativas. Se utilizó un enfoque inductivo para que los hallazgos surgieran de los propios datos recopilados, sin imponer categorías predefinidas.

Las observaciones sistemáticas se llevaron a cabo en la escuela y en el contexto deportivo de las y los participantes, con el fin de captar tanto los aspectos formales de la propuesta educativa como las interacciones y dinámicas informales producidas en el entorno escolar. Estas observaciones permitieron obtener información detallada sobre las prácticas pedagógicas, la organización escolar y el clima educativo en el que se desarrolla el programa.

Por último, se realizaron entrevistas en profundidad a las y los deportistas de élite que participaron en el programa, con el objetivo de explorar sus experiencias, percepciones y sensaciones sobre el acompañamiento educativo y su integración con la práctica deportiva de alto rendimiento. Estas entrevistas brindaron una visión personalizada de las vivencias de las y los jóvenes atletas y permitieron obtener información rica y contextualizada.

Es crucial señalar que la muestra no se limita a los participantes en la educación tradicional, sino que también abarca a aquellos involucrados activamente en el PIT. Mediante este enfoque, se busca captar la diversidad de trayectorias educativas y brindar una visión integral de los desafíos y logros de los jóvenes en diferentes contextos educativos.

Este estudio se desarrolla en un año específico, lo que proporciona un marco temporal claro para la recopilación de datos y las observaciones realizadas. Así, se pueden contextualizar adecuadamente los hallazgos y comprender las dinámicas particulares que caracterizaron ese momento, lo que fortalece la validez y relevancia de los resultados.

En resumen, la metodología cualitativa empleada en esta investigación permitió explorar de manera detallada y comprensiva el funcionamiento del PIT de la escuela secundaria, así como las experiencias de las y los deportistas de élite involucrados. Los datos recopilados a través de observaciones y entrevistas proporcionaron una base sólida para el análisis y la interpretación de los resultados, para una comprensión más profunda de la relación entre el deporte de alto rendimiento y la educación en el contexto de esta propuesta educativa.

La escuela

Es esencial profundizar en la estructura y el funcionamiento específicos de la Escuela Alfonsina Storni, una institución educativa única que destaca por la implementación innovadora del PIT. A partir de una cuidadosa observación y análisis, se revelan las singularidades que caracterizan a esta escuela.

El equipo de profesionales desempeña roles cruciales para el funcionamiento integral del programa. Una coordinadora y un coordinador pedagógicos supervisan y coordinan las actividades académicas, brindando orientación tanto a docentes como a estudiantes. Una ayudante técnica colabora en tareas administrativas y proporciona asistencia durante los trayectos educativos. Dos preceptores se ocupan del acompañamiento personal y académico de los estudiantes, velando por el cumplimiento de normas y su bienestar.

El plantel docente, compuesto por veinte profesores y profesoras, juega un papel esencial al impartir diversas asignaturas del currículo, adaptándose a las necesidades y trayectorias educativas de cada estudiante. La directora de la escuela es responsable de la gestión general y la coordinación entre los diferentes agentes, mientras que una supervisora de zona realiza el seguimiento y la supervisión del programa en su área geográfica.

La coordinación general del programa garantiza la articulación eficaz entre las distintas áreas y asegura el cumplimiento de los objetivos. El personal administrativo contribuye en tareas documentales, registro de asistencias y comunicaciones. Además, un representante del Ministerio de Educación asesora y supervisa el cumplimiento de políticas educativas gubernamentales, mientras que tres personas de la Agencia Córdoba Deporte facilitan la conexión entre los ámbitos deportivo y educativo, con recursos y apoyo en el desarrollo de las prácticas deportivas.

En cuanto a los y las estudiantes, la escuela acoge a aproximadamente 75 jóvenes distribuidos en tres cursos. Un aspecto distintivo del programa es la formación de cursos por trayectos en lugar de edades, lo que significa que un mismo curso puede albergar estudiantes de diferentes edades (desde el trayecto A, de 14 años, hasta el D, de 17) según la cantidad de materias aprobadas en escuelas anteriores. Con respecto a la cantidad de estudiantes, es crucial subrayar que la cifra de aproximadamente 75 jóvenes se refiere al año 2023, período en el cual se llevó a cabo la investigación. Esta aclaración temporal brinda un contexto claro y garantiza la precisión de la información.

En relación con la organización de los cursos en “trayectos” (A, B, C, D), es necesario ampliar la explicación para proporcionar una comprensión más detallada. Este enfoque pedagógico busca adaptarse a las trayectorias educativas individuales de los estudiantes. La clasificación se realiza según la cantidad de materias aprobadas, lo que permite una estructura más flexible y personalizada que se ajusta a las necesidades educativas de cada estudiante.

