Revista Andina de Educación 4(2) (2021) 121-122
Reseña
Giraldo Gutiérrez, F. L., Gaviria Restrepo, Y. E., Aristizabal Berrío, W. J., & Ortiz Clavijo, L. F. (2019). Pedagogía de la paz: escenarios de posacuerdo. Una mirada desde la Educación Superior. Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.
Richard Andrés Bolaños Rodasa , María Juliana Mojica Sanabria*, a
a Universidad del Valle. Departamento de Historia. Centro de Estudios Regionales. Ciudad Universitaria Meléndez. Calle 13 # 100-00. Cali. Colombia.
https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.r2
© 2020 Bolaños Rodas & Mojica Sanabria CC BY-NC 4.0
Actualmente, ya no es propicio solamente hablar de paz y de guerra, sino de generar espacios de reflexión, condiciones y posibilidades para la paz y el post acuerdo y, en ese sentido, el texto aquí presentado se enfoca en el papel que juegan las Instituciones de Educación Superior (IES) como escenarios transformadores, reflexivos, y que permiten establecer condiciones para la no repetición del conflicto. Motivo por el cual, el objetivo de este texto es identificar los elementos situacionales y conceptuales que posibilitaron el diseño e implementación de la Catedra para la Paz a través del proyecto ‘Pedagogía del posconflicto en el marco de la educación superior’, que utilizó un enfoque metodológico mixto que le permitió a los autores captar las percepciones y prácticas que tiene la comunidad académica de dos IES: Pascual Bravo e Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) en la ciudad de Medellín. En el marco del proyecto, se exploraron diferentes categorías, conceptos y teorías que contribuyeran a la explicación desde una perspectiva local al conflicto armado nacional, con miras a darle un tramite político y social sin la mediación violenta, pero sin perder de vista el carácter belicista de este.
En el 2010, se inició el proceso de diálogos con las FARC-EP que dieron paso a la conformación de la mesa de la Habana y sus posteriores acuerdos, entre ellos se encontraban el cese bilateral, la entrega de armas y la concentración en ‘Zonas Veredales Transitorias de Normalización’. Tras el Plebiscito de Refrendación se ajustaron los acuerdos, creando unos nuevos, los cuales vieron la implementación de lo pactado en el Teatro Colón en Bogotá en 2016.
En el contexto de la Habana, se puede apreciar que tanto las iniciativas civiles, como las gubernamentales pretendían superar el conflicto armado interno, que dejó graves daños tanto al país epicentro, como a países vecinos y, quizás al contexto sociopolítico supraestatal que determinó ciertos movimientos geopolíticos, a favor o en contra de cualquiera de los actores en disputa. Así que, una salida negociada a dicha situación de conflicto corresponde a iniciativas de la sociedad civil que se mueve en distintos marcos de actuación, tales como los de la investigación, mediante la cual las universidades participan para reformular explicaciones sobre el conflicto mismo.
No obstante, el papel de la universidad no se agota solamente en este punto, sino que trasciende y aporta en posibilidades de extensión e intervención social que permiten generar nuevos marcos de convivencia, ya que la investigación social tiene la palabra no para ratificar las explicaciones de sentido común, sino para reformular las explicaciones sobre el conflicto y la construcción de posibilidades de vivir juntos; se trata de volver al sentido antropológico del conocer y resaltar la función adaptativa del conocimiento, como conocimiento vivido, y como conocimiento para la vida.
La anterior cuestión sugiere la creación de escenarios en los cuales el ciudadano sea cultor de la ética, de la solidaridad, un agente de las virtudes ciudadanas, capaz de socializar y consensuar principios y valores comprometidos con la condición humana, la justicia y la preservación del entorno, para lo cual un escenario que encaja perfectamente con lo anterior, de acuerdo con los autores de este libro, son los dispuestos por la Cátedra de la Paz, que responde a lo estipulado por la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, mediante la cual se establece la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas del país, desde el preescolar, la educación básica y media, como asignatura independiente, hasta las IES.
De acuerdo con lo anterior, la Cátedra de Paz es un espacio de reflexión y formación en torno a la convivencia y el respeto, con fundamento en el artículo 20 del Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, que sostiene que se debe propender a crear y consolidar un espacio de aprendizaje sobre la Cultura de Paz, el desarrollo sostenible, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones; y es bajo estos principios que se cobija el proyecto, sin embargo, los autores reconocen que las instituciones universitarias de educación superior adscritas al municipio de Medellín carecen de cátedras, programas, proyectos, e iniciativas formativas de gestión institucional, administrativa y educativa del posconflicto.
