in Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia
HANCER GONZÁLEZ SIERRALTA. LA TRADICIÓNINAMOVIBLE: PERSISTENCIAS EN LAS CONMEMORACIONES DE LA BATALLA DE CARABOBO ENVENEZUELA (1821-2021). CARACAS: FUNDACIÓN BANCARIBEPARA LA CIENCIA Y LA CULTURA / ACADEMIA NACIONAL DELA HISTORIA, 2024, 302 PP.
Main Text
La mayoría de los venezolanos conoce lo que ocurrió el 24 de junio de 1821, cuando se enfrentaron el ejército realista, al mando del mariscal de campo Miguel de La Torre, y el republicano, liderado por el general en jefe, Simón Bolívar. Ya han pasado más de doscientos años de esa cruenta batalla. En ese tiempo, el sistema educativo, los medios de comunicación y los mensajes públicos de los políticos de turno han generado diversas visiones, sentimientos, imágenes y símbolos relacionados con ese acontecimiento.
Considerada por la historia patria y nacionalista decimonónica como la última batalla de la guerra de independencia de Venezuela, que en ese momento formaba parte de la República de Colombia, es vista como la más importante debido a su papel crucial en la liberación de Caracas, la capital de la antigua capitanía general. Esta batalla, junto a las de Boyacá, Pichincha, Junín y Ayacucho, se cuenta entre las más destacadas de la independencia suramericana. Es un evento de relevancia histórica, un hito de la historia nacional, que ha dado lugar a un amplio y variado registro bibliográfico y hemerográfico desde el siglo XIX hasta hoy, con interpretaciones fundamentales para la formación de la memoria colectiva.
En ese contexto, la obra La tradición inamovible: persistencias en las conmemoraciones de la batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021), de Hancer González Sierralta, se erige como un estudio minucioso y profundo sobre la manera en que su conmemoración ha influido en la memoria colectiva y la identidad nacional venezolana a lo largo de dos siglos.1 Esta investigación, Premio de Historia Rafael María Baralt de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura y la Academia Nacional de la Historia edición 20222023, examina las diferentes etapas conmemorativas y su relevancia en la construcción del discurso histórico oficial y el nacionalismo venezolano. El trabajo no solo es innovador, invita a cuestionar si la independencia de Venezuela terminó en aquella batalla que se libró en el campo de Carabobo el 24 de junio de 1821.
El autor aborda la forma en que estas conmemoraciones han servido de herramientas para la legitimación política y la cohesión social en distintos contextos históricos. A lo largo del texto, González Sierralta ofrece una narración detallada y un análisis crítico que invita a la reflexión sobre el uso del pasado en la construcción del presente, mediante el análisis de la Batalla de Carabobo como un lugar de memoria; explora los momentos clave de las conmemoraciones centrándose en los eventos oficiales en tres áreas específicas: Caracas, Valencia y el campo de Carabobo. Algunas de las preguntas que guiaron su investigación fueron: ¿Cómo se ha instalado este hecho bélico en la memoria colectiva nacional? ¿Qué significados han atribuido las élites políticas a las manifestaciones en su honor? ¿Qué ideas han surgido en los discursos más importantes de conmemoración? ¿Hubo unanimidad en su celebración desde los inicios de la República? ¿Cómo se ha integrado esta efeméride al calendario festivo nacional? ¿Cómo se convirtió el lugar de la batalla en una zona de recordación perpetua? ¿Qué pinturas y monumentos lo recuerdan? ¿La iconografía de la batalla se limita a la obra de Martín Tovar y Tovar? ¿Quiénes son los autores más representativos de la historiografía venezolana sobre este desafío?
El libro está estructurado en cuatro capítulos, cada uno aborda un período específico de la historia venezolana: la construcción simbólica inicial de la Batalla de Carabobo en el siglo XIX, el centenario, el sesquicentenario, hasta llegar al bicentenario celebrado en 2021. La organización cronológica permite al lector apreciar la evolución y las constantes en las formas de conmemorar el evento histórico. González Sierralta utiliza una metodología historiográfica rigurosa, apoyada en una amplia gama de fuentes oficiales, bibliográficas, hemerográficas y electrónicas, lo que confiere solidez y credibilidad a su análisis. La combinación de fuentes primarias y secundarias proporciona una base sólida para el desarrollo de su argumento, permitiendo una visión integral de las conmemoraciones a lo largo del tiempo.
En el primer capítulo, "Construcción simbólica del combate", el autor explora cómo la batalla se convirtió en un símbolo de la identidad nacional venezolana. Destaca la creación de una "nueva raza" de hombres de armas y las solemnidades inaugurales en Caracas, que establecieron un culto a los héroes patrios y objetos venerados. La inclusión de figuras clave del guzmancismo y el nacimiento de la historia patria son analizados en detalle, evidenciando cómo estos elementos fueron utilizados para consolidar el discurso nacionalista que perdura hasta hoy. También examina el modo en que las narrativas oficiales comenzaron a forjarse a través de actos conmemorativos y la creación de monumentos, que sirvieron como espacios de memoria y educación cívica. La instrumentalización de la historia para fortalecer la identidad nacional y promover la cohesión social es un tema recurrente que se aborda con profundidad en este apartado.
