Procesos 59, enero-junio 2024170
imágenes, las visiones, las representaciones, la ritualidad o el espectáculo
barroco. Al mismo tiempo, es en este contexto del proceso de cristianización
y de la Contrarreforma en América, cuando se asume una nueva identidad
cristiana más abierta a otras prácticas culturales.
En el mismo dossier en el que Bolívar Echeverría publicaba “El ethos
barroco”, Carlos Espinosa estudiaba la correlación entre la subjetividad, la
visión y la representación que se desplegaban en la religiosidad barroca. A
través de Santa Mariana de Jesús, Espinosa destacaba la riqueza de las lógi-
cas culturales que articulan las experiencias místicas y apuntaba a la “valora-
ción del espectáculo, del cuerpo, de lo sensorial, de las pasiones, como proce-
sos epistémicos”.2 La posibilidad de modernidades alternativas a la canónica
abierta por Max Weber era retomada por ambos autores desde dos lugares
distintos. Más adelante, Espinosa abordaba las aristas problemáticas, desde
el punto de vista historiográco, de la lectura losóca de Echeverría sobre
el barroco latinoamericano.3
A partir de la crítica elaborada por Espinosa al binomio valor de uso/
barroco de Echeverría propongo en este texto una breve aproximación a la
imagen de la Virgen y su santuario, especialmente cargada de sentido y po-
der en la Iglesia barroca de la Contrarreforma en América.4 Frente a la noción
utilitarista de valor de uso, Espinosa enfatiza la carga simbólica de la mate-
rialidad barroca. La imagen, el ritual festivo o el despilfarro suntuario, eran
vías de construcción de identidades y de recreación constante del poder y el
orden jerárquico. Distintos autores iluminan la relación de ese reino barroco
de las imágenes y las representaciones con el poder y con su ejercicio.5 Es esa
dimensión central del barroco la que exploro brevemente en este texto.
2. Carlos Espinosa Fernández de Córdoba, “Cuerpo, visión e imagen en el barroco”,
Nariz del Diablo, n.º 20 (junio 1994): 62.
3. Carlos Espinosa Fernández de Córdoba, “El barroco y Bolívar Echeverría: en-
cuentros y desencuentros”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n.º 43 (2012): 65-80.
4. En los años 90 hice mi tesis de maestría sobre este tema que hoy retomo desde
otras perspectivas. Mireya Salgado Gómez, “La imagen de María, la historia de una
imagen” (tesis de Maestría, FLACSO Ecuador, 1997), http://hdl.handle.net/10469/561.
5. Además de otros autores que trabajan el tema en los Andes, como Alejandro Ca-
ñeque, Diego Osorio, Pablo Ortemberg, destaco para la Audiencia de Quito el trabajo de
Carlos Espinosa Fernández de Córdova, El Inca barroco: política y estética en la Audiencia
de Quito 1630-1680 (Quito: FLACSO Ecuador, 2015) y el de Valeria Coronel, “Santuarios
y mercados coloniales: lecciones jesuíticas de contrato y subordinación para el colonia-
lismo interno criollo”, en Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773, ed. por
Manuel Marzal y Luis Bacigalupo (Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos/Ponti-
cia Universidad Católica del Perú/Universidad del Pacíco, 2007), 187-225.