Es esencial señalar que la población estudiantil se caracteriza por pertenecer mayoritariamente a una clase socioeconómica media-alta, y que la mayoría proviene de escuelas privadas. Durante el proceso de ingreso, se lleva a cabo una reunión con cada familia (madre, padre o tutor), con el fin de comprender mejor la situación particular de cada estudiante y proporcionar un acompañamiento escolar adecuado. Este enfoque permite construir un contexto educativo que va más allá de simples estadísticas, para resaltar las características únicas de la escuela y su compromiso con la diversidad de trayectorias educativas.

El campo y sus agentes

El criterio de selección del equipo investigado y las y los atletas entrevistados estuvo determinado por su nivel competitivo y su elegibilidad para disputar los Juegos Olímpicos de la Juventud, ya fuera en deportes individuales o colectivos. Únicamente se consideraron para la investigación aquellos atletas que se destacaron como seleccionados provinciales de Córdoba y/o nacionales de la República Argentina.

Además, se buscó incluir en la investigación a atletas que, más allá de su nivel competitivo y su participación en los Juegos Olímpicos de la Juventud, tuvieran una trayectoria destacada en sus respectivas disciplinas. Se valoró su compromiso, dedicación y logros deportivos, así como su participación en selecciones provinciales y nacionales. De esta manera, se buscó abarcar una variedad de experiencias y perspectivas en relación con la integración de la escolaridad y el deporte de alto rendimiento, y cómo esta propuesta ha impactado en la formación integral de las y los jóvenes atletas.

A continuación, se presenta una breve descripción biográfica de las y los entrevistados cuyas experiencias se recuperan en este trabajo.

Al momento de la entrevista, Daiana tiene 21 años, y practica hockey sobre césped desde hace diecisiete. Jugó en el Club Atlético Barrio Parque hasta mitad del año 2021, momento en el que pasó a jugar para River Plate. Además, participó en el seleccionado de Córdoba en todas sus categorías: sub-14, sub-16, sub-18, sub-21 y mayor. En el año 2021 fue citada para representar a la selección argentina en la categoría sub-21 junior (a cuyas jugadores se conoce como ”las Leoncitas”), lo que se considera una proyección para formar parte de la selección mayor: “las Leonas”.

Martín, por su parte, tiene 20 años y practica básquet desde hace once. Ha pasado por clubes como Talleres, Unión Eléctrica e Hindú Club, y representado a la provincia de Córdoba desde la selección formativa.

Germán practica básquet desde los 4 años de edad. Habiendo jugado en el Club Unión Eléctrica hasta los 16, y luego de su experiencia en Bahía Básquet, actualmente, a sus 20, juega para el Club San José, en São Paulo, Brasil.

Por su parte, Nicolás, jugador de rugby desde hace quince años, empezó cuando tenía 8 a entrenar en el Club de Tablada. Su trayectoria deportiva incluye clubes profesionales como el Olimpia Lions y Jaguares, así como partidos en el seleccionado mayor de la provincia de Córdoba y Argentina XV. En la actualidad es jugador contratado por el equipo Dallas Jackals de la Mayor League Rugby estadounidense.

Sofía, que actualmente se encuentra compitiendo en Madrid, España, comenta que desde los 5 años juega al hockey en el club Universitario de Córdoba, y que a sus 22 recuerda con mucha emoción su trayectoria en el club, pasando por infantiles, juveniles y el plantel superior. Tras haber sido parte de los seleccionados provinciales y nacionales, su galardón más significativo fue la presea dorada en los Juegos Olímpicos de la Juventud.

En relación con los atletas entrevistados, es crucial recordar que fueron seleccionados en función de su nivel competitivo y elegibilidad para participar en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Esto implica que no solo representan una élite en sus disciplinas, sino que también han destacado en selecciones provinciales y nacionales, lo que proporciona una perspectiva única sobre la integración de la escolaridad y el deporte de alto rendimiento.

En el apartado siguiente se analizan las entrevistas en función de las categorías sociales —que surgen del trabajo de campo— y analíticas —que se fueron construyendo a partir del proceso de investigación—.

Doble carrera: deportista de élite y estudiante del nivel secundario

En Argentina, la obligatoriedad del sistema educativo incluye la finalización del nivel secundario, cuestión que suele solaparse con las trayectorias deportivas de jóvenes que pueden o no aspirar a convertirse en deportistas profesionales. La preparación y el nivel de trabajo que implica alcanzar el nivel de élite en el deporte puede ser un obstáculo para el cumplimiento de la acreditación educativa mínima obligatoria. Por esta razón, existen en nuestro país algunas experiencias aisladas de escuelas que organizan su currículum atendiendo a las particularidades de los compromisos deportivos de los sujetos que asisten. A continuación se destacan y analizan algunos extractos de las entrevistas que se realizaron durante los años 2022 y 2023 a las y los deportistas mencionados en el apartado anterior.

