https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.10

Las redes sociales para fomentar la interculturalidad en la educación superior

Social networks to promote interculturality in higher education

Danilo Marcelo Diaz Quichimboa Email,Jeferson Dario Crespo Asquia Email, Mónica Joselyn Contreras Moinaaa Email

aUniversidad Nacional de Educación. Departamento de Profesionalización Docente. Av. Soasti y 5 de Agosto, código postal 140101, Macas, Ecuador


INFORMACIÓN DEL ARTICULO

Historial del articulo

Recibido el 21 de noviembre de 2021 - Aceptado el 16 de febrero de 2022 - Publicado el 13 de abril de 2022

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo analizar la relación que existe entre las redes sociales y las prácticas interculturales en la educación superior. Se utilizó un enfoque cualitativo apoyado en la metodología investigación-acción y en la técnica descriptiva, con lo cual se verificó el planteamiento problemático. Como resultado se obtuvo que el uso de las redes sociales promueve la interculturalidad por sus múltiples ventajas: comunicación, interacción, facilidad de uso y participación de la comunidad educativa. Se logró incentivar la práctica de los principios interculturales y la valoración del uso de las redes sociales de forma innovadora, así como la generación de espacios en que los docentes fomenten entre los estudiantes la presencia de valores culturales en el campo educativo.

Palabras clave: Digiculturalidad, Educación superior, Innovación, Interculturalidad, Redes sociales


ARTICLE INFO

Article history:

Received November 21, 2021 - Accepted February 16, 2022 - Published April 13, 2022

ABSTRACT

This article analyzes the relationship between social networks and intercultural practices in higher education. A qualitative approach was applied through an action-research methodology and a descriptive technique. As a result, it was obtained that social networks promote interculturality due to their multiple advantages: communication, interaction, ease of use, and participation in the educational community. It was possible to encourage the practice of intercultural principles and the appreciation of the use of social networks in an innovative way and the generation of spaces in which teachers foster the presence of cultural values in the educational field among students.

Keywords: Digiculturalism, Higher education, Innovation, Interculturality, Social networks



1. Introducción

La presente investigación nace tras identificar dificultades en la conformación de equipos de trabajo para realizar diferentes actividades académicas en los docentes-estudiantes de octavo semestre de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe a Distancia de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), en el Centro de Apoyo Macas-Morona Santiago. Los estudiantes tienen marcados sus grupos y por ello se producen procesos de exclusión, discriminación y promoción de estereotipos y prejuicios entre las culturas a las que pertenecen (shuar, achuar, kichwa y mestiza). Esto no permite disfrutar de verdaderos procesos inclusivos e interculturales, en apego a los principios del Buen Vivir. Es evidente que la mayoría de los alumnos tienen vergüenza de expresarse en su lengua materna; esto ocasiona que se pierda la identidad cultural y no se revaloricen los saberes ancestrales propios de cada pueblo. A partir de esta problemática, surge la idea de introducir las redes sociales como un medio para que los estudiantes fomenten y vivan la interculturalidad.

Las redes sociales son portadoras de espacios para convivir entre todos. En tal sentido, Morales Zúñiga (2011) menciona que se encargan de reconstruir las formas que se encuentran invisibles en una estructura social determinada, con el objetivo de acceder a los contenidos que encierran. Así, las redes sociales actualmente se han constituido en un modo de comunicación efectiva al cual la mayoría de las personas tiene acceso, generalmente de manera gratuita: permiten compartir información sin importar la distancia y tiempo. Por ello, los estudiantes de las carreras a distancia del Centro de Apoyo Macas-Morona Santiago de la UNAE, al encontrarse en lugares donde la señal telefónica es defectuosa, han optado por utilizar redes sociales como WhatsApp, Facebook y Messenger para mantenerse en contacto con los docentes y entre compañeros. Por otro lado, usan YouTube para reforzar los aprendizajes.

Los estudiantes emplean estas aplicaciones en sus celulares, lo cual representa una ventaja, pues no todos cuentan con una computadora y esto permite la convivencia en cualquier momento y espacio. Kuz y sus colaboradores (2016) estiman que las redes sociales se definen como aquellos medios que permiten la socialización, la interacción entre los sujetos. Con ello se pueden contextualizar las realidades: las culturas shuar y achuar presentan mayor dificultad en el acceso y conexión a las tecnologías, en relación con los miembros de la cultura kichwa y los mestizos, que tienen mayor acceso a las TIC.

