Procesos 59, enero-junio 202414
Como lo explica el historiador Jean-Pierre Tardieu, una vez libradas
las batallas por la independencia en América, y tras la promesa de Simón
Bolívar de otorgarles la libertad por luchar del lado de los patriotas, mu-
chos esclavos se enfrentaron a la resistencia de sus amos a manumitirlos por
varios debates que mantenía la élite de la época sobre la pertinencia de la
emancipación de los esclavos.5 El investigador Roger Pita Pico asevera que
estas discusiones cobraron fuerza durante el congreso de la Villa del Rosa-
rio de Cúcuta, realizado en 1821, puesto que muchas personas “defendieron
con ahínco la conveniencia de mantener la esclavitud en aras del derecho
de propiedad de los amos, tranquilidad social y estabilidad económica”.6
Ese panorama provocó diversas formas de agencia de los esclavos, quienes
usaron mecanismos judiciales como la elaboración de solicitudes de libertad,
que incluían diversos discursos para emanciparse.7
En torno al actual Ecuador, estudios realizados por las investigadoras María
Eugenia Chaves y Camila Townsend aportan con un panorama sobre la agen-
cia de los esclavos de Guayaquil para alcanzar su libertad en este período.8 Lo
hacían mediante el empleo de solicitudes de libertad y formas de organización
de iniciativa propia, como la creación de un fondo de manumisión. Al respecto,
la historiadora Rocío Rueda Novoa evidencia que, en la zona de Esmeraldas, se
vivió una situación similar, especícamente en lugares como Cachabí y Playa de
Oro, donde la capacidad de negociación de los esclavos para su emancipación
y obtener un territorio propio fue reconocido por el poder político de la época.9
Estas investigaciones postulan la agencia de los esclavos del siglo XIX y los
dimensionan como agentes de su libertad en las ciudades mencionadas, pero
los estudios son escasos para el caso de Quito. No obstante, existen importan-
5. Jean-Pierre Tardieu, El esclavo como valor en las Américas españolas (Madrid: Ibe-
roamericana, 2002).
6. Roger Pita Pico, “El debate en torno al comercio y la manumisión de esclavos en
el Congreso de Cúcuta de 1821: avances y retrocesos”, Mundo FESC 7, n.º 13 (2017): 25,
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/101.
7. Planteo la agencia desde la concepción de José Enrique Ema López, quien dene
a la agencia como “la capacidad de/para actuar [...] En este sentido, la agencia como po-
tencia se reere a la capacidad-posibilidad de producir un efecto de novedad frente a un
trasfondo de constricciones normativas”. José Enrique Ema López, “Del sujeto a la agencia
(a través de lo político)”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, n.º 5
(2004): 16-17, https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n5.114.
8. Para ampliar el estado de la cuestión véase el estudio de Camila Townsend, “En bus-
ca de la libertad: los esfuerzos de los esclavos guayaquileños por garantizar su independen-
cia después de la independencia”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 4 (enero-junio
1993): 73-85, https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2133.
9. Rocío Rueda Novoa, “Desesclavización, manumisión jurídica y defensa del territorio en
el norte de Esmeraldas (siglos XVIII-XIX)”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 43 (ene-
ro-junio 2016): 9-35, https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/1752.