Por ejemplo, en la entrevista 1, Daiana manifiesta que en el PIT del Kempes percibía una sensación de libertad, porque “podíamos andar tranquilos sin que nos estén observando cada paso y cada cosa que hacíamos. Al ser un lugar más abierto y tener más espacio al aire libre me daba esa sensación de estar libre”. En la entrevista a Germán, esta idea se refuerza por contraste, pues el deportista describe lo que experimentó en un colegio anterior:

En el cole al que iba antes sentía que estábamos encerrados como en una especie de cárcel, porque nuestra aula estaba justo al frente de la preceptoría y nos controlaban como si fuéramos presos. No podía ni asomar la nariz que ya nos amenazaban: “Vuelvan dentro del aula que nadie puede salir”, “El próximo que se asome lo llevo derecho a Dirección”. Y la consecuencia iba a ser que nos iban a poner amonestaciones. Lo mismo cuando salíamos al recreo: el patio era un cuadrado y al medio estaba la sala de preceptores y profesores, y nos controlaban desde ahí.

Las y los entrevistados subrayan que antes de ingresar al PIT del Kempes resultaba muy dificultoso coordinar las demandas deportivas y las escolares. Por ejemplo, Sofía recuerda una ocasión en la que durante una semana estuvo en Buenos Aires por su agenda deportiva. En el colegio tenía una evaluación, solicitó cambio de fecha y le fue denegada. Recuerda que había informado a su profesora que no estaría durante la semana y que llegaría directamente el viernes, e intentó acordar que le permitiera presentar la exposición la siguiente semana, para preparar el trabajo de manera adecuada. Dado que durante la semana tendría demandas físicas, técnicas, motrices y mentales muy exigentes, sabía que no podría dedicarle el tiempo necesario. “Sin embargo, su respuesta fue un rotundo no. Aunque entendía que no estaría en Córdoba, me instó a encontrar una solución, ya que mi turno de exposición era el viernes”. Por lo tanto, durante esa semana, a pesar de estar enfocada en el entrenamiento (una semana mentalmente agotadora debido a la inminente selección para el Torneo Sudamericano), también, sin quererlo, tenía en su mente la tarea pendiente de preparar la exposición. “Inconscientemente, no me permitía disfrutar plenamente de todo lo que estaba viviendo, ya que en los momentos de descanso recordaba que tenía esa tarea pendiente”.

Es comprensible que el alto rendimiento deportivo incluye dar lo mejor de sí en el rol que se desempeña. Un hábito que fomenta el alto rendimiento es la responsabilidad que cada quien asume al tener una conducta acorde con las exigencias que la competencia impone. El desafío, sin duda, radica en que los deportistas logren trasladar esos hábitos de alto rendimiento a su vida académica y desarrollen una dinámica que les permita cumplir tanto en el ámbito deportivo como en el educativo.

Lo cierto es que las y los entrevistados reflejan haber experimentado esta situación y, en la mayoría de los casos, mostraron la necesidad de una alternativa académica que se ajustara a sus dinámicas deportivas, a sabiendas de que se suelen experimentar las mismas dinámicas —es decir, exigencias ligadas al rendimiento— cuando se cursan trayectos académicos.

La necesidad y la urgencia de completar los estudios secundarios por parte de los deportistas de alto rendimiento es evidente. Ningún entrevistado o entrevistada ha manifestado no querer finalizar sus estudios, más allá de la obligatoriedad escolar en Argentina. Como mencionó Martín:

Cuando asistía a mi anterior colegio, le pedía a mis padres que averiguaran otro colegio para poder cambiarme y así poder realizar ambas actividades. Era consciente de que dedicarme únicamente al deporte no era la solución. Aunque en ese momento lo que más deseaba era dedicarme al deporte, también era consciente de que debía terminar mis estudios de alguna manera, pero necesitaba algo que se adaptara mejor a mi realidad.

¿Podríamos considerar como prioritario implementar políticas integrales de acción que incluyan tanto la práctica deportiva como las trayectorias escolares? Someter a las y los jóvenes a situaciones sin orden ni planificación desde el punto de vista emocional para que puedan desempeñarse con entusiasmo y motivación en ambas actividades, sin llegar al punto de tener que elegir una sobre la otra, parece ser una tarea compleja. Como mencionó Sofía:

Estaba entrenando y mentalmente enfocada en la práctica, pero no puedo negar que cuando recordaba que al día siguiente tenía que entregar todos los trabajos de la semana y que yo no había estado presente durante toda la semana porque estaba entrenando en Buenos Aires, en esos momentos mi mente se distraía de la práctica y sentía angustia. Incluso llegué a considerar dejar el deporte porque no encontraba apoyo de ninguna de las dos instituciones. No había organización entre el club y el colegio, y realmente no me brindaba tranquilidad mental. Nunca hubo una comunicación entre un dirigente del club y un directivo del colegio para ver cómo podríamos organizar mi situación.

Las trayectorias deportivas y académicas manifiestan múltiples complejidades al tiempo que presentan desafíos que suelen oscilar entre situaciones exitosas y de satisfacción plena frente a los logros deportivos y experiencias frustrantes en las trayectorias escolares. En la construcción de una carrera deportiva, las y los jóvenes deben superar obstáculos que surgen tanto de la formación deportiva como de la académica. Lo que no cabe duda es que ambas actividades son importantes, y no se trata de que una tenga más valor que la otra; de hecho —cuestión que no será abordada en esta investigación—, en algunos casos se abandona la trayectoria deportiva en función de las altas exigencias escolares.

