Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 58 (julio-diciembre 2023), 192-197. ISSN: 1390-0099; e-ISSN: 2588-0780
* Traducido por Santiago Cabrera Hanna.
José Murilo de Carvalho, un intérprete
de Brasil (1939-2023)*
José Murilo de Carvalho, an interpreter from Brazil (1939-2023)
José Murilo de Carvalho, um intérprete do Brasil (1939-2023)
https://doi.org/10.29078/procesos.n58.2023.4633
Nacido en Piedad de Río Grande, en Minas Gerais, el 8 de septiembre de
1939, José Murilo de Carvalho nos dejó el 13 de agosto de 2023. Formado en
Ciencias Políticas por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFGR), en
1965 defendió su doctorado en la Universidad de Stanford, Estados Unidos
de América. Fue profesor del Instituto Universitario de Investigaciones de
Río de Janeiro (IUPERJ), investigador de la Fundación Casa de Rui Barbosa,
del CPDOC (FGV) y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro
(UFRJ). Además, fue profesor e investigador visitante en la Universidad de
Oxford, la Universidad de Londres (Reino Unido), la Universidad de Leiden
(Países Bajos), Stanford, Instituto de Altos Estudios Avanzados de Princeton
y de la Universidad de California en Irvine (todas en los Estados Unidos), de
Notre Dame, de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Francia) y
de la Fundación Ortega y Gasset (España). En 2003 se convirtió en miembro
de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC) y en 2004 de la Academia Bra-
sileña de Letras (ABL).
Su tesis de doctorado fue publicada en Brasil, en dos libros que se convir-
tieron en clásicos para la comprensión de la formación del Estado y las élites
en el Brasil del siglo XIX. En Laconstruccióndelorden:laélitepolíticaimperial
(Campus/UnB, 1970) y en Teatrodesombras:lapolíticaimperial(Río de Janeiro:
Vértice/Iuperj, 1988) se ocupó del Estado imperial, formado por la herencia
colonial portuguesa mediante un entrenamiento especíco de su élite, dán-
dole una homogeneidad ideológica.
Procesos 58, julio-diciembre 2023194
En el ámbito político, señaló que la diferencia con la América española se
situaba en dos aspectos: primero, en la unión territorial de la colonia portu-
guesa; segundo, en el tipo de sistema político de la América portuguesa, que
no vivió inestabilidades, cambios irregulares y violentos de gobierno y siem-
pre conservó la supremacía del gobierno civil. De este modo, criticó las expli-
caciones ofrecidas sobre la preservación de la autoridad central monárquica,
después de la Independencia, y sobre la forma de organización del gobierno.
Para él, las explicaciones administrativas no convencían porque la cen-
tralización de la administración portuguesa era solo aparente. Para exami-
nar la homogeneidad dada por la socialización, examinó la educación formal
universitaria, la ocupación y la carrera política. Aun cuando las élites buro-
cráticas no fuesen reclutadas en sectores homogéneos de la población, trató
de mostrar que actuaban de manera cohesionada. Ese era el caso de la ma-
gistratura portuguesa, reclutada de entre la nobleza y la pequeña burguesía,
que se sometía al entrenamiento en Coimbra y a la disciplina de la carrera.
La élite, pequeña, redujo los conictos entre los grupos dominantes, lo que
disminuyó la posibilidad de conictos más graves. Igualmente, había poca
movilidad social ascendente, esto redujo los canales de conictos, del mismo
modo que el mantenimiento de la esclavitud lo había reforzado. De mane-
ra contradictoria, los marginales del sistema agrario-esclavista tenían en el
aparato burocrático un canal de movilidad. La élite política se confundía con
los escalones más altos de la burocracia, dando espacio a interpretaciones
contradictorias sobre el origen de la élite, de la burocracia y del Estado. Así,
José Murilo de Carvalho negó que una élite fuese mera representante de
los propietarios rurales y que el Estado fuese el ejecutor de los intereses de
esa clase. También negó que la burocracia y la élite fuesen estamentos sóli-
damente establecidos, de modo que se convirtieran, mediante el Estado, en
“árbitros de la nación y propietarios de la soberanía nacional”.