El aprendizaje fuera de las aulas de clase, por medio de un equipo como el teléfono celular o el ordenador, forma parte de la digiculturalidad, que permite la creación de una comunidad escolar en la cual todos interactúan: docentes, representantes y estudiantes, que además colaboran en el proceso académico de forma activa (Rodríguez, 2017). Mediante el uso de las redes sociales se puede generar un ambiente más interactivo, amigable, innovador y eficiente, de manera que en la comunidad educativa se generen escenarios saludables para la conservación de la identidad cultural en el marco de los valores, costumbres, tradiciones y territorios de cada pueblo.

Según Tello (2007), las redes sociales brindan muchas ventajas en el campo social y educativo, tales como la facilidad de manejo y la comunicación, la transmisión, el almacenamiento y el procesamiento de información. Deben ser bien utilizadas para apoyar el fortalecimiento de la interculturalidad de los estudiantes, aprovechando que constituyen procesos innovadores que atraen la atención de quien les da uso.

La interculturalidad es un tema amplio y de mucha importancia en el entorno social y en la educación. La Constitución y el Ministerio de Educación del Ecuador garantizan la educación intercultural bilingüe y dan libertad a los pueblos y nacionalidades para educar con pertinencia cultural y lingüística, preservando conocimientos ancestrales como la lengua y las costumbres, que deben ser transmitidos para conservar su identidad. En este sentido, Cano y sus colaboradores (2016) consideran que las competencias interculturales se deben desarrollar en cada asignatura —tanto de pregrado como de posgrado— con la ayuda de pedagogías activas como wikis, videos, foros, tarjetas, imágenes, etc., que permitan la valoración de costumbres, tradiciones, saberes, creencias y habilidades de cada cultura, para con ello ubicar la interculturalidad de forma transversal en la educación.

Krainer y sus colaboradores (2017) estiman que es necesario diseñar y aplicar instrumentos que fortalezcan la producción de conocimientos desde la cosmovisión y los contextos de los pueblos. De lo contrario, si solo se emplean modelos occidentales, no se logrará enfatizar la interculturalidad y el diálogo de saberes.

Entre tanto, para Cruz y sus colaboradores (2019), las nuevas tecnologías —entre ellas las redes sociales— facilitan la creación de agrupaciones virtuales de enseñanza intercultural, en las cuales puede participar toda la comunidad educativa para generar un aprendizaje colectivo. Con las herramientas digitales, cuando se las usa con un propósito académico, se logran resultados significativos; en este caso, se pueden gestionar recursos, materiales, etc., que respondan a las necesidades de educación intercultural.

En un mundo globalizado en donde se puede acceder a mucha información con solo tener un equipo que soporte conexión a internet, constituye un desafío educar para utilizar de forma positiva y adecuada las redes sociales. Pero la educación ha evolucionado a la par de la tecnología, y la educación intercultural bilingüe no es la excepción. Si bien es cierto que en la Amazonía ecuatoriana el contexto de los estudiantes es complejo, por la distancia a la que viven y la falta de energía eléctrica, señal telefónica, vías de acceso, entre otros, internet ha llegado a la mayoría de los lugares, tanto así que un gran porcentaje cuenta con conexión y acceso a las redes sociales. Esta conectividad permite llevar a cabo una educación que contribuya a desarrollar destrezas y habilidades de cooperación entre culturas y sistemas, fundamentados en los derechos humanos y sin limitantes culturales ni sociales (Hernández & Iglesias, 2017).

En la educación superior es importante brindar espacios inclusivos e interculturales mediante instrumentos que identifiquen la forma de generar conocimientos desde la ciencia y desde las manifestaciones de los pueblos y nacionalidades, con el objetivo de lograr un equilibrio entre lo intercultural y lo occidental (Krainer et al., 2017). Un medio para lograrlo son las redes sociales, debido a las múltiples ventajas que ofrecen. Por ello, en la presente investigación se planteó como propósito proponer actividades innovadoras que fortalezcan la interculturalidad, con el uso de las redes sociales como herramientas interactivas y dinámicas.