La posibilidad que les brinda el programa, en cuanto a las adecuaciones curriculares, sería justamente lo que un atleta de alto rendimiento necesita para poder seguir avanzando en el oficio de estudiante. “La verdad que para mí fue un buen cambio irme del colegio en el que estaba al PIT del Kempes, porque entendí que en mi situación deportiva implicaba una adecuación horaria”. Germán hace referencia a que en el Kempes le extendían los plazos de entrega, entonces podía cumplir con la tarea asignada a la vuelta de su actividad deportiva, sin que eso influyera negativamente en su desempeño académico.

Por su parte, Nicolás sostiene, sobre el paso por la escuela deportiva del Kempes:

La verdad que para mí fue un antes y un después en mi vida, ya que antes era muy complicado entrenar a la mañana y estudiar. El colegio anterior no me contemplaba los entrenamientos. En el Kempes me facilitaron todo mucho más y pude desarrollarme mejor como deportista, entrenar de la mano de la formación académica también. Siempre ha habido muy buena onda, y estuvo muy contemplado el tema de los viajes. Los profesores siempre te dan una mano, tirando para el mismo lado así que entrenando y dedicándome al alto rendimiento. Así que el paso por el Deportivo1 para mí fue muy, muy bueno, fue un antes y un después, como te dije antes, porque gracias al deportivo pude seguir jugando al rugby, lo que me gusta, acompañado de una formación académica y terminar el secundario. Gracias a eso hoy en día puedo seguir una carrera y continuar haciendo mi deporte como a mí me gusta.

Este fragmento muestra cómo la nueva propuesta educativa del PIT del Kempes ha brindado a los deportistas una mayor libertad y flexibilidad para dedicarse al deporte, y ha generado un ambiente más favorable para su desarrollo deportivo y académico. Antes, en otras instituciones educativas, algunos de los entrevistados experimentaron obstáculos y limitaciones que dificultaban la conciliación entre el deporte y los estudios. En cambio, con esta nueva propuesta, tienen la oportunidad de organizarse de manera más efectiva para seguir dedicándose al deporte mientras cumplen con sus responsabilidades académicas. En la entrevista con Martín, frente a la pregunta sobre las adecuaciones por parte de la institución escolar en relación con la agenda deportiva, responde que en su primer colegio no se realizaban consideraciones: “En mi primer colegio, para nada. En el segundo totalmente, ya que era de deportistas […]. Los maestros solían preguntar si estabas muy cansado y capaz extendían un poco el recreo o nos dejaban ir antes”.

Estos fragmentos reflejan que, con la nueva propuesta educativa en el colegio adecuado para deportistas, Martín pudo organizar de manera efectiva su actividad deportiva con la académica. En su primer colegio, no recibió contención emocional y apoyo para conciliar ambas actividades, pero en el segundo, diseñado para deportistas, encontró el sostén necesario.

Según manifiestan las y los deportistas que participaron de la investigación, los profesores en el colegio deportivo fueron claros en los temas de estudio y entendieron las demandas físicas y mentales del deporte; por ello, a Martín le brindaron las facilidades para que pudiera dedicarse al básquet y seguir con su formación académica sin dificultades. Además, en el club deportivo también se promovieron hábitos saludables y se incentivó el rendimiento académico como requisito para competir, lo que contribuyó a la construcción de una vida deportiva y académica equilibrada.

Tomando como base las investigaciones de Cortés (2021) y Álvarez et al. (2016), podemos contextualizar las experiencias de los deportistas de élite en Argentina. Cortés Díaz aborda la noción de “doble carrera” como una combinación de deporte y estudios o trabajo, mostrando cómo las políticas públicas en Colombia respaldan estas trayectorias. Por otro lado, Álvarez et al. resaltan la interferencia entre la práctica deportiva y el rendimiento académico, sugiriendo tensiones que los deportistas deben superar.

Al analizar las entrevistas realizadas en 2022 y 2023, se observa que las y los deportistas en Argentina enfrentan desafíos similares, como la falta de flexibilidad en las instituciones educativas no adaptadas a las necesidades deportivas. La descripción de situaciones como la de Sofía, quien tuvo dificultades para coordinar evaluaciones con su agenda deportiva, evidencia la falta de comprensión y apoyo por parte de las instituciones educativas convencionales.

El material teórico proporciona un marco para entender la necesidad de políticas integrales que aborden tanto la práctica deportiva como las trayectorias escolares. La ausencia de apoyo organizacional entre clubes y colegios, como menciona Sofía, refleja la falta de coordinación que afecta negativamente la experiencia de los deportistas.

