https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.4

Pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva: una desarticulación de lo crítico social y sus posibles implicaciones en la formación universitaria de Psicología

Jenny Paola Osorio Echeverria,*

a Universidad Andina Simón Bolívar. Área de Educación. Av. Toledo N22-80 y Ladrón de Guevara. Quito, Ecuador.
* Autor principal: Jenny Paola Osorio Echeverri. Universidad Andina Simón Bolivar, sede Ecuador. Av Toledo N22-80 y Ladrón de Guevara. Quito, Ecuador. Correo electrónico: jennyosorioe-11@hotmail.com


PUNTOS DESTACADOS

  • La Psicología cognitiva (uno de los enfoques más importantes e influyentes de la Psicología) desarticula la crítica social y sobrevalora el dominio cognitivo en el abordaje del constructo del pensamiento crítico.
  • La desarticulación de la crítica social en el constructo del pensamiento crítico elaborado por la psicología cognitiva puede tener implicaciones en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y profesionales de la Psicología, pues, al ser considerada como una habilidad cognitiva para la solución de conflictos y la toma de decisiones podría limitar la capacidad de la crítica social (vinculada al pensamiento crítico), convirtiendo a la Psicología en una ciencia y sus actores en instrumentos funcionalistas, que reproducen, mas no cuestionan y reelaboran el conocimiento.
  • La desarticulación de la crítica social y la sobrevaloración del dominio cognitivo en el constructo del pensamiento crítico elaborado por la Psicología cognitiva, posiblemente permiten que la Psicología y sus actores (docentes, estudiantes, profesionales, etc.) se conviertan en instrumentos funcionalistas, útiles para mantener y conservar estándares sociales a través de la reproducción de conocimiento teórico y técnico. Esto limita que los/as estudiantes y profesionales de Psicología realicen aportes a esta misma ciencia, a la educación, a la transformación y el cambio social.

  • INFORMACIÓN DEL ARTICULO

    Historial del articulo

    Recibido el 27 de febrero de 2020 - Aceptado el 10 de abril de 2020 - Publicado el 21 de abril de 2020

    RESUMEN

    Este artículo indaga e interpreta la desarticulación de la crítica social y la sobrevaloración del dominio cognitivo del concepto pensamiento crítico elaborado por la Psicología cognitiva y sus implicaciones en la formación universitaria de Psicología. Problemática que posiblemente limita el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes, profesionales de la Psicología y los aportes de esta ciencia a la sociedad. Este estudio realiza una investigación documental, revisando bibliográficamente elementos teóricos e investigativos relacionados con el objeto de conocimiento. Se elaboran dos orientaciones teóricas: a) el desarrollo del pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva; b) el pensamiento crítico desde la Teoría y Pedagogía crítica. Esto posibilita la construcción de interpretaciones, cuestionamientos y reflexiones sobre una temática poco estudiada de la formación universitaria de Psicología.

    Palabras clave: Pensamiento crítico, Crítica social, Psicología cognitiva, Pedagogía crítica, Formación universitaria


    1. Introducción

    A partir de la revisión de aportes teóricos sobre el pensamiento crítico de autores como Ennis, Paul y McPeck, específicamente en el libro de Boisvert (2004), en investigaciones de Difabio (2005), y Martín y Barrientos (2009), se encuentra que sus posturas coinciden al relacionar este tipo de pensamiento como la capacidad que permite al ser humano evaluar, analizar, solucionar conflictos y tomar decisiones respecto a situaciones cotidianas y del contexto. En dichas posturas, se evidencia que el pensamiento crítico es una capacidad fundamentalmente cognitiva, en la que subyace una necesidad de solucionar aspectos disonantes de la realidad del sujeto. Las investigaciones y propuestas de estos tres filósofos son sumamente importantes para el conocimiento del constructo del pensamiento crítico, pues desde cada postura particular hacen acercamientos sobre cómo este funciona y cómo es posible desarrollarlo en los individuos (Boisvert 2004).

    Sin embargo, algunas construcciones de John Dewey, desde la pedagogía progresista y de la filosofía del pragmatismo, consideran que este tipo de posturas sobre el pensamiento crítico es limitante, ya que no lo percibe como un proceso activo dentro de la persona (Martín & Barrientos 2009, p. 35).

    Además, otros aportes como los de Marx y Bourdieu desde la teoría crítica y como los de Freire y Giroux desde la pedagogía crítica, manifiestan que el pensamiento crítico es más que una habilidad cognitiva, útil únicamente para lo cotidiano. Pues, según el paradigma crítico, este pensamiento está vinculado al accionar social, colectivo, científico y político; puesto que permite resistir a las opresiones de las estructuras sociales y, al mismo tiempo, transformarlas (Martín & Barrientos, 2009).