Las redes sociales pueden implementarse como un recurso para que los maestros compartan información con los estudiantes y viceversa. Son parte de la vida cotidiana de la mayoría de los individuos: todos quienes usan un smartphone tienen al menos una red social instalada, con la cual se comunican e interactúan con familiares, amigos o compañeros. Se puede usar esta misma dinámica para fortalecer la interculturalidad en los estudiantes. Es un recurso que no afecta la educación ni la cultura o tradición de los pueblos; más bien es una estrategia que contribuye a fortalecer y fomentar la interculturalidad en las aulas de clase.

Al admitir la interacción mediante el empleo de textos, imágenes, gifs animados, documentos, etc., las redes sociales se prestan para ser incluidas en los procesos formativos. Como mencionan Morales y sus colaboradores (2017), los videos, los blogs, los diccionarios, las imágenes, el software educativo, entre otros recursos, contribuyen a fomentar los principios interculturales, y por esta razón son utilizados a menudo para mediar los procesos educativos. Se puede tener acceso a estos recursos a través de una o varias redes sociales. También se pueden generar insumos en la lengua materna, de forma que se promuevan los saberes ancestrales, se consolide la identidad cultural y se lleve a cabo una educación inclusiva.


2. Metodología y materiales

El proceso de investigación desarrollado en este proyecto es cualitativo, y consiste en la búsqueda de información acerca de la experiencia de docentes-estudiantes —llamados así porque son docentes en ejercicio que, a la vez, se forman en la UNAE para obtener su título de licenciados— en la construcción de la enseñanza-aprendizaje, sin evaluar sus conocimientos por medio de números. Según la definición de Schenke y Pérez (2018), “la investigación cualitativa es una forma de pensar, una manera particular de acercamiento al objeto de estudio que busca descubrir lo nuevo antes que verificar lo conocido, permitiendo comprender la complejidad, destacar las particularidades, innovar y crear conocimiento” (p. 2).

Dado que en este estudio se intenta conocer la relación que existe entre las redes sociales y las prácticas interculturales, el enfoque cualitativo es el más acertado. Entre la variedad de metodologías cualitativas, se consideró la investigación-acción, que tiene carácter participativo y colaborativo, y cuyo fin es mejorar las prácticas sociales y educativas (Latorre, 2005). En el proceso de investigación-acción se utilizaron estrategias en las que docentes y docentes-estudiantes reflexionaron sobre sus propias prácticas en el espacio educativo.

Para realizar el estudio se crearon y aplicaron una escala de Likert y una lista de cotejo. Con ellos se recolectó información en distintas categorías sobre el uso de las redes sociales en el campo educativo, así como sobre su repercusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las relaciones interculturales.

El proceso inició con la autorización por parte del coordinador del Centro de Apoyo Macas-Morona Santiago para llevar a cabo la investigación; luego, se operacionalizaron las variables y los ítems en cada uno de los instrumentos, se recolectó la información, y finalmente se procesaron e interpretaron los datos cuantificados. El propósito del análisis y las mediciones fue revelar la objetividad en las relaciones previstas entre las variables.

Mediante la técnica descriptiva se reconocieron las manifestaciones de discriminación, exclusión y promoción de estereotipos y perjuicios provenientes de estudiantes y docentes, con el fin de verificar los planteamientos problemáticos del proceso inicial de la investigación. Para Guevara y sus colaboradores (2020), esta técnica es eficaz para la recolección de información. Se puede utilizar de diversas maneras planteando un objetivo, y permite identificar situaciones y actitudes predominantes mediante la descripción exacta de los procesos y las personas.

El trabajo de diseño y validación de los instrumentos partió desde una fase exploratoria de marcos conceptuales. En la fase de validación se utilizó la técnica del juicio, con la ayuda de dos especialistas con experiencia y formación en la educación intercultural y las tecnologías educativas. Para la categorización de las respuestas en la fase de análisis de resultados y conclusiones, se utilizó Microsoft Excel.