En relación con el PIT del Kempes, se destaca cómo las adecuaciones curriculares brindan la flexibilidad necesaria para que los deportistas se desempeñen tanto en el ámbito deportivo como en el educativo. Las experiencias de Germán y Nicolás evidencian que esta propuesta educativa ha marcado un cambio significativo: les ha permitido equilibrar de manera efectiva sus responsabilidades académicas y deportivas.

Sin embargo, es crucial ir más allá de las experiencias individuales y analizar cómo estas adecuaciones impactan en el rendimiento académico y deportivo en general. ¿Se observa una mejora significativa en la calidad de vida académica y deportiva de los participantes del programa en comparación con quienes no cuentan con este tipo de apoyo?

La particularidad de la propuesta del Kempes

El currículum del programa se presenta entonces como una propuesta curricular que, para su elaboración, toma como punto de partida y referencia las finalidades, los principios, los fundamentos y los enfoques de los espacios curriculares (disciplinas y áreas de conocimiento) prescritos en los diseños curriculares vigentes para la educación media/secundaria en la provincia de Córdoba.

Pero, a su vez, incorpora una organización diferente de los contenidos básicos requeridos para la educación secundaria en sus dos ciclos (básico y orientado), en un trayecto formativo integral, atendiendo a las particularidades de los sujetos destinatarios y sus necesidades de formación, para que cada estudiante, en virtud de su historia escolar, pueda construir y proyectar su propio itinerario formativo. En definitiva, no se presenta un diseño particular para el programa, sino una propuesta curricular en el marco de los diseños vigentes para la educación media/secundaria.

Como menciona la propuesta del PIT, en cuanto a las particularidades de los destinatarios, está basado en acuerdos entre estudiantes y docentes. Tiene previamente una autorización de la coordinación y un aviso formal a los adultos a cargo (madre, padre o tutor) del estudiante. A partir de la planificación anual deportiva que tenga preestablecida cada atleta, deberán ir ordenando los pasos a seguir en cuanto a los objetivos a corto, mediano y largo plazo trazados entre ambas partes.

Para mí, fue un buen cambio irme de mi colegio y pasar al PIT del Kempes. Entendieron mi situación deportiva y eso me ayudó a manejar el tiempo y resolver trabajos, tanto como las cargas que me daban de trabajo. Creo que estaba bueno porque yo entrenaba de cinco de la tarde a nueve y media de la noche, llegaba a mi casa reventado y no quería saber nada. Me enseñaron cómo manejar ese tiempo y cómo resolver, siempre acompañándome. También tuve la posibilidad de mandar trabajos cuando estaba afuera y cuando volvía los presentaba, lo cual estaba muy bien […].

El paso por el Kempes, la verdad que lo recuerdo con mucha alegría. Para mí, fue un cambio grande. Siempre tuve compañeros buenos, siempre tuve profesores buenos y tuve apoyo que me sirvió muchísimo. Además, en el PIT me ayudaron muchísimo con eso. Así que eso es lo que recuerdo del Kempes, y la verdad, muy feliz por haber ido a ese colegio.

Estos fragmentos reflejan que, con la nueva propuesta educativa en el colegio adecuado para deportistas, Germán pudo organizar de manera efectiva su actividad deportiva con la académica. En su primer colegio, le costó mucho conciliar ambas actividades y no tenía el apoyo necesario para priorizar el deporte. Sin embargo, al cambiar al PIT del Kempes, encontró una institución que entendió su situación deportiva y le brindó el apoyo y la flexibilidad necesarios para desarrollarse plenamente en la competencia y en sus estudios. Además, el colegio y el club deportivo promovieron hábitos saludables y le proporcionaron herramientas útiles para su vida personal y deportiva. Todo esto contribuyó a que pudiera dedicarse al básquet y seguir con su formación académica de manera exitosa.

Es fundamental que el equipo docente acompañe y oriente a los estudiantes en el proceso y, según lo que demuestra la experiencia acumulada, este resulta más provechoso cuando tales estrategias se enseñan vinculadas a aprendizajes específicos. La propuesta curricular del PIT tiene en cuenta los requerimientos formativos de los destinatarios y la flexibilidad que necesitan para poder cursar sus estudios, pero ha sido diseñada contando con que resulte también accesible para las y los profesores, pues su acción pedagógica es clave en el desarrollo de la propuesta.

En función de la formación inicial de las y los profesores, su experiencia profesional acumulada y la tradición pedagógica de la escuela media/secundaria, los espacios del currículo de este programa requieren fundamentalmente de parte de ellas y ellos una renovación de las estrategias de enseñanza. En este marco, los esfuerzos estarán dirigidos a lograr:

Todos estos logros se orientarán a dinamizar el proceso de enseñanza y fortalecer las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes (Jacinto & Terigi, 2007; Peretti, 2007).

Por ejemplo, Sofía relata cómo fue la organización y construcción de los acuerdos que tuvo con las y los profesores, la coordinación, el seleccionado nacional y la familia. Puede sintetizarse de la siguiente forma.

