Revista Andina de Educación 6(1) (2022) 00061r1

Reseña

Garcés, F. (coord.) (2023). Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19. Universidad Politécnica Salesiana.

José Luis Garcíaa

a Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Javier Méndez Aponte n.° 1, Fracc. Servidor Agrario, 39070, Chilpancingo, Guerrero, México.

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.r1

El diseño y la implementación de políticas neoliberales en América Latina y el Caribe supusieron, desde los años 60, nuevas tensiones y, por ende, nuevos mecanismos de resistencia que emergieron desde grupos sociales y personas cuyos derechos fueron vulnerados sistemáticamente en nombre del “progreso”, la “modernidad” y el “desarrollo”. La desigualdad es un común denominador regional. La eclosión del COVID-19 como problema social y de salud pública mundial ha dejado en evidencia a un sistema de producción y a un modelo civilizatorio injustos e inequitativos, que precarizan las relaciones humanas a través del consumo y la productividad.

Estas asimetrías se acentúan en colectivos que, desde antes de la llegada del COVID-19, venían en situación de franca desventaja en medio de las dinámicas que impone la racionalidad capitalista occidental. Un ejemplo son las personas indígenas, quienes han visto cómo esta pandemia ha minado las posibilidades reales de acceso y reivindicación de derechos elementales como salud, trabajo digno, vivienda, alimentación e educación, e incluso ha generado nuevas formas de desigualdad y marginación debido, entre otros factores, a la recesión y a la crisis económica global.

El libro titulado Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19, coordinado por Fernando Garcés V., es precisamente un valioso estudio latinoamericano que invita a la reflexión en torno al impacto de la pandemia en estudiantes universitarios provenientes de pueblos originarios, centrando el foco de análisis en tres universidades: la Universidade Católica Dom Bosco (UCDB) en Brasil, la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) en Chile y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en Ecuador, todas ellas pertenecientes a la Red de Interculturalidad de las Instituciones Salesianas de Educación Superior.

Esta obra representa una radiografía oportuna de la forzada y anárquica migración del sistema educativo presencial a uno completamente virtual, y de las estrategias emergentes que utilizaron estudiantes indígenas (y sus familias), docentes e instituciones de educación superior para no interrumpir del todo el proceso formativo debido a la crisis sociosanitaria. El objetivo del texto en su conjunto, declaran las y los autores, es “analizar los efectos de la crisis sociosanitaria actual en los planos personal y sociocultural del proceso educativo de los(as) estudiantes indígenas de tres universidades salesianas y la respuesta institucional frente a este grupo estudiantil específico” (Garcés, 2023, p. 13).

En el primer capítulo, titulado “La respuesta de los estudiantes indígenas frente al COVID-19: El caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador” y escrito por Diana Ávila Camargo, Fernando Garcés, Sebastián Granda Merchán y Pablo Vásquez, se busca, a través de un enfoque metodológico predominantemente cualitativo, la recuperación de experiencias de los actores de la UPS involucrados en la problemática descrita: estudiantes universitarios de pueblos originarios, docentes y autoridades. Los testimonios arrojan resultados contrastantes: el COVID-19 no solo puso en riesgo la formación académica de las y los estudiantes, sino también elementos básicos para la subsistencia, como la economía y la salud.

En términos generales, podemos sostener que la crisis sociosanitaria desatada por el COVID-19 tuvo un impacto fuerte en el ámbito laboral y la economía familiar de los y las estudiantes, provocando serios desajustes en su vida cotidiana y, en algunos casos, poniendo en riesgo, inclusive, el tema de la alimentación del día a día.

Lo anterior tuvo como telón de fondo la reducción de los ingresos económicos propios, en el caso de aquellos estudiantes que son jefes y jefas de hogar… (Ávila et al., 2023, p. 44)

La pandemia trajo consigo, además de cuantiosas cifras de contagio, trastornos en la salud física y emocional de las y los estudiantes y sus familias. El largo confinamiento obligatorio, las complicaciones económicas, las adaptaciones a las nuevas modalidades educativas y laborales, entre otros factores, hicieron mella en la vida de las personas. Sin embargo, la pandemia también empujó la creación de acciones y redes colaborativas para amainar los efectos de la crisis económica: surgieron microemprendimientos, se reorientaron los ya existentes hacia el nuevo contexto de crisis, se vendieron algunos artículos del hogar y se fortalecieron las redes de préstamos y ayuda para que los estudiantes no abandonaran sus estudios universitarios.

El segundo capítulo, titulado “El COVID-19 en los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile” y escrito por Carlos Bustos, Gustavo González, Andrea López, Simona Mayo y Cecilia Millán, tiene como propósito analizar los efectos de la crisis sociosanitaria en la dimensión personal, emocional, social, cultural y académica de estudiantes indígenas de la universidad antes referida. Durante esta investigación de enfoque metodológico mixto se hallaron conclusiones similares a las que arrojó el estudio correspondiente a la UPS de Ecuador.

Las y los estudiantes de la UCSH hacen énfasis en los efectos económicos a consecuencia de la pandemia, como la pérdida de empleos y la dificultad para solventar los gastos derivados de las nuevas modalidades laborales y escolares (por ejemplo, la compra de equipos móviles y de computación). Sin embargo, se reporta asimismo la creación de redes de apoyo y la intervención del Gobierno a través de la distribución de bonos entre las familias para aminorar el golpe de la crisis económica. También se generó la sensación entre el estudiantado de que las condiciones para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje empeoraron con la llegada del COVID-19.