La escala de Likert se aplicó a los estudiantes y contó con diez preguntas, tres de las cuales han sido consideradas para su discusión en este estudio. La lista de cotejo se aplicó a los docentes y se organizó en cinco indicadores; este análisis se ofrece más adelante, en la sección de resultados.


2.1. Contexto de la población

Los instrumentos se aplicaron a diez docentes del Centro de Apoyo Macas-Morona Santiago de la UNAE y a 111 estudiantes de sexto semestre, de los cuales 61 están matriculados en la carrera de Educación Básica y 50, en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, ambas en modalidad a distancia. Además, se resalta que los estudiantes trabajan como docentes en diferentes instituciones de educación básica de los doce cantones de la provincia de Morona Santiago, y que aún no tienen su título profesional, por ello se los denomina docentes-estudiantes, y son los principales agentes implicados en el proceso educativo. El grupo consta de 67 hombres y 44 mujeres, quienes se autoidentifican como pertenecientes a diversas nacionalidades: 50 estudiantes son shuar; 10, kichwa; 6, achuar; y 45 se reconocen como mestizos.


3. Resultados

Después de aplicar la lista de cotejo a los docentes de sexto semestre y la escala de Likert a los docentes-estudiantes de la UNAE, se obtuvieron los resultados y hallazgos que se muestran a continuación.

En la Tabla 1, podemos ver los resultados obtenidos con respecto al uso de redes sociales, espacios colaborativos y formas de exclusión recogidos a partir de la opinión de los docentes-estudiantes de sexto semestre.


Tabla 1. Síntesis de los resultados después de aplicar la escala de Likert a los docentes-estudiantes de sexto semestre.
Indicador Técnica e instrumento Resultados
Redes sociales Encuesta y escala de Likert Las redes sociales más utilizadas por los docentes-estudiantes son WhatsApp, Messenger, Facebook y YouTube. Las redes sociales no se utilizan para promover la interculturalidad, sino con otros fines. Los docentes-estudiantes están convencidos de que las redes sociales promueven espacios interculturales y colaborativos.
Espacios colaborativos Encuesta y escala de Likert Se considera que los docentes-estudiantes no promueven espacios colaborativos, sean cuales sean su etnia, origen, color de piel y edad.
Los docentes-estudiantes no prefieren trabajar con diferentes integrantes en la realización de tareas académicas.
Cuando se trata de trabajar en equipo, el comportamiento de los estudiantes no es positivo ni colaborativo.
Formas de exclusión y discriminación Encuesta y escala de Likert En las clases aún predominan las diferentes formas de exclusión, discriminación y promoción de estereotipos por parte de docentes y compañeros. Los docentes-estudiantes estiman que una guía de uso de las redes sociales ayudará a fomentar la interculturalidad entre todos.
Fuente: Autores (2022).

El 41 % de los encuestados estima que los docentes nunca utilizan las redes sociales para fomentar la interculturalidad en los procesos formativos; un 23 % menciona que lo hacen raramente; el otro 23 %, que lo hacen frecuentemente; el 8 %, muy frecuentemente; y el 5 %, ocasionalmente. Estos datos demuestran que no es una costumbre de los docentes utilizar las redes sociales para generar espacios interculturales y de convivencia para los estudiantes en formación. No obstante, sí se las utiliza, aunque con otras finalidades: para informar sobre fechas y tareas y para el fortalecimiento de las actividades académicas.

La figura 1 muestra las redes sociales más utilizadas por los docentes-estudiantes. Las variaciones obedecen a la facilidad de uso, al ancho de banda y a las herramientas que ofrece cada red.

¿Cuáles son las redes sociales más utilizadas en su formación?

Fig. 1. Porcentaje de uso de cada red social.
Fuente: Autores (2022).


En la pregunta 6 de la encuesta se consultó a los docentes-estudiantes: ¿considera usted que, para cumplir con las tareas académicas, se trabaja en grupos de diferentes participantes? El 30 % de los encuestados mencionó que se lo hace raramente; el 23 %, que se lo hace ocasionalmente; el 24 %, que es una práctica muy frecuente; el 14 %, que no ocurre nunca; y el 9 %, que se lo hace frecuentemente. Estos resultados dan cuenta de que no se acostumbra a trabajar de forma inclusiva en grupos de estudiantes de diferentes culturas para el desarrollo de las actividades académicas. Esto no favorece la práctica de los principios de la interculturalidad para aprender de la diversidad de saberes que presenta cada educando en formación.