    El abordaje que realiza la Psicología cognitiva sobre el pensamiento crítico está sumamente influenciado por el racionalismo filosófico (Difabio 2005, p. 180), pues muestra afinidades con posturas como las propuestas por los filósofos Ennis, Paul y McPeck. Lo cual se evidencia en el trabajo de Rodolfa y sus colaboradores (2013) sobre un modelo de competencias para la práctica de la Psicología desarrollado por diversos psicólogos de Estados Unidos y Canadá. Puesto que, dentro de estas competencias, se contempla al pensamiento crítico no como una capacidad independiente, sino interrelacionada con la toma de decisiones, ya que se presenta como “la toma de decisiones basada en evidencias y en el pensamiento crítico”.

    En dicho trabajo se expresa la necesidad del pensamiento crítico para tomar decisiones en la práctica profesional psicológica, es decir, que es útil para evaluar, analizar y actuar desde el ámbito psicológico. Por tanto, se elabora el pensamiento crítico desde el plano cognitivo, para conciliar sucesos, problemas del contexto personal, profesional e individual (Rodolfa, et al. 2013). Este enfoque no asume la importancia de desarrollar y aplicar el pensamiento crítico como un instrumento de transformación social, que enseña a percibir las condiciones desiguales y de opresión de los sujetos inmersos en un sistema capitalista planteada por los exponentes de la Teoría y la Pedagogía crítica (Martín & Barrientos 2009, pp. 36-37).

    Por lo tanto, el pensamiento crítico es concebido por la Psicología cognitiva de una manera reduccionista y limitante, pues incorpora el pensamiento crítico dentro de una cotidianidad funcional que requiere, en determinadas situaciones, ser cambiada de acuerdo con el contexto de cada sujeto. Sin embargo, no plantea al pensamiento crítico con la importancia de cambio de una manera estructural, social, colectiva y política (Martín y Barrientos 2009). La Psicología cognitiva, al centrarse únicamente en el desarrollo cognitivo del pensamiento crítico y al omitir elementos sociales de trasformación en la práctica, está conservando y perpetuando el discurso funcionalista del sistema económico dominante de la actualidad (Holzkamp 2016, pp. 299-300).

    A lo anterior, se suma la dificultad que tienen los estudiantes universitarios de Psicología para el desarrollo del pensamiento crítico. Pues la investigación de Curone, Alcover, Pabago, Martínez, Mayol y Colombo (2011), realizada en la Universidad de Buenos Aires —UBA— en una asignatura de Psicología, concluyó que los estudiantes que participaron en el estudio presentaron dificultades en el análisis de posturas divergentes y opuestas a la propia, lo cual, según esta misma investigación es una actividad característica del pensamiento crítico (Curone et al. 2011, p. 174).

    Además, Betancourth (2015), en otro estudio, encontró que los estudiantes del departamento de psicología de la Universidad de Nariño presentan algunas debilidades frente a las habilidades del pensamiento crítico. En el caso específico de la formación universitaria de Psicología es posible afirmar que esta problemática se manifiesta dentro de una enseñanza transmisionista y en un aprendizaje memorístico de conocimientos sobre teorías, técnicas e instrumentos que son aplicables a distintas comunidades e individuos. Es decir, que la reproducción y en el no cuestionamiento del contenido, es una práctica académica presente en la educación superior en Psicología (Betancourth 2015, p. 243).

    Lo anterior, se evidencia en el mencionado trabajo sobre el modelo de competencias para la práctica de la Psicología, donde se establece “el conocimiento científico y la aplicación del mismo” como una de las competencias más importantes para el ejercicio de la Psicología. Según lo hallado por esta investigación, los profesionales que participaron consideraban que era fundamental conocer las teorías y técnicas para realizar una intervención psicológica pertinente y oportuna. Sin embargo, el pensamiento crítico no se concibe como capacidad independiente, e incluso la competencia llamada “toma de decisiones basada en la evidencia y el pensamiento crítico” es considerada según las conclusiones de dicho estudio como una de las menos relevantes entre las que se han de desarrollar en la práctica de esta profesión. Es decir que, la reflexión y cuestionamiento ante los conocimientos e información dada es una acción postergada e infravalorada (Rodolfa et al., 2013, pp. 76-77, 81).

    El presente trabajo pretende evidenciar que es importante abordar el tema del pensamiento crítico en el área de la formación universitaria de la Psicología, pues se manifiestan dificultades para analizar profundamente posturas divergentes, cuestionar los contenidos teóricos y técnicos por parte de los futuros y actuales profesionales de la Psicología.

    Adicionalmente, existe una desarticulación epistemológica en la perspectiva de la Psicología cognitiva para abordar al pensamiento crítico, pues el dominio cognitivista y funcionalista dentro de su postura resulta perceptible, apartando elementos relevantes acerca de la crítica social que permiten convertir el pensamiento crítico en un aliado de resistencia, cambio y transformación de la sociedad.

    En este sentido, se construyen y se parte de dos orientaciones teóricas a) el desarrollo del pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva; y b) el pensamiento crítico desde la Teoría y Pedagogía crítica.


    1.1. El desarrollo del pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva

    Pocos autores desde el enfoque cognitivo de la Psicología han desarrollado directamente el concepto del pensamiento crítico. Por esta limitación, se investiga directamente en artículos científicos que abordan al pensamiento crítico desde la Psicología, hallando información y conocimiento que ha permitido consolidar una orientación teórica que explica y aborda al pensamiento crítico como una habilidad de dominio cognitivo.