La pandemia y sus síntomas sanitarios, sociales, culturales, políticos y económicos derivaron en la precarización de la salud física y mental, tanto individual como comunitaria. Las personas se enfrentaron a la aparición de síntomas como estrés, ira, miedo, frustración, aburrimiento y angustia. Se palpaba la incertidumbre; las herramientas para afrontar estos cambios tan intempestivos eran precarias aún. Y, por supuesto, estos síntomas se presentaban con mucha mayor fuerza en individuos en situación de vulnerabilidad económica. El estudio de la UCSH nos lleva a una amplia reflexión en este sentido y nos coloca de cara a una realidad que aún no ha podido ser diagnosticada del todo.

Las consecuencias emocionales y psicológicas constituyen el impacto que la población estudiantil más resiente y describe en los grupos focales. Entre las circunstancias y efectos que se relacionan con este impacto de la pandemia, se pueden mencionar las condiciones de aislamiento y, en algunos casos, de hacinamiento; la tensión por tener que responder a los requerimientos académicos sin disponer de la capacidad tecnológica; la muerte de un familiar cercano y la falta de ceremonias y prácticas de despedida de los muertos; la rutina de encierro en el hogar y el tener que disponer del mismo espacio para lo doméstico y lo académico. (Bustos et al., 2023, p. 109)

En el tercer capítulo, titulado “A pandemia do Corona Virus e a situação dos estudantes indígenas da Universidade Católica Dom Bosco de Campo Grande/Brasil: Um olhar sobre as ações do NEPPI e da UCDB” y escrito por Eva Maria Luiz Ferreira, José Francisco Sarmento Nogueira, Josemar de Campos Maciel, Leandro Skowronski y Lenir Gomes Ximenes, se hace mención a los procesos de resistencia que han vivido los pueblos originarios en Brasil desde hace siglos a través de movimientos indígenas que buscan principalmente el reconocimiento de sus mecanismos de organización, sus lenguas, sus creencias, tradiciones y sus territorios, así como la reivindicación de una educación propia.

O Brasil é um país marcado por grande diversidade étnica e cultural. Por outro lado, jaz atravessado pela desigualdade e pela discriminação racial, que tiveram forte impacto sobre a estrutura da sociedade brasileira, desde os seus dias formativos, até os tempos atuais.

A pandemia do Corona vírus expôs esta desigualdade em que vivem estes povos, pois a falta de recursos, além do descaso das autoridades do estado nacional, fez com que estes povos tenham sido atingidos de forma diferenciada. (Luiz et al., 2023, p. 130)

El estudio tiene como premisa, al igual que el de la UPS y el de la UCSH, que el coronavirus evidenció las desigualdades que viven los pueblos indígenas debido a la falta de recursos y atención por parte de las autoridades en todos los órdenes de gobierno: se encuentran desprovistos de lo elemental para una vida digna. El trabajo tiene como propósito visibilizar la presencia indígena en la UCDB y los impactos y las mayores dificultades que enfrentaron estos estudiantes durante el COVID-19, así como determinar las acciones individuales, colectivas e institucionales que se tomaron durante este contexto de crisis.

Se detectaron, con el estudio, problemas relacionados con la economía de los estudiantes y sus familias, y con el acceso al internet en sus comunidades e instituciones de educación superior, que no ofrecen condiciones adecuadas en términos de infraestructura (espacios, computadoras, red eléctrica, conexión, etc.) y conectividad para que los pueblos originarios puedan estar incluidos digitalmente. Sin embargo, también se reporta un proceso sistemático de profesionalización de las y los docentes que tuvieron que incorporarse a actividades de formación emergentes para hacer frente a estos nuevos escenarios, sin dejar de lado el sentido de una educación incluyente que conceptualice la diferencia como un valor y no como un obstáculo.

Por tanto, considero que el texto en su conjunto es un aporte novedoso que servirá como marco de referencia para muchas otras investigaciones respecto a la temática, partiendo de la idea de que los estragos generados por la crisis sociosanitaria recién se encuentran en un proceso de evaluación por parte de la comunidad científica internacional. En particular, los científicos sociales latinoamericanos tienen la ominosa tarea de reflexionar sobre el mundo y sus desigualdades antes y después del COVID-19 para visibilizar también algunas estrategias perversas que el capitalismo ha utilizado en el marco de la crisis para generar réditos económicos a costa del dolor de las personas.

Referencias

Ávila, D., Garcés, F., Granda, S., & Vázquez, P. (2023). La respuesta de estudiantes indígenas frente al COVID-19: El caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. En F. Garcés (coord.), Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19 (pp. 15-94). Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3GkC2KZ

Bustos, C., González, G., López, A., Mayo, S., & Millán, C. (2023). El COVID-19 en los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. En F. Garcés (coord.), Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19 (pp. 95-128). Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3GkC2KZ

Garcés, F. (coord.) (2023). Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19. Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3GkC2KZ

Luiz, E., Sarmento, J., De Campos, J., Skowronski, L., & Gomes, L. (2023). A pandemia do Corona Virus e a situação dos estudantes indígenas da Universidade Católica Dom Bosco de Campo Grande/Brasil: Um olhar sobre as ações do NEPPI e da UCDB. En F. Garcés (coord.), Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19 (pp. 129-168). Universidad Politécnica Salesiana. https://bit.ly/3GkC2KZ



García, F. (2023). Garcés, F. (coord.) (2023). Educación superior y pueblos indígenas en el contexto del COVID-19. Universidad Politécnica Salesiana. Revista Andina de Educación 6(1), 00061r1. Publicado bajo licencia  CC BY-NC 4.0