Sofía estaba transitando el período de preparación para la selección del equipo nacional de hockey que iba a participar en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Por lo tanto, debía asistir de manera presencial a Buenos Aires, ciudad donde se preparan los equipos nacionales de dicha disciplina. Debía estar en el CeNARD (lugar de concentración del plantel) de lunes a jueves, es decir, tenía que viajar el domingo por la noche y emprender la vuelta a su ciudad los jueves después del mediodía. Llegaba a Córdoba los viernes por la madrugada, debido a que el traslado era en autobús, un viaje de aproximadamente diez horas. El día viernes era el único día que podía asistir al colegio, y que asistiera era uno de los puntos del acuerdo.

Entonces, lo aprovechaba para entregar trabajos pendientes, evacuar dudas y generar consultas con los y las docentes. Los días que la estudiante/atleta estaba en Buenos Aires, si bien por cuestiones lógicas no podía estar presente físicamente en la escuela, se comunicaba con los y las docentes con quienes tenía clases cada día. Es decir, a lo mejor en alguna materia particular tenía que presentar un trabajo o tarea pendiente, y en los momentos de ocio que le permitiera la actividad deportiva, podía contactarse con algún docente (por videollamada, mensajes de audio o correo electrónico) o utilizarlo para estudiar o preparar alguna devolución. De esa forma, Sofía se mantenía en contacto con cada uno de los docentes durante el período en que no asistía físicamente al colegio.

Luego, la estudiante y el o la docente generaban la estrategia más eficiente para ir cumpliendo con los contenidos de cada materia. En el caso de que Sofía no pudiera cumplir con algún encuentro o entrega pactada de antemano, la responsabilidad de ella era dar aviso al docente; de lo contrario, podía ser tomado como un acuerdo no cumplido y tendría una observación o incluso una calificación negativa. Aquí se ve también el papel de los adultos responsables de la estudiante/atleta: por ser ella menor de edad, debían estar al tanto de la situación académica y ser un soporte en paralelo, por si sucedía alguna situación que no estaba dentro del acuerdo.

Esto significa que conjugar la actividad deportiva de alto rendimiento con la continuidad académica, en este caso de la estudiante/atleta Sofía, no depende solamente de ella, sino que debe haber una combinación de factores y actores que se complementen para seguir adelante en el camino. La primera responsable, sin dudas, es la protagonista: por parte de ella debe haber un alto desempeño, sobre todo a nivel organizativo, para llevar las dos actividades en paralelo. Pero luego también deben existir otras aristas que acompañen, potencien y motiven el trayecto de la joven. Por lo tanto, estamos hablando de un trabajo en equipo y mancomunado entre la estudiante/atleta, la escuela/coordinación, el club/selección nacional y la familia. Sin esa homeostasis entre todas las partes, es muy difícil que se puedan cumplir los acuerdos previamente realizados. Sin dudas, esto garantiza mucho más ir alcanzando los objetivos planteados en la planificación.

La historia de Sofía es solo un ejemplo de cómo la dedicación, el esfuerzo y el apoyo de diversos actores pueden permitir que un o una joven combine el deporte de alto rendimiento con una formación académica sólida. Este tipo de experiencias demuestra que es posible trazar un camino que permita a los estudiantes/atletas desarrollarse plenamente en los dos ámbitos, enriqueciéndose mutuamente y alcanzando el éxito tanto en el deporte como en los estudios. Es un desafío que requiere compromiso y flexibilidad por parte de todos, pero los resultados valen la pena, ya que contribuyen al crecimiento y la formación integral de los jóvenes que aspiran a ser profesionales tanto en el deporte como en cualquier otro ámbito de la vida.

Hallazgos

En conclusión, la búsqueda de un equilibrio entre la formación académica y la práctica deportiva de alto rendimiento es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes. Con el apoyo adecuado y la voluntad de superar obstáculos, es posible alcanzar metas significativas en ambas áreas. De esta manera, se fomenta una cultura que valora el esfuerzo y la dedicación tanto en el deporte como en el ámbito educativo, lo que crea individuos más completos y preparados para enfrentar los desafíos que la vida les presente.

Se mencionan varias propuestas que hacen posible que los entrevistados puedan continuar su trayectoria escolar de manera más efectiva en el PIT del Estadio Mario Alberto Kempes. A continuación, se destacan algunas de las principales propuestas de la escuela que han contribuido a mejorar la experiencia educativa de los deportistas de alto rendimiento:

En resumen, las propuestas de la escuela incluyen flexibilidad, adaptación, acompañamiento, innovación pedagógica y trabajo en equipo para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de los deportistas de alto rendimiento. Estas medidas han permitido que los jóvenes puedan desarrollarse plenamente tanto en el ámbito deportivo como en el educativo, superando las dificultades que antes enfrentaban y logrando un equilibrio entre sus responsabilidades y metas en ambas áreas.