    La Psicología cognitiva detalla componentes, habilidades que considera fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico, dándole un sentido y una explicación bastante significativa a este constructo desde la esfera cognitiva. Aunque, es importante mencionar que esto tiene cimientos, y una fuerte influencia, de las obras filosóficas desarrolladas por Ennis, Mc.Peck, Paul y Siegel (Difabio, 2005), quienes se centraron en desarrollar teorías acerca del pensamiento crítico desde el dominio cognitivo (Martin & Barrientos 2009, pp. 39-41).

    Exponer las posturas de Ennis, McPeck, Paul y Siegel, permite mostrar como la Psicología toma de referencia algunos elementos de estas en la construcción y abordaje del pensamiento crítico. Principalmente, al concebir al pensamiento crítico como una habilidad de dominio cognitivo que permite racionalizar correctamente a problemas, especialmente, cotidianos. Además, evidencia como se retoma la relación del pensamiento crítico con la capacidad intelectual, del saber pensar, para actuar y decidir de la manera más objetiva y pertinente posible, de acuerdo con lo ocurrido en el contexto que presenta el problema o la dificultad. Cabe decir que dichas posturas también ofrecen elementos desde el plano afectivo y actitudinal, que son importantes para que pensar críticamente se manifieste y sea posible.


    1.2. Pensamiento crítico como instrumento de resistencia y transformación social, una perspectiva desde la teoría crítica de la educación y la pedagogía crítica (Marx, Bourdieu, Giroux, Freire).

    Marx, uno de los principales referentes de la Teoría crítica, hizo aportes importantes al constructo del pensamiento crítico desde la filosofía, la economía, el derecho y la sociología. Abordándolo desde el materialismo, los modos de producción, el antagonismo de clase y la practica social transformadora. Puesto que, como lo manifestó en la tesis número once de Feuerbach, “los filosos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx 1845, p. 2).

    Específicamente, esta afirmación surge como crítica a la propuesta del racionalismo filosófico acerca del pensamiento crítico. Mas exactamente, sobre la sustentada por Kant, quien fue el primer filosofo en realizar una valoración epistemológica de la validez de la razón, de su estructura y los límites del método racional. Dando origen a una crítica epistemológica que, asimismo, da existencia al pensamiento crítico como constructo, el cual, se caracterizaba en esta postura por autoevaluarse y pensarse a sí mismo (Morales, 2014).

    Para Marx, el pensamiento crítico trasciende más allá del revisar y evaluar la validez del razonamiento. Puesto que, para él, es reflexionar las formas de proceder de la economía política burguesa, pero también, es cuestionar las realidades sociales, desde una mirada crítica social, que permita develar y principalmente transformar “las desigualdades sociales, la explotación de una clase sobre otra, la enajenación, alienación y el dominio ideológico” (Morales 2014, p. 9). Con este postulado, Marx da origen a la crítica social, la cual es un dominio destacado y relevante desde esta postura marxista para la construcción de un pensamiento crítico debidamente sustentado y fundamentado (Morales, 2014).

    Ante esta postura, Bourdieu propone que el pensamiento crítico basado desde la crítica social no debe elaborarse desde el sentido común, sino, que debe ser de carácter científico social. Pues, para este autor es fundamental un marco de la problematización desde lo teórico, para confrontarlo con lo empírico. Solamente de esta manera es posible considerar a un conocimiento como pensamiento crítico (Morales 2014, p. 8). Siguiendo este mismo enfoque, se pretende abordar en los siguientes párrafos a Giroux y a Freire, quienes hacen aportes significativos sobre el pensamiento crítico, basándose en las contribuciones relacionadas de Marx y Bourdieu.

    El concepto de resistencia propuesto en la teoría de Giroux permite identificar que el pensamiento crítico es una parte fundamental para que los actos de resistencia sean, en sí mismos, actos coherentes, con sentido y orientados hacia la transformación social. Es decir, que el pensamiento crítico se convierte en un elemento fundamental y primario para que la resistencia exista y sea, al fin, percibida con comprensión y no con juicios patologizantes (Giroux 1986). Es decir, que el pensamiento crítico es parte de la resistencia, porque permite reflexionar al sujeto en sí mismo, en los otros, en lo político, lo social, lo económico, etc. Y se convierte en instrumento de resistencia, cuando respalda a una acción de oposición al sistema dominante

    Freire se centró en desarrollar el concepto de la conciencia crítica, el cual, según Gil y sus colaboradores (2018) podría asociarse y equipararse al concepto del pensamiento crítico, puesto que, comparten características, como la autonomía y la independencia.