En Pedagogía de la Paz: Escenarios de posacuerdo. Una mirada desde la educación superior, el primer capítulo corresponde a una contextualización del tema y los escenarios del desarrollo investigativo, así como la postura metodológica del proyecto, cuya finalidad era determinar una muestra estadística óptima, donde se implementaron procesos de medición de orden cualitativo y cuantitativo, que posibilitaron a los autores el reconocimiento de las actitudes de sensibilidad en los estudiantes de las IES de carácter público, adscritas al municipio de Medellín, frente a la paz y el conflicto.
En el segundo capítulo, se exponen las percepciones de la guerra y la paz en tiempos de posacuerdo, y se identifican los escenarios de la cultura y de la Cátedra de Paz en las IES y universidades, donde cohabitan conflictos, juegos de poder e intereses individuales primando sobre los colectivos de la institución, guetos y egos de conocimiento. No obstante, en las IES también se cultiva la acción dialógica para el entendimiento de las personas, aunque se llega a la conclusión de que las percepciones de la guerra y la paz en la población de estudiantes de la IES de referencia todavía distan de los planteamientos conceptuales desarrollados en el texto.
El tercer capítulo corresponde al análisis de la innovación social en la educación superior, y las percepciones que cohabitan en estas sobre los escenarios de posacuerdo, que corresponden a las conclusiones de la aplicación del instrumento en las comunidades académicas del ITM y la Institución Universitaria Pascual Bravo. En el caso de la primera institución, se arrojaron cifras alentadoras para la Cátedra de Paz por el alto grado de aceptación de las actividades de innovación social, que los autores definen como estrategias adecuadas para generar procesos de desarrollo y transformación social en los territorios de paz. Entre los elementos de innovación social expusieron ‘Tejiendo la memoria histórica’, ‘Diálogos de saberes’, ‘Talleres de reparación y perdón’, y ‘Espacios lúdicos reflexivos’.
La aplicación del instrumento en la Universidad Pascual Bravo arroja cifras alentadoras para los propósitos de este trabajo de investigación formativa, ya que a través de los datos recabados es posible interpretar el alto grado de aceptación y la favorable percepción que tiene la comunidad académica de esta universidad sobre la innovación social y algunas herramientas metodológicas que se corresponden con la innovación social (IS) en el contexto de una Cátedra de Paz. La alta favorabilidad que se refleja a través de los resultados del cuestionario aplicado, indica que la comunidad académica de la Universidad Pascual Bravo valoraría en términos positivos la aplicación en el contexto de una Cátedra de Paz de las herramientas de IS como aporte significativo al fomento de los valores de la Cultura de Paz.
El cuarto capítulo ahonda en las garantías políticas y la reparación a las víctimas, pero en el marco del proyecto de investigación se identificó la percepción que tienen los estudiantes, docentes y personal administrativo de las dos instituciones frente a estas, y la primera posición exploratoria tuvo su origen en la tensión surgida en el proceso de paz a raíz del plebiscito, en el que por una estrecha mayoría ganó el ‘no’ a los acuerdos negociados en la Habana.
El quinto capítulo, que corresponde a la formación ciudadana y cultura política, cuenta la importancia de la formación política enmarcada en una postura crítica sobre la cultura política, contrastada en los mismos escenarios de las IES Pascual Bravo e ITM. En este apartado, se contribuye de forma directa al objetivo general de la investigación de implementar estrategias pedagógicas y didácticas de corte constructivista y centradas en el sociohumanismo.
Por último, en el sexto capitulo, se presentan los elementos teóricos para elaborar la Cátedra de Paz, y un análisis sobre las posibles causales del conflicto armado colombiano y sus principales consecuencias sociales ante la perdurabilidad del conflicto. Otro de los elementos sustanciales de este capítulo es el de argumentar que la vía más expedita para alcanzar la paz, la reconciliación y las transformaciones necesarias pasa obligatoriamente por la educación y su constitución como un aporte para la superación de situaciones que lo promuevan, porque, dadas las consecuencias del conflicto, es importante enfocarse en no potenciarlo.
Bolaños Rodas, R. A., & Mojica Sanabria, M. J. (2021). Giraldo Gutiérrez, F. L., Gaviria Restrepo, Y. E., Aristizabal Berrío, W. J., & Ortiz Clavijo, L. F. (2019). Pedagogía de la paz: escenarios de posacuerdo. Una mirada desde la Educación Superior. Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Revista Andina de Educación 4(2), 121-122. Publicado bajo licencia CC BY-NC 4.0