Para Murilo, después de la Independencia hubo una continuidad por
la estructura y por el padrón de formación de la élite, heredados de Por-
tugal, lo que proporcionó al Estado una mayor capacidad de control y de
aglutinación, no siendo el portavoz de intereses agrarios. Ni la élite ni la
burocracia eran estamentos: la primera provenía más del entrenamiento y
la socialización que del estatus común y de los privilegios que la aislaban
de otros grupos; la segunda estaba dividida en sectores. El Estado dependía
de la producción para exportación, lo cual constituía un límite a su liber-
tad de acción. La homogeneidad de la élite por la educación o por la par-
ticipación en la burocracia hizo que el fortalecimiento del Estado fuese un
valor político y que hubiese un interés concreto por el mantenimiento de la
unidad territorial, por el control civil del poder, por la democracia limitada
de los hombres libres. La capacidad de procesar conictos entre los grupos
Procesos 58, julio-diciembre 2023 195
dominantes, dentro de las normas constitucionales, generó estabilidad en
el sistema, conservadurismo, porque garantizaba intereses; también reducía
la participación política y permitía la formación de coaliciones capaces de
implantar reformas.
Claro que esa visión de una América portuguesa pacíca, sin convulsio-
nes, ha sido superada por la historiografía reciente. Entre 2022 y 2023 nue-
vas investigaciones demostraron que la llamada Independencia de Brasil fue
fruto de la guerra y el sometimiento del norte del país por el sur, con uso de
la fuerza y la violencia. Con todo, muchos años separan el grado doctoral de
José Murilo de Carvalho y la ampliación de los programas de posgrado en
Brasil, que propiciaron nuevas interpretaciones sobre la formación del Esta-
do, la nación y la ciudadanía. Aquí, entonces, podemos subrayar un trazo
importante de su trayectoria, que muestra el diálogo permanente con los
estudios recientes de la historiografía y la capacidad de dialogar con nuevas
investigaciones.
Así fue como José Murilo de Carvalho se vinculó al Centro de Estudios
del Ochocientos (CEO), en 2003, fundado en el Departamento de Historia de
la Universidade Federal Fluminense (UFF) y que agrupa investigadores del
largo siglo XIX que buscan reconsiderar la comprensión del imperio brasile-
ño sobre el prisma de la nación y la ciudadanía.
Sobre la ciudadanía, Murilo ya había escrito algunos textos fundamen-
tales. En el artículo “Ciudadanía, tipos y rutas” (EstudosHistóricos 9, n.º 18,
1995) conjugó aspectos de la obra de Bryan Turner, con el clásico de T. H.
Marshall. Propuso que la ciudadanía fuese entendida a partir de dos ejes
(de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo) y de cuatro tipos: ciudadanía
francesa, ciudadanía estadounidense, ciudadanía inglesa y, nalmente, ciu-
dadanía alemana. A esta tipología, juntó también la distinción de Gabriel
Almond y Sidney Verba. El Brasil se encontraría mejor denido al lado de la
ciudadanía alemana, sin, por ello tener la tradición de obediencia a la ley y
al poder, aspectos característicos de la germanidad. También, de acuerdo con
su hipótesis, la ciudadanía sería construida de arriba hacia abajo, dentro de
una cultura parroquial que se movía hacia una cultura de súbditos, en la cual
el Estado ejerció un papel importante. Tendríamos, entonces, la “estadanía”.
Invirtiendo el pensamiento de Marshall, en la “estadanía” el Estado sería
central, sin poseer un carácter único o universalista. Murilo armó, también,
que en Brasil los derechos políticos habrían llegado en primer lugar. De esta
manera, tuvo una clara inspiración en Marshall también en lo atinente a la
existencia de derechos fundidos que fueron separándose y alcanzando nivel
nacional. Según su argumento, sería exactamente a partir de esa separación
funcional que quedaría difícil estrechar la visión sobre la ciudadanía adere-
zándola apenas a los derechos políticos. Igualmente, sería difícil ignorar los
Procesos 58, julio-diciembre 2023196
movimientos de protesta de la población, que no aceptaba pacícamente la
actuación del Estado y que exigía la obediencia a derechos tenidos por tradi-
cionales, habiendo así, en el Brasil decimonónico, una ciudadaníaennegativo.
De esta manera, a nes del siglo XIX los ciudadanos buscaban al Estado
para atender sus intereses privados o tenían acciones reactivas contra las ac-
ciones racionales, burocráticas y secularizadas del gobierno. Nominalmente,
tales reacciones fueron especícamente contra el reclutamiento militar (ley
de septiembre de 1874 reglamentada en febrero de 1875); contra el registro
civil (1874, incluyendo el registro de casamientos); contra el nuevo sistema
de pesos y medidas (Quiebra-quilos: 1871-Río de Janeiro y 1874-Nordeste);
y aquellos que brotaron en Canudos, 1897 —Nordeste— y en la Revuelta
de la Vacuna en Río de Janeiro. Estas serían algunas reacciones contra el
gobierno, que extendía sus redes y sacaba a las personas del mundo priva-
do, colocándolas en el campo de la ciudadanía civil; sería la creación de la
ciudadanía de arriba hacia abajo y que enfrentaba la resistencia de aquellos
que entendían la acción del Estado como una interferencia en su cotidiano y
en sus tradiciones.