    Además, Freire menciona la importancia de generar pensamiento crítico en la educación, especialmente en las instituciones de educación superior, pues, a través de este es posible crear sujetos con capacidad de decisión basados en principios éticos-humanizantes, que propendan a erradicar injusticias y segregaciones sociales (Streck, Redin & Zitkoski, 2015). También, a la lucha de la emancipación de los sujetos oprimidos y opresores. Es decir, que adicionalmente, presentan en común finalidades emancipatorias en los sujetos, especialmente, para develar estructuras opresoras y tomar acciones fundamentadas y transformadoras frente a ellas (Gil et al. 2018).

    Por otro lado, para Freire el pensamiento crítico

    significa procurar describir y entender lo que se halla más escondido en las cosas y en los hechos que observamos y analizamos, lo que implica descubrir la razón de ser de los hechos y profundizar en los conocimientos que la práctica nos da. No es un privilegio de algunos, sino un derecho que el pueblo tiene, en una sociedad revolucionaria.

    (Gil et al. 2018, p. 158).

    Además, Martin y Barrientos expresan que, para Freire

    el pensamiento crítico es ante todo un constructor y generador de discursos transformadores. La potencialidad discursiva del pensamiento crítico no solo tiene que ver con el diagnóstico de la realidad, sino también como atributo esencial de una conciencia en camino a su liberación.

    (Martin & Barrientos 2009, p. 8)

    Relacionando estas definiciones con lo mencionado en párrafos anteriores, el pensamiento crítico podría diferenciarse y entenderse como un elemento fundamental para alcanzar una conciencia transitiva crítica. Con esta perspectiva, es posible afirmar que el pensamiento crítico para Freire es una herramienta o instrumento humano, sumamente útil, para combatir y cambiar las interpretaciones de la realidad, el cual está orientado por un entendimiento profundo del contexto histórico, social y político, para tomar acciones emancipadas sobre aquello que transgrede la dignidad humana tanto en lo colectivo como en lo individual (Gil et al., 2018).

    Por ello, a partir de la integración de los anteriores hallazgos, esta investigación se plantea como objetivo general: interpretar las implicaciones de la desarticulación de la crítica social y la sobrevaloración del dominio cognitivo en el constructo del pensamiento crítico elaborado por la Psicología cognitiva en la formación universitaria de profesionales de Psicología. Para la aproximación del cumplimiento de este objetivo se utilizó la revisión documental de investigaciones y teóricos relevantes, que permitieron comprender de manera profunda la problemática en cuestión.


    2. Metodología y materiales

    Para aproximarse a interpretar las implicaciones de la desarticulación de la crítica social y la sobrevaloración del dominio cognitivo del constructo del pensamiento crítico elaborado por la Psicología cognitiva en la formación universitaria de profesionales de Psicología, el presente trabajo se enfoca en realizar una investigación documental cualitativa, ya que realizó una revisión bibliográfica sobre elementos teóricos, investigaciones existentes y relacionadas al tema de investigación.

    Específicamente, la revisión bibliográfica y teórica se elige en el presente trabajo de investigación porque permite precisar conceptos y orientaciones teóricas que son necesarias para dar claridad y comprensión a la investigación (Gomez, 2011). Asimismo, con la revisión bibliográfica fue posible adquirir el conocimiento teórico-científico existente acerca del pensamiento crítico estructurado por la Psicología cognitiva y por la Teoría y la Pedagogía crítica. Lo cual, también permite reconocer las limitaciones que este constructo tiene, especialmente desde la Psicología, y qué posibles implicaciones conlleva en la formación universitaria de psicólogos/as.

    Cabe resaltar que para la revisión bibliográfica se buscaron y se seleccionaron estudios educativos, sociales y psicológicos que abordaran de manera teórica y práctica al pensamiento crítico, desde la Teoría crítica, la Pedagogía crítica y la Psicología cognitiva. Además, se escogieron investigaciones en las que se abordó el pensamiento crítico como una capacidad o habilidad cognitiva, especialmente, en contextos de formación universitaria de la carrera de Psicología.


    3. Resultados

    A través de la revisión bibliográfica se encontraron nueve investigaciones que fueron fundamentales para el desarrollo del presente artículo, las cuales se exponen a continuación por medio de una tabla analítica (Tabla 1), en la que se presentan los elementos más relevantes de dichos trabajos científicos y cómo contribuyen a esta investigación.


    Tabla 1 Análisis de investigaciones abordadas
    ESTUDIO PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA MUESTRA/ CONTEXTO RESULTADOS HALLAZGOS UTILES
    Betancourth, S. (2015).Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una miradacualitativa. ¿Cuáles son losefectos de un programa de intervención basado en la controversia, discusión socrática y el juego de roles, sobre el pensamiento crítico en docentes demPsicología de la Universidad de Nariño? Teoría del pensamiento crítico desde Matthew Limpman Investigación-acción 23 docentes, hombres y mujeres entre 30 a 55 años de edad, del programa de Psicología de la Universidad de Nariño, Colombia. Dentro de la investigación se encuentra que para crearpensamiento crítico es fundamental cambiar las metodologías magistrales por unas dinámicas y también ser bastante selectivos con los contenidos a abordar. Por otro lado, los docentes adquirieron habilidades intra e interpersonales, que les permitieron mejorar en discusiones y en elaboraciones de reflexiones, críticas y argumentos. Los estudiantes de psicología de la Universidad de Nariño presentan debilidades en las habilidades del pensamiento crítico, de lo cual surge la necesidad de realizar una intervención con los docentes específicamente sobre estrategias que permita desarrollar el pensamiento crítico tanto en los estudiantes como en los docentes.