El análisis de las trayectorias educativas de estudiantes deportistas de alto rendimiento en el PIT del Estadio Mario Alberto Kempes revela una serie de desafíos y propuestas significativas. Sin embargo, una comprensión más profunda y enriquecedora de estos aspectos puede lograrse mediante la vinculación explícita con categorías teóricas clave.

En conclusión, la conexión explícita entre los hallazgos del campo y categorías teóricas clave es esencial para enriquecer el análisis y proporcionar una comprensión más profunda de las dinámicas educativas de los estudiantes deportistas en el programa del Kempes. Este enfoque permitirá una reflexión más crítica sobre los desafíos y las propuestas presentadas, para contribuir así a la mejora continua de la experiencia educativa de estos jóvenes.

Conclusiones

El presente artículo abordó la temática del alto rendimiento deportivo y la continuidad de las trayectorias educativas en el contexto de una escuela estatal de gestión pública. A partir del análisis de la estructura de la escuela, la metodología utilizada y las experiencias de los deportistas de élite, se han obtenido conclusiones que permitirán abordar otras investigaciones sobre la problemática de la doble carrera.

En primer lugar, se destaca la importancia de contar con un espacio educativo que brinde libertad y flexibilidad a los jóvenes deportistas. La percepción de los entrevistados refleja que las escuelas anteriores, donde se sentían controlados y limitados, contrastan con el ambiente del PIT del Estadio Mario Alberto Kempes. Esta nueva propuesta educativa les brinda la sensación de estar libres y les permite desenvolverse con mayor tranquilidad, lo que contribuye a un mejor aprovechamiento de su tiempo y energía.

Asimismo, se evidencia la necesidad de encontrar soluciones que se adapten a las dinámicas deportivas de los estudiantes y les permitan conciliar sus responsabilidades académicas y de competencia. Los deportistas de alto rendimiento enfrentan desafíos particulares, ya que deben cumplir con altas demandas físicas, técnicas y mentales en su entrenamiento, a la vez que deben mantener un rendimiento académico satisfactorio. La falta de apoyo y organización entre el club deportivo y el colegio genera angustia y puede llevar a que los jóvenes consideren abandonar el deporte. Es fundamental implementar políticas integrales que consideren ambas dimensiones y brinden apoyo y planificación para que los estudiantes puedan desarrollarse plenamente tanto en el ámbito deportivo como en el educativo.

Por otro lado, se destaca la importancia de promover la responsabilidad y el hábito del alto rendimiento en los estudiantes. Si bien es comprensible que el alto rendimiento deportivo requiere un alto nivel de dedicación y compromiso, es fundamental que los deportistas trasladen esos hábitos al ámbito académico. La construcción de una carrera deportiva implica superar obstáculos en ambas áreas, y es necesario fomentar una dinámica que permita a los jóvenes cumplir con sus responsabilidades en las dos dimensiones.

El establecimiento de acuerdos y una comunicación fluida entre todos los actores involucrados es fundamental para organizar y planificar las cargas académicas en concordancia con los compromisos deportivos. Además, el acompañamiento personalizado brindado por los coordinadores pedagógicos y el equipo docente es crucial para que los estudiantes construyan su propio camino educativo, con atención a sus necesidades individuales.

El enfoque pedagógico innovador ha promovido una renovación de las estrategias de enseñanza, diversificando formatos y recursos en los espacios curriculares para mejorar las condiciones de aprendizaje. La flexibilidad en la evaluación ha permitido que los estudiantes demuestren sus conocimientos acorde a sus situaciones particulares, adaptándose a sus realidades deportivas.

Asimismo, el trabajo en equipo ha sido un pilar fundamental para la continuidad de las trayectorias educativas de los deportistas. La integración del deporte y la educación en la propuesta curricular favoreció el desarrollo integral de los jóvenes, quienes han encontrado en estas medidas un camino para superar obstáculos y alcanzar equilibrio entre sus responsabilidades y metas académicas y deportivas.

En resumen, las propuestas implementadas en la escuela estatal de gestión pública y el PIT del Estadio Mario Alberto Kempes han demostrado que es posible conciliar el alto rendimiento deportivo con una formación académica sólida. Estas medidas han permitido a los jóvenes deportistas desarrollarse plenamente en los dos ámbitos, que se enriquecen mutuamente. Es fundamental que estas experiencias sirvan como base para la implementación de políticas integrales que consideren las necesidades y dinámicas de los deportistas de alto rendimiento, para garantizar su desarrollo personal y profesional. Con el apoyo y la colaboración de todos los actores involucrados, es posible construir un futuro prometedor para estos jóvenes talentosos y comprometidos con su formación integral.

La conexión entre carreras deportivas y académicas plantea desafíos intrincados. Los testimonios de las y los deportistas resaltan las dificultades previas en entornos menos comprensivos. Un análisis teórico adicional podría proporcionar una perspectiva más profunda de las dinámicas entre las exigencias deportivas y el rendimiento académico, y permitir una mejor adaptación de políticas y estrategias.