Estos datos permiten pensar que los aprendizajes cooperativos y colaborativos no toman protagonismo en las clases, y que no todos los docentes-estudiantes prefieren realizar tareas académicas con participantes de otras culturas. Por lo tanto, no se generan espacios significativos de convivencia y de aprendizaje dentro de las aulas. En este sentido, es importante concientizar sobre la práctica de la interculturalidad.

La mayoría de los encuestados considera que en los procesos educativos aún se conservan manifestaciones de exclusión, discriminación y promoción de estereotipos por parte de compañeros y docentes (Figura 2). Estos procesos no permiten abrazar la interculturalidad como una manifestación de riqueza para crecer en aspectos sociales, personales y académicos.


¿Con qué frecuencia en su aula de clase evidencia procesos de discriminación, exclusión y promoción de estereotipos?

Fig. 2. Discriminación, exclusión y promoción de estereotipos. Fuente: Autores (2022).


El 100 % de los encuestados manifiesta estar de acuerdo con la creación de una guía didáctica diseñada por el docente que integre las redes sociales de forma innovadora y pedagógica. Se cree que contribuirá en la generación de espacios interculturales, inclusivos y de colaboración.

En la tabla 2, podemos ver los resultados obtenidos con respecto al uso de redes sociales recogidos a partir de la opinión de los docentes de sexto semestre.


Tabla 2 Síntesis de los resultados después de aplicar la lista de cotejo a los docentes de sexto semestre.
Indicador Técnica e instrumento Resultados
Redes sociales Encuesta y lista de cotejo Los docentes utilizan las redes sociales para mediar los temas, mas no para fomentar la interculturalidad. Los docentes consideran que las redes sociales promueven espacios de socialización.
Los docentes estiman que las redes sociales generan interacciones eficientes.
Los docentes consideran que las redes sociales fomentan una convivencia saludable.
Los docentes observan que las redes sociales contribuyen con espacios de respeto y tolerancia a la diversidad de culturas.
Fuente: Autores (2022).

El primer indicador de la lista de cotejo evidencia que la mayoría de los docentes de sexto semestre emplea las redes sociales para comunicarse con los educandos y guiarlos en los temas de estudio (Tabla 3). Por otro lado, la mayor parte de los docentes-estudiantes evaluó en la pregunta 2 de la encuesta que los docentes no integran las redes sociales en los procesos educativos para fomentar la interculturalidad. Se las utiliza con otros propósitos: para informar sobre fechas, tareas, etc.


Tabla 3. Empleo de las redes sociales en los procesos educativos, para la mediación de los temas de estudio.
Escala Frecuencia Porcentaje
9 90%
No 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Autores (2022).

Por otro lado, los docentes estiman en su mayoría que las redes sociales fomentan la tolerancia y el respeto frente a la diversidad de culturas presentes en las aulas (Figura 3). Por lo tanto, se las debe utilizar de forma positiva y educada, potencializando su uso académico y, sobre todo, en cualquier momento y espacio, para el rescate e intercambio de saberes, la consolidación de la identidad cultural y el fomento de costumbres, tradiciones, creencias y cosmovisiones propias de cada pueblo.

¿Considera que las redes sociales son portadoras de espacios de tolerancia y respeto a la diversidad de culturas?

Fig. 3. Las redes sociales permiten la tolerancia y el respeto a las culturas. Fuente: Autores (2022).


Se analizaron también las dificultades que presentan los docentes-estudiantes para aplicar la interculturalidad en las aulas de clase. Este proceso fue fundamental para identificar las diversas formas de discriminación, exclusión y promoción de estereotipos y prejuicios que toman protagonismo en los procesos educativos, de modo que se pudieran diseñar estrategias para fomentar una educación de calidad para todos, en apego a los valores culturales y al Buen Vivir.