    A través del programa implementado sobre el desarrollo del pensamiento crítico, se logró que los docentes mejoraran los propios argumentos, haciéndolo de manera empática y respetuosa con el otro. Además, las estrategias aprendidas las utilizaban en clase con los estudiantes.
    Curone, et al. (2011). Habilidades de pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA que cursan la asignatura Psicología. ¿Cuáles son las diferencias en las dimensiones del pensamiento crítico en la cohorte 2008 de los estudiantes que cursaron la asignatura de Psicología CBC de la UBA? Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Prueba pensamiento crítico de 30 ítems, aborda la dimensión sustantiva y dialógica del pensamiento crítico.

    Análisis exploratorio de datos multidimensionales

    correspondencias múltiples.
    415 estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires, que cursaron la materia psicología en el Ciclo Básico Común (CBC) en el 2008. De 20 a 30 años. Se encuentra mayor dispersión y mayores dificultades en los estudiantes para analizar puntos de vista divergentes y opuestos al propio, pues, se evidenciaron limitaciones en la dimensión dialógica del pensamiento crítico. Abordar al pensamiento crítico como una habilidad cognitiva, conlleva a que pueda ser medible a través de pruebas. Por lo que también le asignan a este pensamiento dimensiones específicas del domino netamente cognitivo.

    Estudiantes de una asignatura de psicología de formación universitaria de la UBA, presentan limitaciones para analizar puntos de vista divergentes, lo cual, permite extender un cuestionamiento, sobre el pensamiento crítico en la formación universitaria de Psicología.
    Difabio, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual. ¿Cuáles son las potencialidades y sesgos del Critical Thinking Movement? Teorías del pensamiento crítico construidas en el racionalismo, desde Ennis, McPeck, Paul y Siegel. Revisión bibliográfica Documentos seleccionados útiles y relacionados al tema de la investigación, especialmente, sobre las teorías de McPeck, Siegel, Paul y Ennis. La Psicología recibe una fuerte influencia del racionalismo. Por ello se suele relacionar al pensamiento crítico desde esta perspectiva, exclusivamente desde el aspecto lógico-formal de la inteligencia, lo cognitivo y desde la racionalidad como validez formal del razonamiento. La Psicología cognitiva al desarrollar al concepto del pensamiento crítico, lo hace basándose en aportes de autores como Ennis, Siegel, McPeck y Paul. Lo cual, explica significativamente la sobrevaloración del dominio cognitivo y también la desarticulación de la crítica social en el pensamiento crítico construido y planteado por la Psicología cognitiva.
    Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico. ¿Qué cambios necesita la teoría de la resistencia y la reproducción? Teoría de la resistencia de Giroux y Teoría de la reproducción de Bourdieu. Revisión y análisis teórico Teorías de la resistencia y la reproducción desde la Sociología de la educación. Cabe aclarar que en el texto no se establecen la cantidad de textos consultados. La Teoría de la reproducción y de la resistencia, evidencia según Giroux algunas limitaciones, que es importante modificar para generar mayor impacto en la práctica colectiva. Especialmente, destaca la responsabilidad de los docentes y la importancia de generar contralógica frente a lo impuesto. La resistencia es un acto político, que surge y está fundamentado en el pensamiento crítico. Es decir, que es fundamental analizar la producción cultural dada a las clases oprimidas, las desigualdades y opresiones sociales, para posteriormente, generar actos resistentes ante un sistema dominante.
    Holzkamp, K. (2016). Basic concepts of Critical Psychology. ¿Cuáles son los conceptos básicos de la Psicología crítica? Teoría marxista

    Teorías desde la psicología tradicional (cognitivaconductual)
    Revisión y análisis teórico. Documentos seleccionados útiles y relacionados con teorías marxistas y de la Psicología tradicional. Cabe aclarar que en el texto no se establecen la cantidad de textos consultados. Analiza críticamente la Psicología tradicional, evidenciando cómo reproduce principios burgueses.. Propone otras maneras de abordar y conocer a los sujetos desde una Psicología que propende a la liberación individual y a la emancipación social, sin encasillamientos o estándares de lo “normal” y lo “anormal”. La Psicología requiere pensarse desde la ideología que posiciona para que no sea un instrumento funcionalista y reproductor de valores hegemónicos. Y, por el contrario, aporte a la liberación y transformación social, pensándose epistemológicamente como ciencia desde los nuevos y antiguos profesionales. Al formar a psicólogos/as con la aceptación rotunda de técnicas y teorías genera la reproducción de estándares en la sociedad, sin ser cuestionados y reflexionados por los profesionales.
    Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. ¿Debe la ciencia esforzarse por evitar juicios de valor o debe producir una crítica y una praxis liberadora? Teoría del conocimiento de Habermas Revisión y análisis teórico Documentos seleccionados útiles y relacionados a teorías marxistas, habermasianas y positivistas. Cabe aclarar que en el texto no se menciona la cantidad de textos consultados. Resalta la importancia de la crítica dentro de las ciencias, específicamente, en el mundo actual, con un sistema capitalista, que conlleva la autodestrucción de la naturaleza y lo humano. Existe una importancia trascendental en la crítica dentro de las ciencias, puesto que es necesario que se liberen del carácter de la objetividad, empírica y positivista. De esta manera, es posible que dichas ciencias contribuyan al beneficio colectivo y a la emancipación social.
    Martín, A. y Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: Una lectura desde la teoría de la educación. ¿Cuáles son los dominios del pensamiento crítico, visto desde una perspectiva de las teorías de la educación? Teorías y posturas del racionalismo y la Psicología.