La referencia a políticas públicas en el deporte colombiano es pertinente, pero su conexión con la realidad argentina y las especificidades del PIT del Kempes requieren una mayor consideración. La adaptación local de estas políticas podría mejorar aún más las trayectorias educativas de los jóvenes deportistas. Además, la propuesta educativa del Kempes destaca la libertad y la flexibilidad, pero la mención de “trayectorias de aprendizaje” necesita una fundamentación teórica más sólida. Explorar cómo estas propuestas impactan la construcción del conocimiento y se alinean con teorías pedagógicas específicas sería esencial para una implementación efectiva.

Con todo lo mencionado, la necesidad de equilibrar deporte y educación es evidente. Las estrategias del Kempes para abordar este equilibrio necesitan una conexión más clara con modelos pedagógicos específicos y tendencias contemporáneas, para respaldar la idea de que la flexibilidad mejora el rendimiento tanto académico como deportivo. La diversificación de formatos debe basarse en tendencias educativas innovadoras para garantizar su eficacia y relevancia en el contexto actual.

El énfasis en acuerdos, comunicación y acompañamiento personalizado destaca asimismo la importancia de la interacción entre actores clave. Una exploración teórica más profunda podría ofrecer un marco conceptual sólido para entender cómo el acompañamiento personalizado mejora las trayectorias educativas.

La integración del deporte y la educación como objetivo curricular requiere una fundamentación teórica sólida. En este sentido, explorar qué teorías respaldan la noción de que la integración de estas dimensiones contribuye a la formación integral de los estudiantes es esencial para una implementación efectiva.

1 Suelen llamar “el Deportivo” al colegio Kempes.

Referencias

Álvarez, P., López, D., Hernández, A., & Barroso, C. (2016). La compatibilidad entre estudios y deporte en estudiantes de secundaria. SPORT TK. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 141-152. http://tinyurl.com/mvjz4v7u

Congreso de la Nación (2006). Ley 26206: Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial n.° 31062, 28 de diciembre. http://tinyurl.com/37m646s5

Cortés, J. (2021). Equilibrios de trayectoria educativa y deportiva en atletas de élite: Estudio de casos de deportistas antioqueños que participaron en Río 2016 [tesis de posgrado]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://tinyurl.com/4evfkvr9

Henriksen, K. (2010). The Ecology of Talent Development in Sport: A Multiple Case Study of Successful Athletic Talent Development Environments in Scandinavia [tesis de PhD]. Universidad de Dinamarca del Sur, Dinamarca. http://tinyurl.com/4n9mesjn

Jacinto, C., & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. UNESCO-IIPE / Santillana. http://tinyurl.com/47kz34av

Laíño, F., Tuñón, I., Castro, H., & Pérez, M. (2019). Educación formal y deporte de élite en adolescentes argentinos. Educación Física y Ciencia, 21(3). http://tinyurl.com/3k2pn2tc

Legislatura de la Provincia de Córdoba (2010). Ley 9870. 15 de diciembre. https://tinyurl.com/46weu5hy

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé. http://tinyurl.com/4j59w474

Oviedo, A. (2023). Inclusión, exclusión, justicia social. Revista Andina de Educación, 6(1). https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.01

Peretti, G. (coord.). (2007). Propuesta curricular: Programa de Inclusión/Terminalidad de la educación secundaria y formación laboral para jóvenes de 14-17. Gobierno de la Provincia de Córdoba. http://tinyurl.com/2s35bvza

Vanella, L., & Maldonado, M. (eds.) (2013). Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT). UNICEF / Universidad Nacional de Córdoba. http://tinyurl.com/2yprdcxp

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Declaración de contribución de la autoría

Norma Beatriz Rodríguez Feilberg realizó el análisis y la interpre­tación de datos, así como la redacción y revisión crítica del contenido intelectual. Agustín Vaccari llevó a cabo el análisis del proyecto institu­cional en general, la selección de casos y realización de en­trevistas, la elaboración compartida de categorías y marco teórico, y la descripción del modelo de establecimiento.

Declaración de ética

El presente artículo científico, titulado “Políticas educativas y alto rendimiento deportivo”, reporta los resultados de una investigación que involucró a personas. Por este motivo, los autores del artículo declaran que se respetó la autonomía de los participantes en la investigación, quienes fueron informados de los objetivos, riesgos y beneficios del estudio, y dieron su consentimiento voluntario e informado para participar. Dichos sujetos participantes fueron seleccionados de manera equitativa, sin discriminación de ninguna índole. Asimismo, la investigación se llevó a cabo con el propósito de generar conocimiento que pudiera beneficiar a la sociedad, a través de la construcción de espacios educativos que garanticen el derecho a la educación, al tiempo que se posibilita y se potencia la práctica deportiva en sus diferentes niveles y modalidades.



Rodríguez Feilberg & Vaccari (2024). Políticas educativas y alto rendimiento deportivo.  Revista Andina de Educación 7(1), 007111. Publicado bajo licencia  CC BY-NC 4.0