Typesetting
in Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia
Pilar Gonzalbo Aizpuru, resaltar la trascendencia de la gente común (1935-2024)
Main Text
Dedicó el primer cuarto del siglo XXI al estudio de la historia de la vida cotidiana en México, parte de una amplia trayectoria resumida en vidacoti-diana.pilargonzalbo.com, una recopilación de fragmentos autobiográficos, relación de congresos, de libros publicados, de series de videos y podcasts, además de testimonios de algunos integrantes de los seminarios que fundó en el Colegio de México.
Convencida de las ventajas del trabajo colectivo, en 2000 convocó a un grupo de colegas de distintas instituciones nacionales y exalumnos para conformar el Seminario de historia de la vida cotidiana, un espacio para el intercambio de experiencias relativas a las concepciones teóricas y el análisis de las fuentes documentales, dos pilares complementarios en las investigaciones históricas. Las labores del Seminario fueron reconocidas a partir de la edición de los cinco tomos que abarcaron desde la época prehispánica hasta el siglo XX, bajo el título de Historia de la vida cotidiana en México (2004-2006), reimpresa total o parcialmente hasta hace pocos años. En las páginas iniciales del tomo I, Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, enlistó los temas a tratar en la colección, reconoció, implícitamente, la influencia de Norbert Elias y ofreció, más que una definición, una síntesis teórico-práctica para abordar el estudio de lo cotidiano. En el tomo III, El siglo XVIII: entre la tradición y el cambio, añadió un tema recurrente en sus análisis, el ritmo de la transformación de la vida cotidiana. Ambos apuntes eran suficientes para plantear el interés por desentrañar los cambios en los sentimientos, creencias y necesidades materiales de la sociedad. Eran apenas unos indicios. Empeñada en la búsqueda de objetos de estudio, fuentes y enfoques, amplió aquellas páginas en Introducción a la historia de la vida cotidiana (2006), "¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana" (2018), en Hablando de historia, Lo cotidiano, las costumbres, la cultura (2023), así como en el podcast Teoría de la historia de la vida cotidiana. Aproximaciones (2023).
Crítica y autocrítica, procuraba reactualizar los fundamentos del campo de la cotidianidad, por esa ruta, luego de coordinar los primeros congresos y libros colectivos del Seminario, dirigió la Historia mínima de la vida cotidiana en México (2010). Interesada en mostrar masivamente la multiplicidad temática de las discusiones entre colegas, realizó dos series de videos: Tertulias de historiadores (2017-2018) y Encuentros y debates de la vida cotidiana (2020). Con un propósito similar diseñó la colección La aventura de la vida cotidiana (2018-2023), un conjunto de 14 volúmenes de investigaciones y uno de teoría y metodología, escritos por distintos autores, con solidez académica, un leguaje ameno y una bibliografía selecta, dirigido a los estudiantes de ciencias sociales y un potencial sector diverso interesado en la historia cultural. Para este tipo de público, supervisó la edición de artículos breves que, con el registro de actividades del Seminario y la reseña de libros, se incluyeron en la sección "Vida cotidiana" de la revista Relatos e historias en México, de 2019 a 2021. En dicha publicación apareció su último artículo de la categoría "Familia y amor. Estampas de la vida cotidiana en la Nueva España" (2024). Por estos medios orientó la transmisión del conocimiento a la gente común, como los personajes de la corriente historiográfica a la que dedicó sus esfuerzos.
Infatigable, entre la redacción de artículos, coordinación de obras colectivas y realización de series de videos, incrementó su obra relativa a la cotidianidad en el México colonial, particularmente sobre la organización social, con la publicación de dos estudios: Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana (2009) y La sociedad novohispana: estereotipos y realidades, en coautoría con Solange Alberro (2013); abordó las prácticas educativas y su influjo social en Educación, familia y vida cotidiana en México virreinal (2012), mientras en Los muros invisibles. Las mujeres novohispanas y la imposible igualdad (2016) y Seglares en el claustro. Dichas y desdichas de mujeres novohispanas (2018), centró su interés en la condición femenina; y, finalmente, atenta a la interrelación de las zonas residenciales y las costumbres de sus habitantes, presentó Del barrio a la capital, Tlatelolco y la ciudad de México en el siglo XVIII (2017), así como Mulato Miguel. Entre amigos y demonios (2023).
Tenaz, frente al encierro por la pandemia de COVID-19 y con la posibilidad de aprovechar los medios electrónicos, instituyó el Seminario Iberoamericano de historia de la vida cotidiana, con un conjunto de sesiones públicas vistas por medio de la red y conservadas en la serie de videos Jornadas del Seminario Iberoamericano de historia de la vida cotidiana (2022) y la grabación del podcast La historia necesaria, la vida cotidiana en el pasado de Hispanoamérica (2020-2023).
Constante, de 1982 a 2023, dirigió un proyecto pionero en el aprovechamiento de los recursos digitales para la consulta del Acervo Histórico del Archivo General de Notarías de la Ciudad de México. Una labor apoyada por un equipo de colabores. Desde la publicación de las primeras guías de los libros notariales se evidenció la riqueza de este tipo de fuentes, de ahí que los manuscritos de los escribanos coloniales se convirtieran en un soporte documental recurrente para la realización de sus proyectos.
Persistente, entre los 12 y 14 años de edad, narra en sus apuntes autobiográficos, que el profesor de Historia Fernando Arranz le obsequió un libro acerca de las costumbres de la población. Desde entonces le entusiasmó la posibilidad de estudiar una propuesta caracterizada por resaltar la trascendencia de la vida de la gente común, lo que, con el paso de los años, la reflexión teórica y las publicaciones personales y colectivas, se convirtió en un rasgo primordial para la concepción de la historia de la vida cotidiana en México.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Miguel Ángel Vásquez Meléndez
Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral "Rodolfo Usigli" (CITRU) Ciudad de México, México https://orcid.org/0009-0009-9935-4645, México, México