    Teoría crítica social y pedagogía crítica.
    Revisión y análisis teórico Documentos seleccionados útiles y relacionados al racionalismo, la Teoría crítica y la Pedagogía crítica. Cabe aclarar que en el texto no se establecen la cantidad de textos consultados. Este artículo propone que el pensamiento crítico es abordado y desarrollado desde algunos dominios, entre ellos está el dominio de la razón, el dominio axiológico, críticosocial, y el dominio cognitivo. El pensamiento crítico abordado desde el dominio cognitivo es considerado una habilidad o destreza que requiere ir acompañado de elementos actitudinales. Sin embargo, este domino no considera que el pensamiento crítico también es importante desarrollar lo desde la crítica social.

    El dominio axiológico o crítica social tiene componentes relacionados a la ética y el actuar en pro de la transformación social.
    Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. ¿Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta? Posturas del pensamiento crítico especialmente abordadas desde la Psicología cognitiva. Revisión y análisis de investigaciones relacionadas con el pensamiento crítico y formal. Documentos seleccionados útiles y relacionados al tema de la investigación. Cabe aclarar que en el texto no se establecen la cantidad de textos consultados. En la educación universitaria existen falencias en relación con el desarrollo del pensamiento crítico. Lo cual se asocia a una educación transmisionista, y con dificultades en el pensamiento con las cuales ingresan los estudiantes desde la básica secundaria. Los docentes de educación superior no saben en qué consiste el pensamiento crítico y tampoco como desarrollarlo en los estudiantes mediante acciones didácticas y cotidianas en el aula.

    Se considera que el pensamiento crítico es importante desarrollarlo en los estudiantes de las Ciencias de la Salud, para que estos generen mayor acercamiento de la teoría a la práctica, también para que desarrollen un criterio clínico para analizar las distintas posibilidades de tratamiento. Es decir, que el pensamiento crítico es visto en las Ciencias de la Salud como útil para afianzar los conocimientos de la profesión, sin embargo, no se refleja que sea necesario para cuestionar y replantear las teorías previamente existentes, además, se percibe desarticulado de la crítica social, propuesta por la teoría y Pedagogía crítica.
    Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. ¿Cuál es el lugar que ocupa el pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea? Teoría educativa crítica y Pedagogía crítica. Revisión y análisis teórico. Documentos seleccionados útiles y relacionados a la teoría educativa crítica. Cabe aclarar que en el texto no se establecen la cantidad de textos consultados. El pensamiento crítico dentro de la teoría contemporánea de la educación continúa estando vigente. Sin embargo, presenta un problema, que está especialmente activo dentro de la teoría y no dentro de la práctica educativa. La filosofía desde el racionalismo con Kant, la Teoría crítica, principalmente desde Marx y Bourdieu, y, la Pedagogía crítica, con Freire y Giroux, hacen aportes sumamente significativos al constructo del pensamiento crítico. Claramente, cada uno desde su postura científicareflexiva. Aportando un entendimiento, de cómo la Psicología recibe influencia del racionalismo y cómo carece de crítica social al desarrollar especialmente al pensamiento crítico. Además, se encontró que la reflexión en torno al pensamiento crítico ha sido atribuida especialmente a la teoría y no a la práctica educativa, lo cual permite hacer cuestionamientos tanto a los aportes de la Psicología desde lo académico y desde la practica educativa sobre lo desarrollado entorno al pensamiento crítico.
    Fuente y elaboración: Propias.

    4. Discusión

    Los trabajos de Difabio (2005), Martín y Barrientos (2009), Morales (2014) y Rodolfa et al. (2013) evidencian que el pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva presenta una fuerte influencia del racionalismo filosófico. Además, es desarrollado conceptualmente desde el dominio cognitivo, lo que implica, que desde la Psicología cognitiva el pensamiento crítico es considerado una habilidad cognitiva que contribuye a solucionar situaciones problemáticas y a la toma de decisiones, que, además, requiere de disposiciones actitudinales para su manifestación. Este abordaje es relevante porque propone a nivel cognitivo algunos elementos que lo componen y permiten interpretarlo desde sus bases cognoscitivas.