La guía didáctica que se planteó nace de las necesidades expuestas en las encuestas y listas de cotejo. Fue evaluada por cuatro docentes especialistas y con alta experiencia en la educación intercultural y en tecnología educativa. Como resultado de este proceso se obtuvo la calificación más alta en relación con la claridad de la redacción, la estructura, la pertinencia de los temas y la coherencia entre los objetivos de aprendizaje. Así, la ejecución de este instrumento pedagógico se volvió viable.

Se elaboró y ejecutó, entonces, la guía didáctica, que se organizó a partir de cuatro estrategias y que incorporó las redes sociales más usadas por los estudiantes: Facebook, Messenger, WhatsApp y YouTube. Tuvo un impacto positivo en la aplicación de la interculturalidad en los estudiantes, puesto que dinamizó los aprendizajes y generó procesos interculturales y de inclusión; es decir, con sus actividades se revitalizaron los saberes de las culturas shuar, achuar, kichwa y mestiza.


3.1 Propuesta con actividades innovadoras que hacen uso de las redes sociales

Las necesidades evidenciadas a través de los instrumentos de recolección de información fueron claves para diseñar, elaborar y ejecutar la guía didáctica. Esta contribuyó de forma significativa a atender la diversidad de los docentes-estudiantes, hombres y mujeres de 25 a 55 años, pertenecientes a las culturas kichwa, shuar, mestiza y achuar.

La organización de cada estrategia (Tabla 4) determinó en cada etapa los siguientes elementos: objetivo, participantes, tema, agrupamiento, duración, red social, metodología, descripción, desarrollo, análisis y evaluación de las actividades. La metodología empleada en esta guía corresponde al estudio de casos y al aprendizaje colaborativo mediante el uso de las actividades didácticas innovadoras que brindan las redes sociales. Se trabajó en estas estrategias durante los meses de mayo y junio de 2020.


Tabla 4. Estructuración de la guía didáctica.
Estrategia Nombre Tema Red social empleada Alcance
Estrategia 1 Conociendo la cultura shuar Cultura shuar Facebook 90 %
Estrategia 2 Conociendo la cultura shuar Cultura shuar WhatsApp 90 %
Estrategia 3 Conociendo la cultura mestiza Cultura mestiza Messenger 80 %
Estrategia 4 Conociendo la cultura kichwa Cultura kichwa YouTube 90 %
Fuente: Autores (2022).

La primera estrategia se denominó “Conociendo la cultura shuar”, y la metodología propuesta fue el estudio de casos. Se utilizó la red social Facebook, donde se conformaron un grupo general y grupos de cinco docentes-estudiantes, agrupados por el mes de su cumpleaños. El proceso inició con la publicación del caso de estudio sobre la cultura shuar en el grupo general de Facebook; acto seguido se invitó a leer y a analizar el caso y a responder tres preguntas de forma individual en un foro. Posteriormente se conformaron los grupos de trabajo, en los que cada integrante desempeñó un rol: vigilador del tiempo, coordinador, relator, evaluador y dinamizador. Cada equipo extrajo conclusiones y reflexiones del caso analizado y las publicó en el grupo general, invitando a los otros equipos a comentar. Por último, cada docente-estudiante publicó las reflexiones en su muro de Facebook y etiquetó a amigos, familiares y compañeros para que comentaran sobre la importancia de la cultura shuar.

La segunda estrategia se tituló “Conociendo la cultura achuar”; en ella se empleó como metodología el aprendizaje colaborativo y se utilizó la red social WhatsApp. Se conformaron nuevamente equipos de cinco participantes de las dos carreras, agrupados por su color favorito, y cada integrante desempeñó un papel activo. El proceso empezó con la creación de un grupo de WhatsApp por equipo y con el envío de una invitación al docente; seguidamente se nombró a cada grupo usando refranes sobre las respectivas culturas. Los participantes coordinaron fecha y hora para realizar una videollamada y organizar las actividades. En el grupo de WhatsApp realizaron un trabajo colaborativo que consistió en colocar una imagen, una reflexión, un audio de un integrante y, por último, un mensaje sobre la cultura achuar.