Fueron estas las ideas que defendió en otro libro clásico, Ciudadaníaen
Brasil. El largo camino (Civilização Brasileira, 2001), igualmente fundamental
para los estudios sobre el tema. Para él, esos movimientos populares no eran
una negativa a la ciudadanía, sino una armación de derechos por parte de
individuos que se defendían del Estado, y reaccionaban a luchar por aquello
que entendían eran sus derechos: sería una forma de hacer política para ga-
rantizar derechos tradicionales. O sea, esa sería una ciudadanía en negativo.
De esta forma, a pesar de que José Murilo había establecido el concepto de
“estadanía”, acabó por reconocer que existieron, al nal del Imperio, algu-
nos movimientos sociales importantes en el camino de construcción de la
ciudadanía.
Todavía preocupado con la exclusión de los sectores populares de la po-
lítica, Murilo publicó OsBestializados.ORiodeJaneiroeaRepúblicaquenãofoi
(São Paulo: Companhia das Letras, 1987) y AFormaçãodasalmas:Oimaginário
da República no Brasil (São Paulo: Companhia das Letras, 1990),1 con respecto
al republicanismo. El mismo tema de la ciudadanía constituyó preocupación
de varios proyectos del Núcleo de Excelencia (PRONEX), nanciados por el
CNPq,2 que coordinó durante los últimos 20 años. La producción de ese gru-
po de investigadores, aglutinados alrededor del CEO (Centro de Estudios
del Ochocientos-UFF) y REDES (Laboratorio de Redes de Poder y Relaciones
1. Traducción al castellano: Laformacióndelasalmas:ElimaginariodelaRepúblicaenel
Brasil (Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 1998).
2. Consejo Nacional de Desarrollo Cientíco y Tecnológico.
Procesos 58, julio-diciembre 2023 197
Culturales-UERJ) fue signicativa para densicar el conocimiento sobre el
Estado imperial.3
Si Os bestializados da República fue un libro importante porque describió
la existencia de varios proyectos de ciudadanía —la republicana, la positivis-
ta, la anarquista y aquella que partía de la visión de los socialistas democráti-
cos—, diferenciados sobre lo que era ser ciudadano a partir de movimientos
organizados y/o de la resistencia popular al Estado, las nuevas percepciones
sobre la construcción de la ciudadanía fueron preocupaciones de los libros
organizados por él y originados en las reexiones de los investigadores de
PRONEX.
Si después de la redemocratización José Murilo centró sus preocupacio-
nes en la comprensión de la ciudadanía y la formación del Estado y la na-
ción, en los últimos años volvió a revisitar el tema de las fuerzas armadas. En
2019, en una reedición del libro ForçasarmadasepolíticanoBrasilescribió un
nuevo capítulo sobre la trayectoria del Ejército de la Primera República hasta
la actualidad. Publicado originalmente en 2005, esta reedición no fue una
obra casual: fue una reexión necesaria después de la elección presidencial
de Jair Messias Bolsonaro.
José Murilo de Carvalho fue un cientíco político e historiador sintoni-
zado con las urgencias de su tiempo. Intérprete del Brasil, en esta condición
contribuyó para el debate contemporáneo sobre la democracia y sus desafíos.
Gladys Sabina Ribeiro
Instituto de Historia Universidade Federal Fluminense (UFF) /
Becaria del CNPq
Río de Janeiro, Brasil,
diciembre de 2023
3. José Murilo de Carvalho, NaçãoeCidadania no Império:NovosHorizontes (Río de
Janeiro: Civilização Brasileira, 2007); Carvalho y Lucía María Bastos Pereira das Neves,
orgs., RepensandooBrasildoOitocentos.Cidadania,políticaeLiberdade (Río de Janeiro: Civili-
zação Brasileira, 2009); Carvalho e Campos, orgs., Perspectivas da cidadania no Brasil Império
(Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011); Carvalho, Ribeiro, Pereira y Vaz, orgs., Lin-
guagens e fronteiras do poder (FGV, 2011); y Carvalho y Neves, orgs., Dimensõesefronteirasdo
Estado brasileiro no Oitocentos (Río de Janeiro: Eduerj, 2014).