    Aunque esto también evidencia cómo desde la Psicología cognitiva se sobrevalora el dominio cognitivo. Asimismo, permite plantear que se omite y se desvincula la función relevante que tiene la crítica social en el constructo del pensamiento crítico. Pues en ninguna de las investigaciones analizadas esto se manifiesta; por el contrario, sí se encontró que algunos trabajos, como el abordado por Difabio (2005) y el realizado por Siahi, Keshitiaray y Yamohammadian (2015) afirman que la psicología cognitiva no vincula la crítica social en su abordaje conceptual del pensamiento crítico. Lo cual permite reflexionar en torno a las posibles implicaciones que esta desarticulación tiene en la realidad educativa, especialmente, en la formación universitaria de Psicología, planteando una limitación epistemológica de la ciencia y la profesión.

    En este punto, es fundamental retomar el trabajo de Rodolfa y sus colaboradores (2013), pues en este se identifica cómo el pensamiento crítico fue considerado como la competencia menos importante por los mismos psicólogos, para ejercer la propia profesión. Los autores sostienen que estos resultados son alarmantes y que lo hallado requiere ser atendido por los actores principales de la educación superior de Psicología, principalmente, examinando el plan de estudios en “la toma de decisiones basadas en la evidencia y el pensamiento crítico, para asegurar que los estudiantes entiendan la naturaleza crítica de estos comportamientos en la práctica de la psicología” (Rodolfa et al., 2013, p. 81).

    Si bien, no es posible afirmar rotundamente que la desarticulación identificada en el pensamiento crítico construido por la Psicología cognitiva sea la causante de la perspectiva infravalorada que tienen dichos profesionales ante este, ni tampoco es posible establecer con exactitud las consecuencias que ello tiene. Sin embargo, sí es posible interpretar y plantear a través de los hallazgos encontrados en las investigaciones revisadas cuales podrían ser las implicaciones que esta desarticulación tiene en la formación universitaria de Psicología.

    Posiblemente, esta desarticulación tenga implicaciones negativas para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Psicología. Pues se ha identificado que en ello presentan debilidades (Betancourth 2015; Curone et al. 2011). Adicionalmente, la concepción del pensamiento crítico como una habilidad para la solución de problemas y para la toma de decisiones es posible que limite la capacidad del pensamiento crítico en cuanto a su dominio de la crítica social en dichos estudiantes, puesto que este no es considerado relevante para la Psicología cognitiva. Concepción que, según Stilgliano y Gentile (2013), ha influido significativamente a esta misma ciencia y a la educación actual.

    Otra implicación podría manifestarse en que los actores de la Psicología enseñan y asumen los conocimientos técnicos y teóricos sin ser cuestionados y reflexionados (Betancourth, 2015). Es decir, que estos sujetos reproducen dichos conocimientos sin realizar nuevos aportes a la Psicología. Lo cual tiene coherencia con lo encontrado por Rodolfa y sus colaboradores (2013), quienes indican que la competencia más relevante para los profesionales de la Psicología es “el conocimiento científico y la aplicación del mismo”. Esto, además, podría afectar el surgimiento de nuevos aportes de los estudiantes y futuros profesionales de Psicología a esta ciencia, a la educación y la sociedad.

    Siguiendo esta misma perspectiva, también es posible plantear que, la psicología y sus actores —docentes, estudiantes, profesionales, etc.— se convierten en un instrumento funcionalista, útil para mantener y conservar estándares sociales a través de la reproducción de conocimiento teórico y técnico. Lo cual limita que esta ciencia realice aproximaciones a propósitos de transformación y cambio social. Para Habermas, uno de los principales exponentes de la Teoría crítica, es claro que una ciencia social carente de crítica e indiferente ante las dificultades de la realidad social, es una ciencia limitada, reduccionista y carente de proposito (Laso, 2004). Teniendo en cuenta que la Psicología es considerada por algunos exponentes una ciencia social y para otros una ciencia de la salud, es importante que la Psicología se cuestione y replante cómo aborda al pensamiento crítico, pero, además, es fundamental que reflexione en torno a las repercusiones de la desarticulación de la crítica social y la sobrevaloración del dominio cognitivo en su abordaje del pensamiento crítico en la formación académica que está brindando a los estudiantes de pregrado de Psicología.

    Es importante mencionar que, las implicaciones mencionadas son construidas e interpretadas a partir de los hallazgos encontrados en las diversas investigaciones consultadas sobre temáticas relacionadas con el presente trabajo, puesto que no se encontró algún artículo científico que abordara exactamente el mismo tema, lo cual fue una de las limitaciones de este estudio. Cabe decir que se considera que las implicaciones planteadas pueden tener un origen más profundo, específicamente, relacionadas con problemas epistemológicos que presenta la Psicología como ciencia. Aunque no es el tema central en la investigación, sí es importante destacarlo para que sea cuestionado y analizado con rigurosidad por los educadores, estudiantes, profesionales, especialistas, magísteres y doctores de Psicología. Al igual que, la desarticulación de la crítica social y la sobrevaloración del dominio cognitivo que la Psicología cognitiva realiza al desarrollar el constructo del pensamiento crítico. Pues es en ellos y ellas que recae la responsabilidad del futuro y del constante cambio de la Psicología, pero también, es con ellos y ellas que son posibles las contribuciones que realiza esta ciencia en la sociedad y la educación.