En la tercera estrategia, “Conociendo la cultura mestiza”, se aplicó la metodología del aprendizaje colaborativo. La red social empleada fue Messenger, y los equipos se conformaron con cinco integrantes agrupados de acuerdo a su estatura. El proceso comenzó con la creación de los grupos en la red antes mencionada, y luego se invitó en todos ellos al docente. El nombre de cada grupo salió de las palabras que más se repitieron en un piropo realizado en Word. Se utilizaron las videollamadas como método de comunicación. El trabajo colaborativo consistió en ubicar un título, luego un piropo, un gif animado, una reflexión crítica y audios de cada integrante sobre la cultura motivo de estudio.

Finalmente, en la última estrategia, denominada “Conociendo la cultura kichwa”, también se utilizó como metodología el aprendizaje colaborativo. La red social fue en este caso YouTube, y los grupos de trabajo tuvieron nuevamente cinco integrantes, agrupados de acuerdo a su cantón de procedencia. El proceso comenzó con la creación de un canal por equipo en la red social, a los que se invitó al docente. Los grupos fueron nombrados de acuerdo con la cultura motivo de estudio. El trabajo se organizó a través del chat de YouTube, y consistió en crear un video con vivencias de la cultura kichwa; en él participaron todos los integrantes. El video fue subido a la red y se invitó a familiares, amigos y compañeros a comentar sobre la cultura y a dar “Me gusta” o “No me gusta”.

Las actividades fueron evaluadas permanentemente para identificar si contribuyeron a fomentar la interculturalidad en los docentes-estudiantes y si los procesos mejoraron. Se aplicaron dos rúbricas: una por parte del docente a cada grupo y otra de autoevaluación dentro de cada equipo. Los investigadores desempeñaron roles fundamentales, dado que participaron activamente en el desarrollo de las actividades, en el acompañamiento y en la identificación de aciertos, fortalezas y debilidades a través de las guías de observación.

Es importante destacar que los resultados mencionados anteriormente son nuevos, ya que responden a una experiencia particular, con las variables de cómo influyen las redes sociales en el fortalecimiento de la interculturalidad dentro del contexto amazónico. Sin embargo, esta investigación es una primera aproximación al uso de las redes sociales en entornos interculturales.

Los resultados obtenidos son importantes dado que proporcionan información sobre el nivel de aplicación de la interculturalidad. A partir de las redes sociales más utilizadas por los estudiantes de sexto semestre de las carreras a distancia del Centro de Apoyo Macas-Morona Santiago de la UNAE, se pudo plantear una propuesta didáctica innovadora que reconociera las necesidades y fortalezas que presenta el contexto, que revitalizara los saberes ancestrales y que consolidara la identidad cultural.

Los hallazgos encontrados significan un avance en lo que implica el fomento y la práctica de los principios interculturales, y el uso de la tecnología en los diferentes contextos de Morona Santiago. De esta forma, se mejoran los procesos educativos, dando realce y revalorizando las diferentes culturas, los saberes ancestrales, el diálogo entre ellos y la identidad cultural presente en el contexto amazónico.


4. Discusión y reflexiones finales

De acuerdo a la investigación es innegable el uso de las redes sociales en la educación superior. Sin embargo, están limitadas a un seguimiento académico y no a una orientación sobre los contenidos de aprendizaje.

Los estudiantes reconocen que es necesario potencializar las redes sociales como espacios para promover las relaciones interculturales, dado que permiten procesos inclusivos para la valoración de la diversidad de culturas. De este modo, los docentes-estudiantes ya no sentirán vergüenza de expresarse en su lengua materna, más bien estarán orgullosos de su identidad cultural, de sus costumbres, de sus tradiciones, de intercambiar saberes. Para ello, es importante entender que estos procesos requieren el compromiso de todos los actores educativos y que el docente debe ser el ejemplo principal al cumplir los principios interculturales; de lo contrario, se seguirán perpetuando prácticas de exclusión y discriminación. Es importante acoger lo expresado por Cruz y sus colaboradores (2019), quienes sostienen que el docente debe propiciar la participación natural de los estudiantes de las diferentes culturas, en un contexto donde no existan ni exclusión ni procesos de aculturación, sino donde se sientan orgullosos de presentar su identidad cultural. La interacción entre docentes y estudiantes es fundamental para lograr espacios interculturales e inclusivos a través de las tecnologías.