"Orden, paz y prosperidad en el centenario" es el nombre del segundo capítulo. Se centra en el centenario de la Batalla de Carabobo durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Aquí, González Sierralta examina cómo ese régimen utilizó las conmemoraciones para legitimar su poder, destacando la construcción de monumentos y la promoción de fechas patrias. La figura de José Antonio Baldó y su balance de obras en Valencia, así como el papel del ejército como guardián de la epopeya bolivariana, son analizados para mostrar cómo se reforzó la conexión entre el Estado y la narrativa histórica oficial. El autor analiza cómo las celebraciones del centenario se enmarcaron en un contexto de estabilidad y progreso, promovido por el régimen gomecista. Las actividades conmemorativas, incluyendo desfiles militares y discursos patrióticos, sirvieron para reforzar la imagen de un gobierno fuerte y benevolente. Su autor destaca la forma en que estos actos se utilizaron para proyectar una imagen de unidad y progreso, a la vez que se legitimaba el poder de Gómez.
En el tercer capítulo, "Independencia económica en el sesquicentenario", el autor analiza la conmemoración de la batalla en 1971, durante la presidencia de Rafael Caldera. Se destaca la exaltación del componente castrense y la polémica en torno a los invitados internacionales. González Sierralta también aborda la organización gubernamental y las reminiscencias principales de la celebración al subrayar que fueron utilizadas para proyectar una imagen de independencia económica y soberanía nacional. La inclusión de visiones novedosas sobre la ofensiva de Carabobo refleja una pluralidad de interpretaciones que enriquece el debate historiográfico. El autor destaca cómo las celebraciones del sesquicentenario se enmarcaron en un contexto de desarrollo económico y modernización, promovido por el gobierno de entonces. Las actividades conmemorativas, incluyendo la construcción de nuevos monumentos y la organización de eventos internacionales, sirvieron para reforzar la imagen de un país en crecimiento y con proyección.
El cuarto y último capítulo, titulado "Deber cumplido en el bicentenario", se centra en el bicentenario de la Batalla de Carabobo en 2021, bajo el gobierno de Nicolás Maduro. El autor examina el discurso oficial, que conecta la gesta histórica con la revolución bolivariana iniciada por Hugo Chávez. El análisis de las ceremonias oficiales, la crisis política y económica en el contexto de la evocación, así como la historiografía en una sociedad polarizada, elementos con los que ofrece una visión crítica de la forma en que el pasado es instrumentalizado con fines políticos en la Venezuela contemporánea. El autor analiza cómo las celebraciones del bicentenario se enmarcaron en un contexto de crisis y polarización política. Las actividades conmemorativas, incluyendo desfiles militares y discursos patrióticos, sirvieron para reforzar la narrativa oficial del gobierno y para movilizar el apoyo popular. González Sierralta destaca cómo estos actos se utilizaron para proyectar una imagen de continuidad histórica y legitimidad política, a pesar de la crisis económica y social que enfrenta el país.
En términos generales, el autor concluye que las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo han sido fundamentales en la construcción de la identidad nacional venezolana, sirviendo como herramienta de legitimación política y cohesión social. La obra es una invitación a reflexionar críticamente sobre el uso del pasado en la formación de la identidad nacional y la legitimación política en Venezuela. En esa medida, La tradición inamovible: Persistencias en las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo en Venezuela (1821-2021) es un libro esencial para comprender el uso de los hechos militares para construir y mantener un discurso nacionalista en Venezuela. El autor demuestra, con claridad y profundidad, cómo estos actos conmemorativos han servido para legitimar diversos regímenes y fortalecer la identidad nacional. Su análisis detallado y bien documentado contribuye significativamente al campo de la historiografía venezolana e invita a reflexionar sobre el papel de la historia en la formación de la conciencia nacional. La obra es recomendable para historiadores, estudiantes de historia y cualquier persona interesada en el pasado de Venezuela y el modo en que los eventos históricos son utilizados con fines políticos. La investigación no solo ofrece un análisis exhaustivo de las conmemoraciones de la Batalla de Carabobo, sino que también plantea preguntas cruciales sobre la relación entre memoria, historia y poder.
Hancer González Sierralta, historiador y profesor de la Escuela de Historia de la Universidad de los Andes, fue coordinador y editor de la revista Presente y Pasado. Revista de Historia y es autor de libros como: El Ayuntamiento en los orígenes y consolidación de la sociedad colonial merideña (1558-1622) (2010) y José Antonio Anzoátegui. Accionar y forja de un héroe binacional (2021).
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Ángel Rafael Almarza Villalobos
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México https://orcid.org/0000-0003-2870-087X, Morelia, Mexico