    5. Conclusiones

    Mediante lo hallado en la revisión bibliográfica tanto de teorías como de investigaciones es posible concluir que la Psicología cognitiva —uno de los enfoques más importantes e influyentes de la Psicología— desarticula la crítica social y sobrevalora el dominio cognitivo en el abordaje del constructo del pensamiento crítico. Lo cual no ha sido investigado y desarrollado rigurosamente en otros estudios con relación a las implicaciones que esta desarticulación tiene en la formación universitaria de Psicología. Por esta razón, en este trabajo se interpretaron las posibles implicaciones de este hecho, planteando principalmente que la desarticulación mencionada puede tener implicaciones en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes y profesionales de la Psicología, pues al ser considerado una habilidad cognitiva para la solución de conflictos y la toma de decisiones podría limitar la capacidad de la crítica social —vinculada al pensamiento crítico—, convirtiendo a la Psicología en una ciencia y a sus actores en instrumentos funcionalistas, que reproducen mas no cuestionan y reelaboran el conocimiento.

    Es importante que se continúen investigaciones con otro tipo de metodologías que permitan reflexionar a profundidad en torno a esta temática, para encontrar con mayor claridad las posibles implicaciones de esta desarticulación en la formación universitaria de Psicología. Estas son cuestiones que encuentran respuestas en la misma Psicología, por eso es importante que sus actores principales inicien el camino de la transformación, reconociendo la manera en que conciben al pensamiento crítico, sobre ¿cómo y en qué están educando a profesionales de la Psicología?, ¿qué están aportando a la sociedad al asumir y enseñar al conocimiento técnico y teórico como una verdad incuestionable? y, también, ¿qué están limitando y reproduciendo al negársele un pensamiento crítico con bases desde lo crítico social en la formación universitaria a los futuros profesionales de esta ciencia?

    En la formación universitaria de Psicología existen procesos pendientes, relacionados con la reflexión del conocimiento epistemológico, teórico y técnico. Es por ello que se considera que es allí donde es posible solucionar diversas problemáticas, como la expuesta sobre el pensamiento crítico. En las que estudiantes, docentes y profesionales participen conjuntamente para construir de manera dialógica el conocimiento, encontrando respuestas que inicien un camino hacia transformación de esta ciencia, que incluya la deconstrucción de elementos que subyacen en ella, que son funcionalistas, pero también, que facilite la reconstrucción con fines favorables al cambio social, que a la vez genere otro tipo de implicaciones para la formación universitaria de Psicología, en el abordaje del constructo del pensamiento crítico, en el desarrollo del mismo en los estudiantes de Psicología y, también, en la sociedad.


    Referencias

    Betancourth, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada culitativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 238-252.

    Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: Teoría y Práctica. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

    Curone, G., Alcover, S., Pabago, G., Martinez, L., Mayol, J., & Colombo, M. (2011). Habilidades de Pensamiento Crítico en Alumnos Ingresantes a la UBA que cursan la asignatura de Psicología. Anuarios de investigaciones, XVIII, 169-180.

    Difabio, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual. Estudios sobre Educación, 9, 167-187.

    Gil, R., Morales, A., Catalán, J., Del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C., Flórez, D., . . . Morales, F. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (Martínez, R., Herrera, G., & Catalán J., eds.). Buenos Aires: CLACSO.

    Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Una analisis Crítico. Revista Colombiana de Educación, 17, 1-38. doi:10.17227/01203916.5140

    Gomez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2), 226-233.

    Holzkamp, K. (2016). Los conceptos básicos de la Psicología Crítica (1985).Teoria y Crítica de la Psicología, 8, 293-302.

    Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. Espacio Abierto, 13(3), 435-455.

    Martín, A., & Barrientos, Ó. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la Educación, 21(2), 19-44.

    Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach. Moscú: Progreso.

    Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades pedagógicas, 57, 119-146.

    Morales, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23.

    Rodolfa, E., Greenberg, S., Hunsley, J., Smith-Zoeller, M., Cox, D., Sammons, M., Caro, C., & Spivak, H. (2013). A competency model for the practice of psychology. Training and Education in Professional Psychology, 7(2), 71–83. doi:doi. org/10.1037/a0032415

    Siahi, A, M, Keshtiaray, N. & Yamohammadian, M. (2015). Scrutiny of Critical Thinking Concept. International Education Studies, 8(3), 93-102. doi:doi.org/10.5539/ies. v8n3p93

    Stilgliano, D., & Gentile, D. (2013). La enseñanza desde los enfoques cognitivistas. Seis aportes metodológicos para la construcción de buenos aprendizajes. Metodología de la Ciencia, 4-5(1), 2-22.

    Streck, D., Redin, E., & Zitkoski, J. J. (2015). Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.