Es esencial conocer cómo se desarrolla la guía didáctica en la práctica y entender a los estudiantes y docentes como actores clave para la promoción de estrategias y apoyo didáctico relacionado con los saberes ancestrales en el campo educativo virtual, para con ello promulgarlos y aplicarlos con sus alumnos de las instituciones educativas de Morona Santiago. En este sentido, las actividades propuestas en la guía didáctica generaron motivación en los docentes-estudiantes, así como un clima agradable de sana convivencia: todos estuvieron prestos para aprender de los demás. Por otro lado, se evidenció la puesta en práctica de los valores culturales a través de los medios tecnológicos. Con ello se lograron transformar los procesos educativos y se abrazó a la diversidad como una manifestación de riqueza de la sociedad. Muñoz Sedano (2000) enfatiza que la educación intercultural prepara al estudiante para vivir y convivir en una sociedad culturalmente diversa, donde la lengua materna se constituye en una fortaleza para los procesos educativos, se presenta como una ventaja. De la misma forma, reconoce que el pluralismo cultural permite construir una sociedad que atienda a las diferencias culturales, donde se complemente y se sume, mas no se divida. Lo anterior tendrá éxito en la medida en que se fomente una educación para todos.

Las redes sociales presentan potencial educativo debido a la inmediatez que proponen en la comunicación. Mediante esta investigación se sugiere que se realicen propuestas favorables para su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero que también se extiendan a una dimensión de inclusión. La importancia de las redes sociales en la aplicación de la interculturalidad es cada vez más evidente, real y desafiante; todos los actores educativos deben aportar, de modo que se generen ambientes de convivencia saludables para todos. Así lo corroboran Gómez y sus colaboradores (2018), quienes sostienen, por ejemplo, que las redes sociales permiten la rápida comunicación para estar en contacto con los educandos, y contribuyen a que estos lleven a cabo procesos de refuerzo y retroalimentación de actividades que no han sido entendidas. Existe de esta manera un complemento entre el docente y el estudiante, que permite la convivencia y la mejora de los aprendizajes en contextos diversos.


Agradecimientos

Agradecemos al Centro de Apoyo Macas-Morona Santiago de la UNAE por brindarnos las facilidades para llevar a cabo esta investigación, que de seguro constituye un aporte a la academia, considerando que la interculturalidad debe ser un eje transversal en los procesos educativos. Así también, agradecemos a los docentes-estudiantes y a los docentes de sexto semestre por colaborar con los instrumentos de investigación, que contribuyeron a llegar a los resultados y plantear propuestas de mejora.


Referencias

Cano, J., Ricardo, C., & Del Pozo, F. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: Un estudio en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Encuentros, 14(2), 159-174.

Cruz, M., Pozo, M., Andino, A., & Arias, A. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. e-Ciencias de la Información, 9(1), 3-15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Gómez, I., García, F., & Delgado, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: Estudio integrado sobre percepciones. Perspectiva Educacional, 57(1), 99-119.

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, A., & Iglesias, A. (2017). La importancia de las competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural. Interacções, 13(43), 205-232. https://doi.org/10.25755/int.12038

Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: El caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002

Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: Un caso práctico. Computación y Sistemas, 20(1), 89-106.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Morales, E., Morales, X., & Ocaña, J. (2017). Las TICS en la educación intercultural. Revista Publicando, 4(11), 369-379. https://revistapublicando.org/revista/index.ph p/crv/article/view/531/pdf_358

Morales Zúñiga, L. (2011). Análisis de redes sociales como posibilidad teórico-metodológica para la investigación educativa. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-15.

Muñoz Sedano, A. (2000). Hacia una educación intercultural: Enfoques y modelos. Encounters on Education, 1, 81-106.

Rodríguez, J. (2017). La digiculturalidad y la enseñanza de español para extranjeros: Una experiencia didáctica para la interacción oral y la interculturalidad. En R. Roig Vila (coord.), Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 723-732). Octaedro.

Schenke, E., & Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. ACTA Geográfica, Boa Vista, 12(30), 227-233.

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: Su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8.


Copyright: © 2022 Diaz Quichimbo, Crespo Asqui, & Contreras Moina. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0, que permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.

Publicado bajo licencia  CC BY-NC 4.0